Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

20
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Curso: Cultura estadística para la investigación Docente: Elar Junior Marreros García Alumno: Razuri Baca Giancarlos “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Transcript of Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

Page 1: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

Técnicas e Instrumentos de Recolección de

Datos

Curso:Cultura estadística para la

investigación

Docente:Elar Junior Marreros García

Alumno:Razuri Baca Giancarlos

“Año de la Promoción de la Industria Responsable

y del Compromiso

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Page 2: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INVESTIGACION DE ENCUESTAS

La investigación por encuestas estudia poblaciones grandes o más pequeñas,

seleccionando y analizando “muestras” elegidas de la población para descubrir la

incidencia relativa, la distribución y la interrelación de variables sociológicas y

psicológicas. Suelen así denominarse “encuestas de muestreo”.

Sus procedimientos y métodos han sido desarrollados más que nada por

psicólogos, sociólogos, economistas, científicos, políticos y estadígrafos. Estos

individuos han procurado imponer una rigurosa estampilla científica sobre la

investigación de encuestas y en su proceso, influyendo de manera profunda en las

ciencias sociales. Ellos quieren saber con la mayor aproximación por ejemplo,

cuántas personas van a votar por el candidato presidencial X y la relación de esa

votación por sexo, estrato socioeconómico, zona geográfica, etc. A partir de estas

muestras se infieren las características de una población o universo definido. Esto

es así, porque la mayor parte de las veces hay dificultades para estudiar

poblaciones enteras. Las muestras aleatorias pueden proporcionar a menudo la

misma información que un “censo” (enumeración y estudio de toda una población),

a un costo mucho menor, con mayor eficiencia y algunas veces con mayor

exactitud.

Las encuestas por lo general se centran en la gente, los hechos vitales de la

gente, sus creencias, opiniones, motivaciones y conducta. Cuando hablamos de

“hechos” nos referimos a atributos de los individuos que provienen de su

pertenencia a diversos grupos sociales (sexo, edad, nivel de instrucción,

ocupación, estado civil, religión, afiliación política, etc.). Cuando nos referimos a

“opiniones, actitudes y comportamiento”, nos referimos a lo que la gente siente,

piensa y hace. Un estudio sobre “calidad de vida” efectuado en Estados Unidos

demostró que la gente negra se siente menos digna de confianza que la gente de

raza blanca y que al ser menos exitosas en sus encuentros con la sociedad, tienen

una menor razón para sentirse dignas de confianza por parte de ella.

1

Page 3: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

TIPOS DE ENCUESTAS

1. Por entrevista y contacto personal, es la que proporciona mayor

abundancia en los datos. Se observa el comportamiento en forma directa y

permite repreguntar. No obstante, las preguntas que son de naturaleza más

personal pueden ser más difíciles de responder por el entrevistado al no

percibir suficiente privacidad. También se requiere de mayor tiempo para

aplicarlas.

2. Escritas, tipo cuestionario. Los sujetos se pueden sentir más libres para

responder, no obstante requieren de que las preguntas sean cuidadosamente

diseñadas para que todos las interpreten de igual manera. Para asegurar la

espontaneidad se sugiere que sean anónimas. Pueden aplicarse a varios

sujetos simultáneamente (en grupo)

3. Encuestas telefónicas. Pueden ser rápidas y a bajo costo, pero son limitadas

por la falta de cooperación o por la renuencia a contestar algunas preguntas

que no sean sencillas ante una persona que no se conoce. Sin embargo,

pueden ser muy útiles por ej., para estimar cómo un aspirante que va a

trabajar en atención al cliente se expresa verbalmente por teléfono.

4. Por correo. La mayor parte de las encuestas por correo o a través de

terceros, dan lugar a pocas contestaciones. Son devueltas alrededor del 40 o

50%, por lo que no pueden hacerse generalizaciones válidas. El mejor consejo

sería no emplear este método si puede utilizarse alguno mejor. Cuando haya

que utilizarlo se sugiere hacer un gran esfuerzo en sensibilizar al sujeto para

que devuelva el instrumento y enviarla a una muestra grande, superior a la

estimada.1

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA

• El plan de flujo de una encuesta comienza con los objetivos de la encuesta.

