Tecnicas de estudio

32
3 INDICE DE CONTENIDO 1 Introducción _________________________________________________________ 4 2 Objetivos ____________________________________________________________ 5 3 Justificación__________________________________________________________ 5 4 Técnicas de estudio ____________________________________________________ 6 4.1 Notas al margen_________________________________________________________ 7 4.1.1 Ventajas de las Notas al margen __________________________________________________ 7 4.2 Subrayado _____________________________________________________________ 9 4.2.1 Ventajas del Subrayado ________________________________________________________ 11 4.2.2 Errores más comunes en el Subrayado____________________________________________ 11 4.3 Resumen _____________________________________________________________ 12 4.4 Ficha de lectura ________________________________________________________ 14 4.5 Mapa conceptual _______________________________________________________ 16 4.5.1 ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? ____________________________________________ 16 4.6 Mapa mental __________________________________________________________ 20 4.6.1 Ventajas de los Mapas Mentales ________________________________________________ 21 4.6.2 ¿Cómo elaborar un mapa mental? _______________________________________________ 21 4.7 Esquema ______________________________________________________________ 26 4.7.1 Tipos de Esquema ____________________________________________________________ 26 4.7.2 ¿Cómo elaborar un esquema? __________________________________________________ 28 5 Técnicas de memorización _____________________________________________ 29 5.1 Organización __________________________________________________________ 29 5.2 Grabación _____________________________________________________________ 30 5.3 Acrósticos y Nemotécnicos _______________________________________________ 30 5.4 Parafraseado __________________________________________________________ 31 5.5 Técnicas con imágenes mentales __________________________________________ 32 5.6 Técnica del itinerario ____________________________________________________ 32 5.7 El ritmo y la rima _______________________________________________________ 32 5.8 Asociaciones __________________________________________________________ 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _____________________________________________ 34

description

Lectura comprensiva

Transcript of Tecnicas de estudio

3

INDICE DE CONTENIDO

1 Introducción _________________________________________________________ 4

2 Objetivos ____________________________________________________________ 5

3 Justificación __________________________________________________________ 5

4 Técnicas de estudio ____________________________________________________ 6

4.1 Notas al margen _________________________________________________________ 7

4.1.1 Ventajas de las Notas al margen __________________________________________________ 7

4.2 Subrayado _____________________________________________________________ 9

4.2.1 Ventajas del Subrayado ________________________________________________________ 11

4.2.2 Errores más comunes en el Subrayado ____________________________________________ 11

4.3 Resumen _____________________________________________________________ 12

4.4 Ficha de lectura ________________________________________________________ 14

4.5 Mapa conceptual _______________________________________________________ 16

4.5.1 ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? ____________________________________________ 16

4.6 Mapa mental __________________________________________________________ 20

4.6.1 Ventajas de los Mapas Mentales ________________________________________________ 21

4.6.2 ¿Cómo elaborar un mapa mental? _______________________________________________ 21

4.7 Esquema ______________________________________________________________ 26

4.7.1 Tipos de Esquema ____________________________________________________________ 26

4.7.2 ¿Cómo elaborar un esquema? __________________________________________________ 28

5 Técnicas de memorización _____________________________________________ 29

5.1 Organización __________________________________________________________ 29

5.2 Grabación _____________________________________________________________ 30

5.3 Acrósticos y Nemotécnicos _______________________________________________ 30

5.4 Parafraseado __________________________________________________________ 31

5.5 Técnicas con imágenes mentales __________________________________________ 32

5.6 Técnica del itinerario ____________________________________________________ 32

5.7 El ritmo y la rima _______________________________________________________ 32

5.8 Asociaciones __________________________________________________________ 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _____________________________________________ 34

4

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y MEMORIZACIÓN

Ps: Jenny Condori

1 Introducción

Hay una serie de técnicas que ayudan a mejorar y a beneficiar el estudio; no son, en modo alguno,

infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos. Cada persona deberá, en todo caso, primeramente

conocerlas, y, después, elegir aquellas que mejor se adapten a su forma de aprender y retener los

contenidos, e, incluso, “adaptarlas” o “inventar” nuevas maneras de llevarlas a la práctica. Lo

importante es que nos sean útiles, que nos sirvan para aprender mejor.

