Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

download Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

of 12

Transcript of Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    1/12

    TECNICAS Y HERRAMIENTASDE PREDICCION EMPRESARIAL

    Cuando se trata de negocios, no hay duda de que el conocimiento de lo quepuede venir por delante te pone en una ventaja significativa. Por esta razónmuchas organizaciones y empresas utilizan diferentes métodos de pronósticospara garantizar que serán capaces de mantenerse un paso por delante en el juego. Los pronósticos se pueden realizar a través de dos métodos cualitativoy cuantitativo.

    1. ¿QUÉ SON LAS PREDICCIONES?

    Los predicciones realizan una estimación de lo que posi!lemente pueda pasar en el futuro. "s aplica!le en muchos casos, incluso la predicción del tiempo, lastendencias de los negocios, as# como en el rendimiento de las ventas. Cuandose aplica a los negocios, los pronósticos son a menudo consideradosindispensa!les, que sirven para dar forma cr#tica a la gestión, el crecimiento, elprogreso y el é$ito a largo plazo.

    2. PREDICCIONES CUANTITATIVASLas predicciones cuantitativas se refieren so!re todo a los n%meros o cifrastales como los pronósticos de ventas, pronósticos presupuestarios, pronósticosde cifras o econometr#a. &eneralmente está !asado en la historia de las cifrasde la empresa y tiene en cuenta la historia de la industria tam!ién. "n lospronósticos cuantitativos, las dos técnicas más !ásicas son la técnica de seriesde tiempo en el que se mira hacia el futuro so!re la !ase de lo que sucedió en

    el pasado y la técnica relacional que opera en la idea de que el futuro dependede una serie de factores que pueden afectarla en el presente.

    3. PREDICCIONES CUALITATIVAS

    'asados más en la opinión de e$pertos y el juicio, los pronósticos cualitativosgeneralmente no se !asan en la historia. (e puedes utilizar para determinar lasfortalezas de la empresa, las de!ilidades, las oportunidades y las amenazas,as# como para predecir el rendimiento. )na técnica cualitativa com%n es latécnica *elphi, en el que las tendencias y los efectos de las decisiones se

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    2/12

    predicen. "sta técnica en particular no necesariamente requiere de muy altaespecialización. "n la técnica *elphi, los resultados se o!tienen principalmentea través de encuestas enviadas por correo, donde a los participantes se lespaga por su participación. "stos resultados se analizaron so!re la !ase delpromedio de la opinión del grupo.

    4. CUANTITATIVOS CONTRA CUALITATIVOS

    +ientras que los pronósticos cuantitativos !uscan más en las estad#sticas ytendencias pasadas para hacer predicciones, los pronósticos cualitativos se!asan más en la opinión de directivos o de juicios. Los pronósticos cualitativostam!ién se utilizan a menudo cuando los datos cuantitativos están ausentes.

    continuación se hace un esquema general de las técnicas de pronóstico

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    3/12

    TECNICAS DE PREDICCION CUALITATIVA:

    1. TOMENTO DE IDEAS: -écnica especialmente efectiva para generar ideas

    nuevas. "l procedimiento consiste en que se re%ne un grupo de personasinteresadas en solucionar un pro!lema en particular. "l lugar ideal pararealizar esta técnica es un salón, donde el pro!lema puede escri!irse en elta!lero para que todos lo vean. "l l#der e$plica el pro!lema y las reglas delejercicio. La lluvia de ideas es más efectiva cuando el pro!lema seenumera en forma simple y espec#fica.

    2. LA TECNICA DELPHI: "s un método para predecir el futuro utilizando

    e$pertos en el área a la cual pertenece el pro!lema. (e conforma un grupode e$pertos en el campo espec#fico y ellos en forma independientepredicen el futuro. cada miem!ro se le distri!uye una serie de preguntasrelacionadas con su área de especialización.

    3. SINÉCTICA. "ste método se asemeja a la lluvia de ideas, pero la soluciónfinal al pro!lema se o!tiene con una metodolog#a más estructurada. Lasinéctica tiene como aspectos positivos que es posi!le evaluar un pro!lemamucho más complejo, de!ido a que el pro!lema se a!orda por segmentos.La parte negativa es que el grupo requiere entrenamiento para utilizar medios como analog#as sim!ólicas.

    4. DECISIONES POR CONSENSO: Cuando los conocimientos so!re un temaen particular están repartidos entre varias personas, las decisiones por consenso no requieren el acuerdo total por parte de todos los miem!ros delgrupo, aunque la decisión de!e ser acepta!le para todos. "ste sistemacompromete a los miem!ros del grupo para seguir el camino que escoja.