¿Cuál es la información que se desea obtener? ¿Se trata de un problema

1 Fuente: iyanu (2008) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Disponible en : http://iyanu.blogspot.es/1215059940/t-cnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

2

Page 4: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

puntual y de una variable sencilla, o de una variable más compleja que tiene

diferentes facetas y dimensiones?

• Definidos los objetivos y facetas del problema, se comienzan a hacer

borradores de las posibles preguntas o ítems, tratando de redactar en forma

clara, sencilla y concreta.

• Toda encuesta va precedida por datos personales relevantes que sirven

además para relacionar el problema investigado según características o

condiciones propias de los sujetos como por ejemplo (edad, sexo, profesión,

años de experiencia, estado civil, etc)

• Para estandarizar y facilitar su aplicación, debe redactarse una presentación

inicial que justifique la importancia de obtener la información requerida. Es

recomendable garantizar la privacidad de los datos suministrados.

• Es importante diseñar posibles tablas para el análisis de los datos, de manera

de visualizar de antemano cuál va a ser la manera de tabularlos y analizarlos.

Por ejemplo, si queremos averiguar si las personas de Caracas tienen una

actitud favorable o desfavorable hacia el nuevo proyecto educativo que adelanta

el gobierno podemos prever que esta pregunta sería interesante cruzarla con el

nivel de instrucción de los encuestados.

Este procedimiento ayuda al investigador a percibir si ha expresado el ítem con

claridad, a darse cuenta de cuántos entrevistados necesita para llenar las

celdillas de la tabla en forma adecuada, además que le da los lineamientos para

la codificación y el análisis.

El siguiente paso es estudiar el plan de muestreo. En la mejor investigación de

encuestas se utilizan muestreos aleatorios. Debido a su alto costo y a su mayor

dificultad de ejecución, suele recomendarse el “muestreo por cuota”, donde la

representatividad se logra supuestamente, asignando cuotas a los

entrevistadores (tantos hombres y tantas mujeres, tantos estudiantes y tantos

profesionales, etc.).

Diseñada la encuesta, el plan de tabulación y el plan de muestreo, se pre

prueba en una pequeña muestra representativa del universo. Se revisa con

3

Page 5: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

varios expertos y se le da la forma final. Esto constituiría el proceso de

verificación de la validez del instrumento.

Hasta aquí, la primera parte que implica el diseño de una encuesta. La

recolección de los datos por medio de la encuesta sería la segunda parte. Los

entrevistadores o aplicadores deben ser entrenados y enviados al campo con

instrucciones precisas. En la mayoría de los casos no se les permiten libertades

acerca de a quién entrevistar. Su trabajo debe estar programado, supervisado y

verificado.

La tercera parte del plan de flujo es la analítica. Se codifican y tabulan las

respuestas. Por “codificación” se entiende el proceso de traducción de las

respuestas y de la información del entrevistado a categorías específicas para

propósitos de análisis. De acuerdo al ejemplo anterior, todos los entrevistados

deben ser asignados a una de las tres categorías de nivel de instrucción y debe

también asignarse un número o símbolo a cada nivel. Luego, cada persona

también será asignada a la categoría de actitud positiva o negativa. (Para

ayudarse a diferenciar esto puede usarse la técnica de análisis de contenido).