Los estudiantes, en función de lo que van pasando de grado, en su proceso formativo, podrán notar

que sus capacidades van creciendo con el paso del tiempo. Y, precisamente por ello, creemos que es

éste un buen momento para adquirir nuevas Técnicas de Estudio, que les permitan sacar el máximo

provecho a sus horas de esfuerzo y estudio.

Seguramente, en más de una ocasión el estudiante habrá podido pensar que sería conveniente

modificar sus errores ante el estudio, y por ello, está mas que justificado presentar unas sugerencias

que les pueden resultar muy útiles, si las aplican a la hora de realizar cualquier tipo de tarea de

carácter intelectual/escolar. En la medida en que se lleven a la práctica las orientaciones que

proponemos, dichos alumnos estarán de alguna forma adquiriendo una serie de habilidades y

destrezas para enfrentarse al estudio, y ello, a corto o a largo plazo, se verá reflejado en el

respectivo éxito escolar.

Somos conscientes de que no es difícil encontrarse con personas que están convencidas de que para

estudiar lo único que hay que hacer es memorizarlo todo. Ante ello, nuestro objetivo es la

pretensión de que no se siga cometiendo ese error, y así, tras la aplicación de las orientaciones que a

continuación ofrecemos, consigamos una serie de beneficios que no supongan una pérdida de

tiempo absurdo y, de lo contrario, propicie invertir en eficacia intelectual.

5

2 Objetivos

Reflexionar sobre la importancia de los hábitos de Estudio y la aplicación de Técnicas de

estudio.

Formar y potenciar los Hábitos de Estudios

Entregar Técnicas de Estudios y favorecer su aplicación

Mejorar el rendimiento Académico de los usuarios.

3 Justificación

Durante el desarrollo de las actividades académicas que integran todas las materias de los planes y

programas de estudio ofrecidos, por los diferentes niveles de educación (primaria, secundaria y

superior), encontramos qué, tanto la cantidad como el grado de dificultad de las lecturas que

realizará se va incrementando, al igual que lo trabajos escritos. En consecuencia, es necesarios que

aprenda y aplique desde el inicio, las técnicas necesarias para desarrollar y mejorar sus habilidades

para leer y redactar, ya que la lectura de “textos” y la elaboración de trabajos escritos serán las

principales actividades que realizará.

El saber leer es una habilidad que se adquieren a través de la práctica, por consiguiente, el objetivo

de aprender dichas técnicas de estudio y memorización, es habilitarlo para que realice actividades

académicas, de manera eficiente e independiente; así mismo, desarrolle un hábito de lectura (a

través del PROGRAMA PLECI), pero sobre todo el gusto por ello.

Cuanto más se conozca a sí mismo uno como estudiante y conozca las distintas técnicas de estudio

que tiene a su disposición, más fácil le será seleccionar las más adecuadas a cada situación para

crear sus propias estrategias de aprendizaje.

“Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy parecido a un

entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y constancia. Si no conocemos la

manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos resultados. Hay que querer, pero también saber”

(Gómez, s.f., p 2).

6

Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que varía es la

elección de la técnica en cada uno de estos pasos.

4 Técnicas de estudio

Las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en práctica para

adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de estudio y memorización, para mejorar el

rendimiento académico. El proceso de aprendizaje puede relacionarse con el manejo de un

contenido teórico o el desarrollo de habilidades para dominar una actividad práctica (Centro de

Investigaciones Psicológicas, s. f.).

Las técnicas de estudio pueden definirse entonces como el conjunto de procedimientos y recursos

que posibilitan aprender.

Bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio

proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la

elaboración de esquemas, mapas conceptuales, etc.

“En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la

concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa,

coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más

idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias” (Tierno,

2003.p. 24).

Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un

período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe

distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la

música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia

y estilo de aprendizaje.

Es imprescindible saber que no existe una estrategia de estudio única y milagrosa. Cada persona

tiene que aprender ha aprender con su propio ritmo y método. Sin embargo, los estudios realizados

en esta área han permitido conocer diferentes técnicas, que al ponerse en práctica, facilitan

considerablemente la aprehensión de conocimientos

7

A continuación encontraran una serie de técnicas de estudio que les podrán ser de utilidad:

4.1 Notas al margen

Por esta técnica entendemos la palabra o palabras que escribimos en el lado izquierdo del tema y

que resume las ideas principales de ese texto.

