Tecnicas de Observacion

2
INTRODUCCIÓN En principio podría decirse que mirar y observar son sinónimos, similares en significado, pero no es así. Mirar es lo que percibimos con los ojos cuando los dirigimos hacia cierta dirección, pero cuando “miramos”, aunque sea con interés, solo recibimos información general, indiscriminada, de lo que está frente a nuestra vista. En cambio, cuando observamos algo, estamos tratando de darle sentido a lo observado. Mirar es percibir con la vista, pero observar es buscar el sentido de lo que se mira. Así que la mirada metodológica busca observar para encontrar el sentido de lo observado, como parte de un plan o proyecto de investigación o aprendizaje sobre cierta actividad humana escogida, como observar la enseñanza en el aula, por ejemplo. ¿Cómo se realiza la observación metodológica? La respuesta pareciera fácil de elucidar. Bastaría con revisar algunos libros de metodología cualitativa y seguir sus recomendaciones, pero no es tan fácil, desgraciadamente. Si revisamos una docena de libros de metodología cualitativa descubriremos que en muchos de ellos la observación es tomada desde el punto de vista de la tradición antropológica de la observación participante, y por “observación” en terreno se entiende allí el conjunto de tareas que abarcan las actividades para la entrada al terreno, la estrategia para participar en las actividades con los “nativos” estudiados, entrevistas y sus técnicas, provecho y técnicas de las historias de vida, toma de notas (registro), y redacción de informes, entre otros temas. Para la observación de campo en la educación se usa estos mismos métodos y técnicas, pero adaptados a los requerimientos y exigencias del “campo” educacional; lo que a veces es sencillo y en otras no tan fácil, dependiendo de la complejidad del método escogido y de las necesidades de las investigación que uno está haciendo.

description

Técnicas desarrolladas para observacion

Transcript of Tecnicas de Observacion

Page 1: Tecnicas de Observacion

INTRODUCCIÓN

En principio podría decirse que mirar y observar son sinónimos, similares en significado, pero no es así. Mirar es lo que percibimos con los ojos cuando los dirigimos hacia cierta dirección, pero cuando “miramos”, aunque sea con interés, solo recibimos información general, indiscriminada, de lo que está frente a nuestra vista. En cambio, cuando observamos algo, estamos tratando de darle sentido a lo observado. Mirar es percibir con la vista, pero observar es buscar el sentido de lo que se mira.

Así que la mirada metodológica busca observar para encontrar el sentido de lo observado, como parte de un plan o proyecto de investigación o aprendizaje sobre cierta actividad humana escogida, como observar la enseñanza en el aula, por ejemplo.

¿Cómo se realiza la observación metodológica? La respuesta pareciera fácil de elucidar. Bastaría con revisar algunos libros de metodología cualitativa y seguir sus recomendaciones, pero no es tan fácil, desgraciadamente.

Si revisamos una docena de libros de metodología cualitativa descubriremos que en muchos de ellos la observación es tomada desde el punto de vista de la tradición antropológica de la observación participante, y por “observación” en terreno se entiende allí el conjunto de tareas que abarcan las actividades para la entrada al terreno, la estrategia para participar en las actividades con los “nativos” estudiados, entrevistas y sus técnicas, provecho y técnicas de las historias de vida, toma de notas (registro), y redacción de informes, entre otros temas. Para la observación de campo en la educación se usa estos mismos métodos y técnicas, pero adaptados a los requerimientos y exigencias del “campo” educacional; lo que a veces es sencillo y en otras no tan fácil, dependiendo de la complejidad del método escogido y de las necesidades de las investigación que uno está haciendo.

Page 2: Tecnicas de Observacion

PASOS PARA EL PROCESO DE OBSERVACION

1. Introducción

2. Definiciones

3. La historia de la observación participante como un método

4. ¿Por qué usar la observación para recoger datos?

5. Ventajas y desventajas del uso de la observación participante

5.1 Limitaciones de la observación

6. Las posturas del observador

7. ¿Cómo sabe uno qué observar?

8. ¿Cómo se lleva a cabo una observación?