Por “tabulación”, se entiende el registro o sumatoria de los tipos de respuestas en

las categorías apropiadas, después de lo cual, seguiría el análisis estadístico

conveniente: porcentajes, promedios, relaciones individuales y pruebas

apropiadas de significancia. Los datos ya tabulados, se analizan y se interpretan

para luego reportar los resultados de este proceso interpretativo.2

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La encuesta tiene la ventaja de su amplio alcance, puede ser rápida en su

construcción y económica en su aplicación. Se adapta mejor a una investigación

“extensa” que a una “intensa” ya que la información que se busca, más precisa y

puntual, suele ir en desmedro de la profundidad. Otra desventaja es que en ciertos

casos puede apartar en forma temporal al encuestado de su propio contexto

2 Fuente: iyanu (2008) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Disponible en : http://iyanu.blogspot.es/1215059940/t-cnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

4

Page 6: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

social; y esto puede invalidar el resultado de la encuesta. La entrevista es un

suceso extraordinario en la vida del entrevistado. Esta separación puede afectar el

modo de interacción con el entrevistador en forma no natural. Por ejemplo, una

madre, cuando es investigada acerca de las prácticas de cuidado de sus hijos,

puede dar respuestas que revelen los métodos que ella anhelaría utilizar pero que

rara vez los emplea en realidad.

Finalmente, la investigación de encuestas requiere de una gran cantidad de

conocimientos de investigación y de complejidad de fenómenos a estudiar. El

investigador de encuestas competente debe dominar el muestreo, la construcción

de preguntas e informes, la entrevista, el análisis de datos, etc., y pocos

investigadores adquieren en su preparación este tipo y cantidad de experiencia.3

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar presentes

en todos los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos. En

palabras de Pérez (1998:71), si el instrumento o instrumentos reúnen estos

requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado

estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una

mayor confianza. Uno de los mayores problemas que se debe evitar, es que la

información obtenida no le permita responder a los objetivos de la investigación.

Si los instrumentos no son validados, podrá encontrar una variada información

pero sin ninguna articulación con los propósitos y compromisos asumidos en la

investigación.

Un buen instrumento de recolección de datos o medición debe tener las siguientes

cualidades: confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud

y consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda

vez en condiciones tan parecida como sea posible.

Es importante lograr la elaboración de un instrumento que sea confiable. Para ello,

existen muchas vías para lograrlo. Si se tratara de un cuestionario, se puede

3 Fuente: iyanu (2008) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Disponible en : http://iyanu.blogspot.es/1215059940/t-cnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

5

Page 7: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

aplicar dos veces a la misma persona en un corto período de tiempo, y

seguidamente se utiliza el índice de Bellack:

Índice:      S de los acuerdos x 100   

             S (acuerdos + desacuerdos)

Se considera que el instrumento es  confiable si el índice de Bellack resultante es

superior al umbral arbitrario de 80

También el Coeficiente alfa de Cronbach permite determinar la confiabilidad;

utilizando la fórmula si el resultado es 0.80 o más se considera aceptable el

instrumento.

a = N p*

   1+p* (N-1) (en donde N es el número de items y p* el promedio de las

correlaciones entre ítems)

Para el cálculo de  p*, deberá aplicar:

  P*=  SP

           NP (En donde, SP es la sumatoria de las correlaciones y NP el número

de correlaciones no repetidas o no excluidas.)

La confiabilidad también se puede calcular mediante la aplicación de las

ecuaciones de Rulon, Guttman, Sperman-Brown, Kuder-Richardson (KD20) para

elementos dicotómicos y (KD21) en el caso de elementos con dificultad similar.

Adicionalmente a la confiabilidad de un instrumento, se debe buscar la validez del

mismo. En este sentido, el investigador realizará un esfuerzo dirigido a la

elaboración de un instrumento que mida lo que se desea medir.

Salkind (1998:126); Hernández (1998:242) clasifican la validez en: validez de

contenido, validez de criterio y la validez de constructo.

6

Page 8: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

La validez de contenido está representada por el grado en que una

prueba representa el universo de estudio. Por tal motivo, deberán

seleccionarse los indicadores e ítems de tal manera que estos respondan a

las características peculiares del objeto de estudio.

La validez de criterio, llamada también validez concurrente es más fácil de

estimar, lo único que se debe hacer es correlacionar su medición con el

criterio, y este coeficiente se toma como coeficiente de validez. La validez

de criterio es una medida del grado en que una prueba está relacionada

con algún criterio. Es de suponer que el criterio con el que se está

comparando la prueba tiene un valor intrínseco como medida de algún

rasgo o característica.