Antes de anotar nada debemos tener claro cuál es la idea principal. Para ello lo que tenemos que

hacer previamente es:

Lectura rápida

Lectura comprensiva, detallada y minuciosa buscando aquellas palabras que

desconozcamos en el diccionario.

Se leerá párrafo por párrafo preguntándose en cada uno:

¿De qué trata?

¿Qué es?

¿Qué quiere decir?

Algunas de las palabras claves más utilizadas para estructurar un texto son:

Tabla Nº 1: Palabras clave para hacer notas al margen

Palabras clave

Introducción.

Definición.

Características

Resumen

Fase

Desarrollo

Clases

Causas

Consecuencias

Efecto

Elemento

Funciones

Origen

Tipo

4.1.1 Ventajas de las Notas al margen

Según Hernández (2001), entre los beneficios de esta técnica podemos citar:

Ejercita el pensamiento eliminado la memorización mecánica y sin sentido.

Favorece el recuerdo

Desarrolla la capacidad de análisis al tener que comprender y examinar el texto

minuciosamente.

8

Desarrolla la capacidad de síntesis al reducir a una o dos palabras la idea del párrafo

analizado.

Facilita la comprensión y realización de las siguientes fases del estudio: subrayado y

esquemas.

Ejemplo Nº 1:

“EL PERRO”

Razas

Existen una gran diversidad de razas caninas, fruto mas

veces de la selección del hombre, y otras de la casualidad.

Como criterios de clasificación se utilizan el empleo que se

les da, o sus aptitudes. Así nos encontramos. Por ejemplo,

con las razas de guardia o defensa, con el grupo de perros

pastor y perros de caza.

Características

Con su inteligencia, obediencia y lealtad ha sabido ganarse

el aprecio y la estima del hombre, entres sus principales

características físicas resaltan sus afilados dientes, los

sentidos del olfato y del oído muy desarrollados frente al de

la vista que apenas es aguda y sus fuertes patas. De estas

últimas hay que mencionar el hecho de que los dedos son

los que soportan todo el peso ya que el perro no camina

nunca sobre toda la planta , así como que posee unas

curvadas y gruesas unas. Además, tiene el cuerpo recubierto

de pelo que varía según la raza, pero por mucha melena que

un perro tenga presenta el curioso detalle de que nunca

suda de forma corriente, sino que para eliminar la humedad

sobrante del cuerpo, saca la lengua y acelera la respiración.

9

Peligro

Ahora bien, todas estas cualidades de tan fiel amigo del

hombre se vuelven en contra del mismo cuando es

víctima de la rabia y además se la traspasan.

Remedio

Los peligros de tal enfermedad se han visto

reducidos enormemente por la vacunación de los

perros.

AlimentaciónEntre sus alimentos principales están la carne, los

tubérculos, frutos y las legumbres.

Crías

Cuando nacen son pequeñitos y débiles, duermen

mucho y no ven absolutamente nada, hasta los nueve

días no comienzan a abrir los ojos. Cada camada hay

normalmente cuatro a cinco, pudiendo haber más

según la raza.

4.2 Subrayado

Subrayara es la técnica que se encarga de resaltar las ideas más importantes de un texto mediante

una raya colocada debajo de las palabras que lo expresa. El problema reside principalmente en saber

cuáles con esas palabras. Una de las técnicas de selección que se puede usar, la más

tradicional y de las más efectivas.

Según Gómez (s.f.) son cinco condiciones para un buen subrayado a saber:

No debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es

importante y qué no si no lo haces.

Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas sino que

vuelves a tenerlo todo otra vez.

Lo subrayado debe tener sentido por si mismo, no sentido gramatical porque

faltarán artículos, preposiciones, etc. Pero sí se debe comprender.

10

No se subrayan artículos, preposiciones ni conjunciones sino que sea estrictamente

necesario. Sólo se subraya aquella parte que viene “más llena de significado”:

sustantivos, adjetivos y verbos.

Utilizar un código personal. Una opción puede ser:

_____________ ideas principales

_ _ _ _ _ _ _ _ _ ideas secundarias

Fechas /nombres para memorizar.