    5. LA PECERA: "n esta técnica el grupo que de!e tomar la decisión se sientaen forma de c#rculo y en el centro de este se coloca una silla. Cuandoalguien se sienta en el centro, solo esa persona puede ha!lar. "lla puedepresentar sin oposiciones sus puntos de vista y proponer soluciones alpro!lema dado.

    6. INTERACCIÓN DID CTICA: "sta técnica se utiliza cuando se requiereuna decisión del tipo se hace o no se hace. Los factores relacionados con

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    4/12

    la decisión final pueden ser supremamente complejos y su investigaciónmuy amplia. (e le asigna a un grupo o persona la tarea de enumerar lasventajas del pro!lema, y a otros la enumeración de todas las desventajas.

    !. LA NE"OCIACIÓN COLECTIVA: "sta técnica generalmente es elresultado del acercamiento de los tra!ajadores de la gerencia de laempresa para una negociación.

    #. METODOLO"$A %OPP &' (&)*+: planificación de proyectos orientada ao!jetivos zopp es un sistema de procedimientos e instrumentos para unaplanificación de proyectos orientada a o!jetivos. opp es el método final depanificación de proyectos en la gtz. Caracter#sticas Procedimiento deplanificación por pasos sucesivos /isualización y documentaciónpermanente de los pasos de planificación. "nfoque de equipo.

    TECNICAS DE PREDICCION CUANTITATIVA:

    1. LA MATRI% DE RESULTADOS: "s un instrumento muy utilizado quemuestra los posi!les resultados que se pueden conseguir, al seguir cursosalternativos de acción 0estrategias1 en diferentes circunstancias.

    2. R,OLES DE DECISIÓN: )n método eficaz de com!inar conceptos depro!a!ilidades y valor 0o satisfacción1 esperados en la solución depro!lemas complejos que involucran tanto incertidum!re como un grann%mero de alternativas. 2ncluido en este tópico hay un tratado del análisisde costo 3 utilidad !ajo condiciones de incertidum!re respecto a la

    conducta de demanda como de costo.

    3. PRO"RAMACIÓN LINEAL: "s una técnica que se aplica a una ampliagama de pro!lemas administrativos y a otros de decisión. "s de valor cuando se de!e escoger entre alternativas demasiado numerosas paraevaluarlas con los métodos convencionales. l usar la programación lineal,podemos determinar com!inaciones óptimas de los recursos de una firmapara alcanzar cierto o!jetivo. (e tratan de métodos gráficos y simple$ de

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    5/12

    aplicación de esta técnica.

    4. EL SISTEMA DE INVENTARIOS: yudan al control de los costos totales deinventario4 estos enfoques pueden reducir e$itosamente el costo total de

    comprar para almacenar, de llevar el inventario y de quedarse sin él.

    5. TEORIA DE COLAS: (e refiere a como optimizar una distri!ución encondiciones de aglomeración y de espera. "sta teor#a cuida de los puntosde congestión y de los tiempos de espera, es decir, de las demoraspresentadas en alg%n punto de servicio. Las técnicas matemáticas queutiliza son e$tremadamente variadas.

    6. TEORIA DE REDES: Permite a los gerentes hacer frente a lascomplejidades involucradas en los grandes proyectos4 el uso de estatécnica ha disminuido nota!lemente el tiempo necesario para planear yproducir productos complejos. Las técnicas incluyen pert 0técnica deevaluación de programas1, cpm 0método de la ruta cr#tica1 pert5 costo yprogramación con limitación de recursos.

    !. LA PRO"RAMACIÓN ENTERA: "l método de ramificar y limitar, laprogramación dinámica y la programación de metas son métodos paraescoger entre alternativas en situaciones donde las respuestas de!enhallarse en n%meros enteros.

    #. LA SIMULACION: "s un procedimiento que estudia un pro!lema al crear un modelo del proceso involucrado en ese pro!lema y después, medianteuna serie de soluciones por tanteos organizados, intenta determinar una

    mejor solución a ese pro!lema.

    -. EL ANALISIS DE MAR OV: Le permite a uno predecir los cam!ios con eltiempo cuando la información so!re la conducta de los sistemas esconocida.

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    6/12

    /UER%AS CLAVES PARA LA IN/ORMACION

    "l origen etimológico de la pala!ra información proviene del lat#n de informat6o,78nis que, a su vez procede del ver!o informare cuyo significado es dar forma a

    la mente, 9instruir:, 9ense;ar: *e acuerdo con su etimolog#a se puedeconsiderar como el concepto original de este voca!lo la acción y el efecto deinstruir, ense;ar a la mente.

    1. ¿QUE ES LA IN/ORMACION?

    La información es un conjunto organizado de datos procesados, queconstituyen un mensaje que cam!ia el estado de conocimiento del sujeto osistema que reci!e dicho mensaje. La información permite resolver pro!lemas ytomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la !ase delconocimiento.