La validez de constructo determina a través del procedimiento de análisis

de factores en qué medida los resultados de una prueba se relacionan con

constructos. Un constructo es un atributo para explicar un fenómeno. La

validez de constructo determina a través del procedimiento de análisis de

factores en qué medida los resultados de una prueba se relacionan con

constructos. Un constructo es un atributo para explicar un fenómeno.

En el análisis de factores se generan “variables artificiales”, denominadas factores

que representan constructos, los factores se obtienen de las variables originales y

deben ser interpretadas de acuerdo con éstas. Se trata, de una técnica para

explicar un fenómeno completo complejo en atención de unas cuantas variables.

Todos los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, test, escalas, guías

de observación, pruebas de conocimiento, etc.) debe precisar de la validez de

contenido, y ésta consiste en hacer una revisión profunda de cada ítem que

estructuran el instrumento.

Para Aroca, A. (1999: 29), la validez de contenido, denominada también “lógica” o

de “muestreo”. Se refiere básicamente al contenido del instrumento, al hecho de

que el instrumento contenga en sus elementos o ítem todos y sólo los aspectos

que, de acuerdo a los objetivos de la investigación, sea necesario (sic) averiguar

para el logro de los mismos.

7

Page 9: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

De esta manera, la validez de contenido es un procedimiento al que no puede

obviarse cuando se tiene el objetivo certero de realizar una investigación de gran

envergadura, y en el caso muy particular de la Gerencia de Recursos Humanos,

los instrumentos de recolección de datos han de condensar suficientes ítem

como para poder apreciar de una manera totalizadora los aspectos, factores y

variables que se conjugan para estructurar el fenómeno objeto de estudio.

Debe tenerse siempre presente que el investigador del área de Recursos

Humanos tiene ante su mirada de inquisidor científico un universo de sujetos

cuyas actuaciones se corresponden con representaciones subjetivas y las mismas

son objetivadas en actos y redes de actos los cuales se constituyen en los

posibles escenarios susceptibles de ser captados a través de medios

instrumentales diseñados para fines bien definidos.

Así, de lo que se trata es de advertir que los fenómenos sociales son de una

complejidad tal que todo investigador que se aventure a su aprehensión debe

disponer de instrumentos de recolección de datos bien construidos, y es por ello

que la validez de contenido está destinada a darle coherencia y sistematicidad a

los ítems que conforman el instrumento diseñado.

Al decir de Aroca, A. (1999: 269), El método que más se utiliza para estimar la

validez de contenido es el denominado Juicio de Expertos, el cual consiste en

seleccionar un número impar (3 o 5) de jueces (personas expertas o muy

conocedoras del problema o asunto que se investiga). Quienes tienen la labor de

leer, evaluar y corregir cada uno de los ítems del instrumento so pretexto de que

los mismos se adecuen directamente con cada uno de los objetivos de la

investigación propuestos.

Ahora bien, ¿de qué manera procede un experto para validar los

instrumentos de recolección de datos?

Una vez que se diseña el instrumento de recolección de datos a partir del

desglosamiento de los objetivos específicos en su factor, definición, dimensiones e

indicadores, el producto materializado en dicha herramienta se corresponde con lo

8

Page 10: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

que muy bien puede llamarse una primera versión, pues como se ha especificado

antes debe procederse con la “calibración” donde el juicio de experto se

corresponde con una de ellas.

En manos del experto, la primera versión del instrumento sufrirá cambios

superficiales o profundos, los cuales son importantes que sean considerados por

el investigador so pretexto de que el instrumento de recolección de datos alcance

la configuración y calidad deseada. Dichos cambios pueden ser de índole de

contenido, de redacción-semántica, sindéresis, correspondencia con los objetivos

planteados, pertinencia con el tipo de investigación, relación estrecha con una

realidad concreta.