Así, una vez subrayado podrás elegir lo que te interese leer cada vez

En función con el PROGRAMA PLECI, te recomendamos lo siguiente:

Primero: Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del texto. El

objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares, lo puedes hacer

con deslizamiento o con fijaciones (línea por línea), dependiendo del nivel en el que te encuentres el

programa.

Segundo: Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las ideas

principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés. Antes de subrayar es

imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o página. Se puede diferenciar el

tipo de subrayado según la importancia de los aspectos a destacar, utilizando para ello distintos

colores, distintos trazos. Este segundo paso, lo puedes realizar después de una lectura rápida; para

usuarios que se encuentran en el tercer nivel, este proceso lo pueden hacer a través de, la lectura

con fijaciones por bloque.

Tabla Nº 2: Modalidades el subrayado

Modalidad A Modalidad B Modalidad C

Idea principal Trazo rojo: idea

principal

Idea principal

Idea secundaria Idea secundaria

Detalle Trazo azul: idea

secundaria

Detalle

Fuente: Sebastián, Et. Al. p. 10

Si no tienes experiencia en el subrayado es mejor que al principio utilices el mismo trazo. Cuando

consigas tener más práctica, puedes utilizar las diferentes formas indicadas.

11

Hemos hecho una pre lectura general y una lectura detallada del tema, por lo que a continuación

viene el subrayado. Se trata de subrayar las palabras clave o más importante, por lo que se trata de

subrayar las ideas o datos fundamentales. Finalizado el subrayado se trata de comprobar si se ha

hecho bien. Comprobaremos si el subrayado es correcto, cuando al leer las palabras que tienen una

raya debajo de manera continuada, tienen sentido por sí mismo.

4.2.1 Ventajas del Subrayado

Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.

Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.

Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.

El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.

Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Posibilita la posterior elaboración de esquemas, resúmenes.

4.2.2 Errores más comunes en el Subrayado

Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en el

que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.

Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto que a la

hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces

el análisis que no hicimos anteriormente. Por tanto, no es conveniente abusar del

subrayado; debemos limitarnos a las palabras clave o, como mucho, frases clave.

Ejemplo Nº 1

“LA RABIA, UNA AMENAZA FATAL”

“Para la Organización Colegial Veterinaria, la información es el único medio de prevención de la

rabia, enfermedad que no tiene cura. Según todos los datos, sólo se conocen dos humanos que

lograron sobrevivir a la infección. Resulta fatal de 10 a 14 días en los animales y de 3 a 7 días en los

humanos.

Este virus se ha encontrado en Europa en: zorros, topos, hurones, conejos, ardillas, ratones, etc. Sin

embargo son los murciélagos los que pueden transmitir la infección en mayor grado.

12

La gran variedad de murciélagos, unido a su proximidad con el hombre hacen que puedan transmitir

esta fatal infección con relativa facilidad. Por ello el Consejo General de Colegio de Veterinarios,

aconseja evitar el contacto corporal con estos mamíferos, avisando de manera especial a niños y

jóvenes del medio rural, que mantienen la costumbre de capturar y jugar con ellos.

No obstante, los expertos han confirmado que la probabilidad de contraer la rabia por mordedura de

murciélagos, en función de las estadísticas, resulta mínima. Hasta el punto de que en todo el

territorio europeo se producen al año entre uno y cuatro casos virtuales de rabia humana. Cantidad

que contrasta con las que maneja la Organización Mundial de la Salud referente a la India, donde

aparecen 15.000 casos de rabia humana al año.”

Ejemplo Nº 2

La sílaba tónica de una palabra es la que pronunciamos con mayor intensidad de voz.

Práctica Nº1: Subraya tú estas frases

Los peces son animales que viven el agua.

Cristóbal Colón describió América en el año de 1492.

4.3 Resumen

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada.

Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura comprensiva para

identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.

Es otra técnica muy común en la que se trata de exponer brevemente el contenido de un texto,

uniendo con un orden lógico las ideas principales y expresándolas con tus propias palabras.

Es una técnica que al igual que el esquema debe realizarse después de subrayar. El subrayado es

esencial, es como el esqueleto, el resumen pone carne y músculos en él, es decir que aparece mayor

vocabulario principalmente de carácter o “cosecha” propia.

