Técnicas de Estudio Para Músicos

3
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MÚSICOS Seguro que montones de veces te quedas atascado estudiando, no te salen las cosas o te das cuenta de que siempre fallas en los mismos sitios y al final estudiar te produce frustración. Probablemente, esto se deba a que no estás estudiando de manera correcta. Principios básicos del estudio Concentración Tranquilidad y paciencia Conciencia del cuerpo Control de los excesos y de los descansos Las técnicas de estudio son algo muy personal, cada uno debe ir creando las suyas propias. Dependen de la persona y del instrumento. Yo voy a contarte algunas que he aprendido y me han servido. ¡Tú también puedes contarnos las tuyas! Si sabes alguna que pueda ayudar a otros músicos, cuéntanosla en los comentarios. Las 10 de 10: Esta técnica te sirve para aprenderte aquellos pasajes en los que sueles fallar, tanto musical como técnicamente. Primero debes tocar y trabajar el pasaje hasta que te suene exactamente como te gustaría. Cuando te salga bien, repítelo diez veces seguidas, manteniéndote concentrado y pendiente de igualar la primera vez, en la que el pasaje sonó perfecto. Si te sale 10 de 10 veces bien, habrás fijado en tus músculos y tu mente el pasaje. La repetición es clave en el estudio musical, sin embargo la repetición sin sentido y con fallos no hace más que estropear nuestro estudio. Debemos concentrarnos y repetir con toda nuestra conciencia. La cámara lenta: Esta técnica sirve especialmente para pasajes mecánicamente difíciles. No se trata de tocar el pasaje

description

Técnicas de Estudio Para Músicos

Transcript of Técnicas de Estudio Para Músicos

Page 1: Técnicas de Estudio Para Músicos

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MÚSICOS

Seguro que montones de veces te quedas atascado estudiando, no te salen las

cosas o te das cuenta de que siempre fallas en los mismos sitios y al final estudiar

te produce frustración. Probablemente, esto se deba a que no estás

estudiando de manera correcta.

Principios básicos del estudio

Concentración

Tranquilidad y paciencia

Conciencia del cuerpo

Control de los excesos y de los descansos

Las técnicas de estudio son algo muy personal, cada uno debe ir creando las

suyas propias. Dependen de la persona y del instrumento. Yo voy a contarte

algunas que he aprendido y me han servido. ¡Tú también puedes

contarnos las tuyas! Si sabes alguna que pueda ayudar a otros

músicos, cuéntanosla en los comentarios.

Las 10 de 10: Esta técnica te sirve para aprenderte aquellos pasajes en

los que sueles fallar, tanto musical como técnicamente. Primero debes

tocar y trabajar el pasaje hasta que te suene exactamente como te

gustaría. Cuando te salga bien, repítelo diez veces seguidas,

manteniéndote concentrado y pendiente de igualar la primera vez, en la

que el pasaje sonó perfecto. Si te sale 10 de 10 veces bien, habrás fijado

en tus músculos y tu mente el pasaje. La repetición es clave en el estudio

musical, sin embargo la repetición sin sentido y con fallos no hace más que

estropear nuestro estudio. Debemos concentrarnos y repetir con toda

nuestra conciencia.

La cámara lenta: Esta técnica sirve especialmente para

pasajes mecánicamente difíciles. No se trata de tocar el pasaje lento.

Debes tocar el pasaje como si lo vieses a cámara lenta, reproduciendo los

movimientos con el mismo impulso y técnica que lo harías a velocidad

normal, observando al detalle qué hacen tus manos. Con ello consigues

dos cosas: detectar fallos que a velocidad rápida no veías y aprenderte los

Page 2: Técnicas de Estudio Para Músicos

movimientos con más detalle. Por ejemplo, en el caso de un violinista que

se encuentra con un pasaje en spicatto. Con la técnica de la cámara lenta,

debería reproducir los movimientos del spicatto tal y como son a velocidad

normal. Muchos instrumentistas fallan al estudiar lentamente sin

reproducir las articulaciones originales, por ejemplo, tocar a la cuerda este

pasaje spicatto al estudiarlo lentamente.

Las tres veces con metrónomo: Esta técnica es útil con pasajes que

tenemos que tocar muy rápido. Ponemos el metrónomo a la mitad de

tempo y lo tocamos tres veces seguidas (que deben sonar correctamente).

Si nos ha sonado bien las tres veces, subimos el metrónomo 4 puntos – en

el caso de que sea digital, si es de cuerda, lo subimos una línea -. Así

repetimos el proceso hasta llegar al tempo real. Para conseguir más

soltura, podemos subir el metrónomo un poco más aún. Es un pequeño

truco: cuando lo toquemos al tempo real nos resultará más lento y más

cómodo.

Las tres posibilidades: A veces nos atascamos con melodías o frases

que no sabemos cómo interpretar. El mejor truco para ello es cantar tres

veces con dinámicas y fraseo diferentes. El sentido musical nos indicará

cuál de las tres veces nos ha gustado más y nos parece más lógica.

Sigue el dibujo: Más que una técnica, es un truco interpretativo. Hay

músicas que son más sencillas de lo que nosotros

pretendemos.  Sobre todo en los

estilos barroco, clásico y pre-clásico, la técnica de seguir el dibujo funciona

muy bien. No te rompas la cabeza con los fraseos y sigue el dibujo de la

partitura, sube y baja la dinámica según el dibujo suba y baje. Parece

simplón, pero casi nunca te equivocarás. Fíjate en el original de Bach – a la

Page 3: Técnicas de Estudio Para Músicos

derecha -, casi parece que las líneas de las semicorcheas te indiquen cómo

debes tocar…

Grabar-observar-grabar: Con esta técnica te convertirás en tu propio

profesor. Grábate lo que estés estudiando antes de empezar con la sesión

de estudio. Visiona el vídeo unas cuantas veces y piensa qué está

mal. Trabaja las partes que sean necesarias. Vuélvete a grabar y observa

las mejoras.

mf y sonido bonito: Para trabajar la afinación de cualquier pasaje, debes

tocarlo nota por nota con buen sonido y el cuerpo relajado. Escucha con

atención, corrige y repite hasta que lo oigas sin fallos.