Tecnicas de Fnp

14
TECNICAS DE FNP La filosofía de las TFNP pretende activar las reservas del paciente a través de una metodología positiva enfocada al conjunto del ser humano durante un aprendizaje funcional intensivo. PLANIFICAR UN TTO es un proceso sistemático orientado a desarrollar el tto mas adecuado para cada pcte y su OBJETIVO es lograr el nivel de función más alto. Un tratamiento eficaz depende de: Valoración completa y precisa del paciente:Identifica zonas funcionales y deficitarias Objetivos Generales y específicos: C- M – L Plazo Diseño del plan de tratamiento Evaluación continua

Transcript of Tecnicas de Fnp

Page 1: Tecnicas de Fnp

TECNICAS DE FNP

La filosofía de las TFNP pretende activar las reservas del paciente a través de una metodología positiva enfocada al conjunto del ser humano durante un aprendizaje funcional intensivo.PLANIFICAR UN TTO es un proceso sistemático orientado a desarrollar el tto mas adecuado para cada pcte y su OBJETIVO es lograr el nivel de función más alto.

Un tratamiento eficaz depende de: Valoración completa y precisa del

paciente:Identifica zonas funcionales y deficitarias Objetivos Generales y específicos: C- M – L

Plazo Diseño del plan de tratamiento Evaluación continua

Page 2: Tecnicas de Fnp

VALORACION

1. Valoración: Identifica zonas funcionales: Sin dolor,

fuertes, capaces de moverse y estabilizarse, con movimiento coordinado y controlado.

Disfunción: Perdida general funcional: Estático y dinámico.

Déficit especifico: Dolor, disminución del RMA, debilidad, perdida sensorial, déficit en la vista, oído, control motor deficitario, ausencia de resistencia.

Page 3: Tecnicas de Fnp

OBJETIVO DE TRATAMIENTO

Generales: Se expresan como actividades funcionales.Específicos: Se establecen para cada actividad y cada sesión de tratamiento

PLANIFICACION Y DISEÑO DEL TRATAMIENTO Depende del estado de los músculos y

articulaciones del paciente y la existencia del problema medico

El FTP combina y modifica los procedimientos y técnicas para adaptarlas a las necesidades del paciente

El tto debe ser intensivo, empleando las reservas del paciente sin producir dolor o fatiga.

Page 4: Tecnicas de Fnp

PLANIFICACION Y DISEÑO DEL TRATAMIENTO

Según las necesidades especificas del paciente:

Disminuir dolor Aumentar amplitud articular Aumentar la fuerza, coordinación y control

del movimiento. Desarrollar equilibrio correcto sobre

movimiento y estabilidad. Aumentar la resistencia

Page 5: Tecnicas de Fnp

DISEÑO DEL TRATAMIENTO

1. Tratamiento Directo ò indirectoDirecto: Uso de técnicas de tto en extremidades, músculos ò mvto afectadoIndirecto: Uso de técnicas sobre partes del cuerpo no afectado (Irradiación)

2. Actividades apropiadas: Movimiento o estabilidad Tipos de contracción muscular

Page 6: Tecnicas de Fnp

DISEÑO DEL TRATAMIENTO

3. Considerar la mejor posición para el paciente

Comodidad y seguridad para el paciente Efecto de la gravedad Efecto sobre músculos biarticulares La progresión del tratamiento La facilitación refleja-uso de la visión Trabajo muscular en CCA Y CCC Posición para disminuir la espasticidad

4. Técnicas y procedimientos5. Patrones y combinaciones de patrones6. Tareas funcionales y orientadas al objetivo

Page 7: Tecnicas de Fnp

EVALUACION

Es continua e incluye modificaciones:• Cambiar procedimientos ò TF• Aumentar o disminuir la facilitación

cambiando el uso de reflejos, contactos manuales, señales visuales, comandos verbales, tracción y aproximación

• Aumentar ò disminuir la resistencia• Trabajar con el paciente en posición

funcional• Progresar a actividades mas complejas

Page 8: Tecnicas de Fnp

TECNICAS DE FNP El objetivo de las TFNP es estimular el

movimiento funcional a través de la: Facilitación, inhibición, fortalecimiento y relajación de los grupos musculares.

Las TFNP emplean contracciones musculares:

Concéntricas Resistencia graduada Excéntricas MAS Procedimientos adecua Estáticas Combinación- adaptación

SE AJUSTAN A LAS NECESIDADES DE CADA PACIENTE

Page 9: Tecnicas de Fnp

CLASIFICACION TECNICAS DE FNP

1. Para promover la movilidad Para iniciar el movimiento Iniciación rítmica SRMA Contracciones repetidas Para aumentar el arco de movimiento Iniciación rítmica Sostener relajar Contraer relajar Estabilización rítmica Rotación rítmica pasiva

Page 10: Tecnicas de Fnp

CLASIFICACION TECNICAS DE FNP

2. Para promover la estabilidad Inversión lenta sostener Contracciones isométricas alternas Estabilización rítmica

3. Para promover la movilidad controlada Inversión lenta sostener Contracciones repetidas Sincronismo para el énfasis o pívot

Page 11: Tecnicas de Fnp

CLASIFICACION TECNICAS DE FNP

4. Para promover la destreza Inversión lenta Inversión lenta sostener Inversión del agonista Sincronismo para el énfasis o pívot

Para la prescripción de cada técnica se tendrá en cuenta:

LA FRECUENCIA, INTENSIDAD, DURACION Y OBJETIVO A ALCANZAR:

Resistencia potencia relajación

Page 12: Tecnicas de Fnp

PATRONES DE MOVIMIENTOSon combinaciones de movimiento realizada por grupos musculares sinergistas, desde lo distal hasta lo proximalEl mvto funcional normal se compone de patrones en masa de las extremidades y músculos sinergistasLos P. de FNP combinan el mvto en 3 planos:

Sagital: flex-ext Coronal ò frontal: Abd-add Transverso: Rotación Movimiento de carácter espiral y diagonal IMPORTANTE RECORDAR: El estiramiento y la resistencia refuerzan la eficacia de los P. El componente rotacional es CLAVE para la resistencia El nombre del patrón lo determina el movimiento de la

articulación proximal Una diagonal se constituye por dos patrones antagonistas

Page 13: Tecnicas de Fnp

PATRONES DE MOVIMIENTO Pivotes: Proximal, intermedio y distal El tronco y las extremidades forman sinergias

completas: Movimiento global EL SURCO DEL PATRON: línea de movimiento

trazada por la mano o el pie cuando la extremidad se mueve a través del recorrido del patrón

Recorrido alargado Recorrido acortado Sincronismo normal de los patrones COMBINACIONES DE PATRONES Unilateral: MMSS – MMII Bilateral: ambos MMSS ò MMII o combinación de

ambos

Page 14: Tecnicas de Fnp

PATRONES DE MOVIMIENTO

Simétrico: Las extremidades se mueven en el mismo patrón

Asimétrico: Las extremidades se mueven en patrones opuestos

Simétrico reciproco: Las extremidades e mueven en la misma diagonal pero en sentidos opuestos

Asimétrico reciproco: Las extremidades se mueven en diagonales opuestas y en sentidos opuestos