Técnicas de Recolección de Datos

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS Facilitadora:Dra. Marioxy Morales Participante: Astudillo, Carlena

Transcript of Técnicas de Recolección de Datos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Facilitadora:Dra. Marioxy Morales Participante: Astudillo, Carlena

Técnicas De Recolección De Datos

En toda investigación esnecesario un procedimientopara la medición de los datosrelacionados con los objetivos.

Balestrini (2006), define la medición como un“Proceso mediante el cual se perciben lascaracterísticas de los eventos y se clasifican,categorizan e interpretan dichas percepciones enfunción de una serie de reglas o convencionespreviamente establecidas. El proceso de mediciónrequiere de la utilización de técnicas einstrumentos que permitan acceder a los datosnecesarios durante la investigación.” (p - 256).

Recolectar los datos implica tres actividadesestrechamente vinculadas entre sí:a) Seleccionar un instrumento de medición, debeser válido y confiable.b) Aplicar ese instrumento de medición, (medirvariables).c) Preparar las mediciones obtenidas (codificaciónde los datos).

Técnicas De Recolección De Datos

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigadorestablecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrarla información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas dechequeo.El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolecciónde información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales.El objetivo del método es llegar a no tenerlo. Huazhuan.En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas;entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias devida y observación etnográfica. (cualitativas)Fuente: Hernández y otros (2003)

Técnicas Instrumentos de recolección de datos

Observación Guía de Observación, Lista de Cotejo, Escala de Observación

Revisión Documental Matriz de Categorías

Entrevista Guía de Entrevista

Encuesta Cuestionario, Escala, Test, Prueba de Conocimiento

Técnicas De Recolección De Datos

La Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificadoy consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo alproblema que se estudia. Según Castro (2010)”Como el uso sistemático de nuestrossentidos orientaos a la captación a la realidad que queremos estudiar.”(p81).Ventajas:

Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.Se observan características y condiciones de los individuos.También conductas , actividades, características o factores ambientales.Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área delsaber.Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminansesgos y ambigüedades.

Técnicas De Recolección De Datos

La Encuesta: Consiste en obtener información de los sujetos en estudio,proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudeso sugerencias. De acuerdo a Castro (2010) “Es un estudio observacional enel cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionarioprediseñado”, los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto depreguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjuntototal de la población estadística en estudio

Técnicas De Recolección De Datos

La EntrevistaEs la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Castro (2010) indica que esta técnica tiene las siguientes ventajas:

Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica),Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.Permite obtener información más completa,A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.

Técnicas De Recolección De Datos

Revisión Documental: Es la recopilación de datos mediante el análisis de documentos o fuentes secundarias. Según castro, (2010), es el hecho de trabajar con materiales ya elaborados de tipos secundarios determinan lógicamente las principales ventajas e inconveniente. Complementara el estudio a través de la utilización de fuentes primarias y secundarias como textos, trabajos de grados pertinentes al estudio, manuales, folletos revistas, Internet entre otros recursos. (Pág. 94)

Técnicas De Recolección De Datos

Técnicas De Recolección De Datos

Validez de los InstrumentosValidez de Contenido: Trata de garantizar que el test constituye una muestraadecuada y representativa del contenido que éste pretende evaluar.Modo de evaluación:Recurso a expertosValidez de Criterio: Trata de garantizar la eficacia del test para pronosticar unavariable de interés.Modo de evaluación:Coeficiente de validez (o derivados)Validez de Constructo: Trata de garantizar la existencia de un constructo quesubyaga y dé sentido y significado a las puntuaciones del test.Modo de evaluación:

Análisis factorialMatriz multimétodo-multirrasgoFuente: Hurtado (2003)

Técnicas De Recolección De Datos

Confiabilidad de los InstrumentosSe entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de efectividad del instrumento que se elaboró para la recolección de información. Se aplicará una prueba piloto a una muestra pequeña, distinta a la muestra de estudio pero con características muy similares a los resultados de esta prueba se le calculará el grado de confiabilidad. En este sentido Ruiz (Citado por Hurtado 2003), señala que para estimar la confiabilidad se puede utilizar uno de los siguientes métodos:Confiabilidad de re aplicación de pruebas (test – retest): consiste en administrar dos veces la misma prueba a un mismo grupo en un hiérvalo de tiempo relativamente corto y se calcula por:Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas): se utiliza para el caso de dos pruebas que miden el mismo constructo, se debe elaborar dos versiones de la misma prueba y se administra a la misma muestra. Para calcular el coeficiente de confiabilidad se procede igual a la re aplicación de pruebas.

Técnicas De Recolección De Datos

Confiabilidad De Consistencia Interna (Homogeneidad): permite determinar el grado en que ítems de una prueba están correlacionados entre si. Existen diferentes procedimientos para estimar la confiabilidad, pero los más conocidos son:

• Kuder y Richardson (aplicable a pruebas de ítems dicotómicos, es decir, las respuestas son correctas o incorrectas).

• Alpha de Cronbach (no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que el sujeto marca el valor que mejor representa su respuesta).

• Dos mitades, corregido por la fórmula de Spearmen – Brown.• Correlación de Pearson: la cual se considera un valor positivo cuando su valor tiende a ser

igual a 1.

Técnicas De Analisis De Datos

De acuerdo a lo establecido por Flames (citado en el Manual IUTJAA PSIT 2014) Las técnicas de sistematización de información son las directrices que van permitir obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema que se está investigando. Existen diferentes técnicas estadísticas que permiten procesar los datos obtenidos en la aplicación de las técnicas e instrumentos. Estas técnicas se utilizan con el fin de interpretar los datos obtenidos; de esta manera, se puede contrastar las opiniones de los sectores involucrados en el estudio con la teoría utilizada. Las técnicas estadísticas de análisis según su escala son:

Referencias

1. Balestrini, M (2006). ¿Cómo se elabora el proyecto de investigación?. 5ta Edición. ServicioEditorial. Caracas - Venezuela.

2. Castro, L (2010). Metodología de la Investigación. Universidad Central de Venezuela.Caracas. Venezuela

3. HURTADO, J (2003). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Caracas,Venezuela.

4. Hernández S, Fernández C, Baptista, P (2003), Metodología de la investigación, Mc GrawHill, Colombia

5. Manual IUTJAA PSIT (2012) “Manual para la Elaboración de Proyecto Socio Integrador ySocio Tecnológico de los PNF”. Instituto Universitario de Tecnología José AntonioAnzoátegui. El Tigre. Estado Anzoátegui