Para proceder a la validación por juicio de expertos, es importante tener a la mano

un instrumento / formato diseñado exclusivamente para servir de guía operativa a

los especialistas, quienes lo emplearán para evaluar y valorar la primera versión

del instrumento de recolección de datos.

Los autores de la presente obra sugieren tomar en cuenta los siguientes aspectos

a los fines de realizar el formato guía para validación por parte del experto:

Elaborar una carta dirigida al experto

Solicitar datos del experto

Suministrar al experto los datos básicos de la investigación

Especificar los aspectos a considerar para la valoración de cada Ítem

Retroalimentación del Experto

Para quienes elaboran instrumento, Thomas Kuhn (1971:73) señala que el hombre

que construye un instrumento para determinar las longitudes de ondas ópticas no

deberá estar satisfecho con un equipo que se limite a atribuir números

determinados a líneas espectrales particulares. No es solo un explorador o un

medidor, sino que por el contrario, mediante el análisis de su aparato, deberá

mostrar en términos del cuerpo establecido de teoría óptica, que los números que

muestra su instrumento son los que corresponden en la teoría como los de

longitud de ondas.

9

Page 11: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

En Ciencias Sociales, la investigación de carácter cualitativo ha adquirido una

gran relevancia desde la mitad del siglo XX, y son muchos los investigadores

sociales que se suman por esta vía de acercamiento a la realidad, por considerarla

una mejor opción para la compresión de la realidad.

La aceptación de la investigación cualitativa, ha tenido acogida por su carácter

flexible, adaptativo y de apertura a los cambios conforme se avanza en la

investigación.

No obstante, esta investigación tiene planteado un conjunto de interrogantes, entre

ellos la confiabilidad y la validez. Estos problemas pueden que estén muy

arraigados en la mente de muchos investigadores por la mentalidad positiva de la

que ha sido difícil desprenderse.

Ambos enfoques son válidos y rigurosos; se puede optar por un determinado

paradigma o por la complementariedad de ambos. Lo preciso es que con

independencia de la elección hay que acometerla con rigor.

En el caso de las investigaciones cualitativas, se pueden utilizar diversas técnicas

para obtener la convergencia de tipo metodológico, sin embargo, exige también

sistematización y rigor metodológico.

La confiabilidad en una investigación cualitativa depende fundamentalmente de la

estandarización de los registros, en los que se debe partir de una categorización

ya elaborada. Kirk y Miller (1986:7) señalan que existen tres tipos de confiabilidad

en la investigación cualitativa: confiabilidad quijostesca, confiabilidad diacrónica y

confiabilidad sincrónica.

Pérez (1998:78) al referirse a la clasificación de Kirk y Miller (1986) las define de la

siguiente manera:

Confiabilidad quijotesca: se refiere a las circunstancias en las que un

único método de observación da lugar de forma continuada a una medida

invariable. La originan al convertir en rituales determinadas frases y hechos.

10

Page 12: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Confiabilidad diacrónica: consiste en la estabilidad de una observación a

través del tiempo que puede comprobarse al repetir las medidas, pero

teniendo en cuenta que sólo tendría utilidad en aspectos inalterable de un

determinado período.

Confiabilidad sincrónica: implica la semejanza de las observaciones

dentro del mismo período de tiempo. Raramente implica observaciones

identificas, sino el hecho de que sean consistentes respecto a rasgos

relevantes. La investigación cualitativa, para lograr altos índices de

confiabilidad, exige la elaboración de registros descriptivos que, sin caer en

la estandarización, ayudan a regular los procesos.

En torno a la validez, esta exige, según Hansen (1979): Estimación de la medida

en que las conclusiones representan tan efectivamente la realidad empírica y

estimación de si los constructos diseñados representan o miden categorías reales

de la experiencia humana.

En la investigación cualitativa tal estimación, en opinión de Aguilera (1986) se

logra a través de la triangulación, saturación y el contraste con otros colegas.