    *esglosando ésta respuesta, diremos que la información

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    7/12

    otra parte, tam!ién puede servir para que una persona se entere másacerca de algo e incremente su conocimiento 0satisfacción de lacuriosidad1, aunque después no le dé un uso espec#fico a esainformación.

    2. TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE IN/ORMACIÓN:

    *urante los pró$imos a;os, los (istemas de 2nformación cumplirán treso!jetivos !ásicos dentro de las organizaciones

    >..>.Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de

    decisiones.>[email protected] ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

    Los (istemas de 2nformación que logran la automatización de procesosoperativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente (istemas-ransaccionales, ya que su función primordial consiste en procesartransacciones tales como pagos, co!ros, pólizas, entradas, salidas, etc. Porotra parte, los (istemas de 2nformación que apoyan el proceso de toma dedecisiones son los (istemas de (oporte a la -oma de *ecisiones, (istemaspara la -oma de *ecisión de &rupo, (istemas "$pertos de (oporte a la -omade *ecisiones y (istema de 2nformación para "jecutivos. "l tercer tipo desistema, de acuerdo con su uso u o!jetivos que cumplen, es el de los (istemas"stratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin delograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnolog#a de información.

    continuación se mencionan las principales caracter#sticas de estos tipos de(istemas de 2nformación.

    @. SISTEMAS TRANSACCIONALES: (us principales caracter#sticas son

    @..Con frecuencia son el primer tipo de (istemas de 2nformación que seimplanta en las organizaciones. (e empieza apoyando las tareas a niveloperativo de la organización.

    @.@.(on intensivos en entrada y salid de información4 sus cálculos yprocesos suelen ser simples y poco sofisticados.

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    8/12

    @.A.-ienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, através de estos sistemas se cargan las grandes !ases de informaciónpara su e$plotación posterior.

    @.B.(on fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus !eneficios

    son visi!les y palpa!les.

    4. SISTEMAS DE APOYO DE LAS DECISIONES: Las principalescaracter#sticas de estos son

    A..La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios ya la alta administración en el proceso de toma de decisiones.

    A.@.(uelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas deinformación. s#, por ejemplo, un modelo de planeación financierarequiere poca información de entrada, genera poca información comoresultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.

    A.A. o suelen ahorrar mano de o!ra. *e!ido a ello, la justificacióneconómica para el desarrollo de estos sistemas es dif#cil, ya que no se

    conocen los ingresos del proyecto de inversión.A.B. (uelen ser (istemas de 2nformación interactivos y amiga!les, con altos

    estándares de dise;o gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuariofinal.

    A.D. poyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza sonrepetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse.Por ejemplo, un (istema de Compra de +ateriales que indique cuándode!e hacerse un pedido al proveedor o un (istema de (imulación de

    egocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto almercado.

    A.E."stos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuariofinal sin la participación operativa de los analistas y programadores delárea de informática.

    A.F."ste tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción,compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras,modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etc.

    5. SISTEMAS ESTRATÉ"ICOS: (us principales caracter#sticas son

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    9/12

    B.. (uelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lotanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponi!les en elmercado.

    [email protected]#picamente su forma de desarrollo es a !ase de incrementos y a travésde su evolución dentro de la organización. (e inicia con un proceso ofunción en particular y a partir de ah# se van agregando nuevasfunciones o procesos.

    B.A.(u función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales

    como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes yproveedores. "n este conte$to, los (istema "stratégicos son creadoresde !arreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajerosautomáticos en los !ancos en un (istema "stratégico, ya que !rindaventaja so!re un !anco que no posee tal servicio. (i un !anco nuevodecide a!rir sus puerta al p%!lico, tendrá que dar este servicio paratener un nivel similar al de sus competidores.

    B.B. poyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de laempresa de!ido a que !uscan ventajas respecto a los competidores yuna forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

    6. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE IN/ORMACIÓN

    Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar so!re los sistemas deinformación, es lo mismo que preguntar por qué de!er#a estudiar alguienconta!ilidad, finanzas, gestión de operaciones, marGeting, administración derecursos humanos o cualquier otra función empresarial importante. Lo que siles puedo asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen é$itos ensus o!jetivos por la implantación y uso de los (istemas de 2nformación. *e estaforma, constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerenciade empresas.