La triangulación implica reunir una variedad de datos y métodos, para

referirlos al mismo tema o problema, implica que los datos de recojan desde

puntos de vista distintos y realizar comparaciones múltiples de un fenómeno

único, de un grupo utilizando perspectivas diversas y múltiples

procedimiento.

Denzin (1979:281), define la triangulación como la combinación de metodologías

en el estudio de un mismo fenómeno, Denzin (1979:281) destaca en la

triangulación el control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas,

instrumentos, documentos o la combinación de éstos, y Elliott (1990) indica que el

principio básico subyacente en la idea de triangulación es el de recoger

observaciones y apreciaciones de una situación o algún aspecto de ella desde una

variedad de ángulos o perspectivas.

11

Page 13: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Para recoger la información el registro de observaciones en fundamental, y ello

según lo expresa Delgado y Polanco (1996:21) es un cuerpo de notas que

permite ir identificando debilidades, fortalezas, inquietudes, confusiones y/o

irregularidades.

Como muy bien lo plantea Le Boterf (1981), en esta etapa se trata de pasar de un

conocimiento cotidiano a un conocimiento científico y crítico, razón por la cual

después de obtener la información registrada en el cuerpo de notas, se debe

proceder a agrupar las distintas opiniones, comentarios, expresiones y los

elementos concretos de la situación vivida, según las dimensiones categoriales

definidas.

Se trata de un esfuerzo dirigido a facilitar las reflexiones, descubrir relaciones,

buscar constantes y estructuras esenciales del fenómeno objeto de estudio.

En este proceso de búsqueda de información, existe consenso entre los

investigadores en reconocer las bondades de las técnicas triangulares, en tanto

ellas intentan señalar o explicar más concretamente la riqueza y complejidad del

comportamiento humano con el fin de estudiarlo desde diferentes perspectivas,

haciendo uso de datos cualitativos y cuantitativos.

La triangulación implica un acercamiento a un problema a través de distintos

medios, a continuación las de mayor uso según Pérez (1998:82):

Triangulación de tiempo: intenta considerar el factor de cambio y el

proceso mediante la utilización de diseño de cortes a través de secciones y

mediante diseños longitudinales para analizar tendencias a lo largo del

tiempo.

Triangulación de espacio: con técnicas transculturales, trata de vencer el

parroquialismo de estudios efectuando en el mismo país o dentro de la

misma subcultura, utilizando técnicas a través de varias culturas.

Triangulación por niveles de combinación: emplea más de un nivel de

análisis de los tres principales utilizados en las ciencias sociales, es decir,

12

Page 14: Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

el nivel individual, el nivel interactivo (grupos) y el nivel de colectividades y

organizacional, cultural o social.

Triangulación teórica: se basa en la preferencia de teorías alternativas o

competitivas sobre la utilización de un solo punto de vista. Se emplean

diferentes perspectivas coincidentes de un mismo objetivo.

Triangulación de investigador: cuando existen varios investigadores para

realizar una misma investigación. A este tipo de triangulación también se le

ha denominado como verificación intersubjetiva. Esta verificación se lleva a

cabo por medio del contraste de la información, pues en la investigación

cualitativa un grupo o equipo suele participar en todo el proceso de

investigación; por lo tanto, a través del debate, el análisis de los datos y el

contraste y discusión sobre los mismos, se logra un cierto grado de

credibilidad de la información obtenida. Por consiguiente, el nivel de

objetividad logrado será muy superior al que caracterizaría un investigador

aislado.

Triangulación de metodología: utiliza el mismo método en diferentes

ocasiones o bien diferentes métodos sobre un mismo objeto de estudio. La

triangulación metodológica se realiza dentro de una colección de

instrumentos o entre métodos.4

4 Fuente: Delgado de Smith, Yamile, Colombo Leyda y Rosmel Orfila (2002). Conduciendo la Investigación. Editorial Comala. Caracas. Disponible en: http://es.slideshare.net/rieralyzdany/estrito-critico-la-recoleccion-y-analisis-de-datos-cuantitativos

13