    "s por esta razón que todos los profesionales en el área de dministración de"mpresas de!er#an o más !ien de!en, tomar un curso de sistemas de

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    10/12

    información. Por otro lado es importante tener una comprensión !ásica de lossistemas de información para entender cualquier otra área funcional en laempresa, por eso es importante tam!ién, tener una cultura informática ennuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias paraque los sistemas de información logren los o!jetivos citados anteriormente.+uchas veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cam!io hac#ala era de la información sin sa!er que es un riesgo muy grande de fracasode!ido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo,las -2 que se !asan en 2nternet se están convirtiendo rápidamente en uningrediente necesario para el é$ito empresarial en el entorno glo!al y dinámicode hoy.

    Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es undesaf#o importante para los gerentes. s# la función de los (2 representa

    D..)na cola!oración importante para le eficiencia operacional, laproductividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción delcliente.

    D.@.)na fuente importante de información y respaldo importante para latoma de decisiones efectivas por parte de los gerentes.

    D.A.)n ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicioscompetitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en elmercado glo!al.

    D.B. )na oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millonesde hom!res y mujeres.

    !. UNA SOCIEDAD DE IN/ORMACIÓN "LO,AL

    "stamos viviendo en una sociedad de información glo!al emergente, con unaeconom#a glo!al que depende cada vez más de la creación, la administración yla distri!ución de la información a través de redes glo!ales como 2nternet.+uchas empresas están en proceso de glo!alización4 es decir, se están

    convirtiendo en empresas glo!ales interconectadas en red. Por ejemplo, lasempresas se están e$pandiendo a mercados glo!ales para sus productos y

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    11/12

    servicios, utilizando instalaciones de producciones glo!ales para fa!ricar oensam!lar productos, reuniendo dinero en mercados de capitales glo!ales,formando alianzas con socios glo!ales y luchando con competidores glo!alespro clientes de todo el mundo. "l manejo y la realización de estos cam!iosestratégicos ser#an imposi!les sin 2nternet, 2ntranets y otras redes glo!ales decomputación y de telecomunicaciones que constituyen un sistema nerviosocentral de las empresas glo!ales de hoy.

    Las personas de muchas naciones ya no viven en sociedades agr#colas,compuestas principalmente de agricultores, o incluso sociedades industriales,donde la mayor parte de la fuerza la!oral se compone de tra!ajadores de

    fá!rica."n cam!io, en muchas naciones gran parte de la fuerza la!oral está constituidapor personas que se ocupan en la!ores de prestación de servicios otra!ajadores del conocimiento, es decir, personas que se dedican la mayor parte de su tiempo a la comunicación y cola!oración en equipos y grupos detra!ajo, y a la creación, uso y distri!ución de la información.

    VARIA,LES AM,IENTALES CLAVES

    -#picamente una auditoria e$terna comienza con la selección de varia!lesclaves en el am!iente de la organización. Las varia!les am!ientales pueden

    clasificarse en cinco categor#as principales. H)"I ( (JC2 L"(, C)L-)I L"(, *"+J&I H2C ( M

    &"J&I H2C (

  • 8/15/2019 Tecnicas y Herramientas de Predicción Empresarial

    12/12

    Con el o!jeto de mantener su crecimiento y renta!ilidad, una organización de!eidentificar el impacto de los cam!ios geográficos, demográficos, culturales ysociales pueden tener so!re sus productos, servicios, mercados y clientes.+uchas organizaciones se ven tam!alear o amenazadas por las oportunidadeso peligros que surgen de cam!ios en las varia!les antes mencionadas.

    @. H)"I ( N)IO*2C (, &)'"I +" - L"( M PJLO-2C (

    Los go!iernos son reguladores, su!sidiarios, patrones y clientes importantes delas empresas, a consecuencia los factores pol#ticos, gu!ernamentales y jur#dicos pueden representar oportunidades y amenazas claves paraorganizaciones empresariales. Para las empresas que !asan su negocio en

    contrato o su!sidios gu!ernamentales, las predicciones pol#ticas pueden ser esenciales en una auditoria e$terna.

    Los cam!ios de las leyes so!re patentes, cam!ios de aranceles, etc., puedenproducir impactos significativos.

    A. H)"I ( -"C JLK&2C (

    Las innovaciones tecnológicas revolucionarias tales como la computación, las

    telecomunicaciones, fi!ras ópticas, las redes de satélites, 2nternet, etc., traenconsecuencias significativas en las organizaciones.

    'uen ejemplo de ello es la manera como el servicio de 2nternet permite acualquier empresa colocar sus productos a nivel internacional compitiendo concualquier empresa y haciendo posi!le con relativo !ajo costo la glo!alización.

    B. H)"I ( CJ+P"-2-2/ (

    Consiste en el análisis de los competidores con el fin de identificar y evaluar lasfortalezas, de!ilidades, capacidades, oportunidades, amenazas, o!jetivos,metas y estrategias de las empresas rivales. La recolección y evaluación deinformación competitiva es esencial para realizar una auditoria e$terna efectiva.