No se trata de copiar literalmente lo que hemos subrayado, debemos expresarlo con nuestras

palabras.

13

“Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando

un lenguaje propio” (Sebastián, Ballesteros y Sánchez, 2010. p. 11). Interesa destacar en él:

La idea principal del texto.

Las partes que tiene.

El tema de cada parte.

Las opiniones del autor.

La opinión propia.

Características de un buen resumen son:

Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.

Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.

Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.

Integridad: no confundir “entresacar” lo importante, con recortar el tema (Sebastian. Et. Al.

pp. 10-11).

Ejemplo Nº 1:

“RABIA, UNA FATAL AMENAZA”

El único medio eficaz contra la rabia es la información. Se trata de una enfermedad incurable que

debemos de prevenir.

En Europa se ha encontrado el virus de la rabia en numeras especies animales como zorros, topos,

hurones, etc, especialmente, pueden transmitirla los murciélagos.

Ello se debe a su mayor proximidad con los seres humanos. Puesto que transmiten la rabia con su

mordedura, se aconseja no entrar en contacto corporal con ellos.

No obstante los expertos afirman que las estadísticas indican que es difícil contraer la enfermedad

de la rabia por mordedura de murciélago.

14

4.4 Ficha de lectura

Es una estrategia o “truco” para organizar la gran cantidad de información que a veces tienes que

estudiar. La información puede venir de libros o de internet, lo importante es clasificar, organizar y

recuperar los datos importantes (Equipo Psicotécnico, 2010).

Hay distintos tipos de fichas, pero te explicaremos sólo las fichas de lectura:

Pueden ser muy variadas, y se utilizan para resumir un texto, por ejemplo un libro de fábulas, obras,

textos de internet, etc. También puedes registrar el índice del libro, una opinión o comentario, datos

diversos, entre otras opciones. Si te encuentras en el nivel primario y secundario (niños y

adolescentes), te sugerimos la siguiente ficha:

Ejemplo Nº 1: Estructura de Ficha de lectura para niños y adolescentes

Ficha de lectura Nº:

Titulo: Autor:

Descripción de los personajes más destacados

Resumen de la obra:

Opinión personal

Para el grupo de jóvenes y adultos, que tengan que realizar trabajos académicos (monografías, tesis,

proyectos, etc.) para la universidad o para el post grado, primero tienen que identificar qué tipo de

referencias bibliográficas están utilizando (APA, Vancouver, ISO 69, Harvard, etc.). Esta técnica te

servirá, principalmente en la elaboración de tu Marco Teórico. A continuación te sugerimos, la

siguiente ficha:

Ejemplo Nº 2: Estructura de Ficha de lectura Adultos

15

NOMBRE DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA

FICHA DE REFERENCIA BIBLIOGRÁCFICA

Ficha Nº:7

Nombre de lo autores:

Título de la obra:

Editorial : País:

Ciudad: Página: Año:

Título de Tema

Ejemplo Nº 3: Ficha de referencia bibliográfica sobre cyberbullying

UNIVERSIDAD MAYOR Y REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA

FICHA DE REFERENCIA BIBLIOGRÁCFICA

Ficha Nº: 1

Nombre de lo autores: Ortega‐Ruiz, Rosario, Mora‐Merchán, Joaquín A. & Jäger, Thomas

Título de la obra: Actuando contra el bullying y la violencia escolar: El papel de los medios de

comunicación, las autoridades locales y de Internet.

Editorial: Empirische Paedagogik e. V. País: Alemania

Ciudad: Página: 137 Año: 2007

Página web: http://www.bullying‐in‐school.info

Cyberbullying

En palabras de Nancy Willard (2004, 2006), el cyberbullying consiste en ser cruel con otra persona mediante

el envío o publicación de material dañino o la implicación en otras forma de agresión social usando Internet

u otras tecnologías digitales. El desarrollo de esta forma de violencia se convertiría en una verdadera

“agresión social online” (Willard, 2005). El equipo del profesor Peter Smith (Smith, Mahdavi, Carvalho y

Tippet, 2006) propone a su vez una definición del problema que lo sitúa en relación directa con las formas de

bullying más convencionales, al entender que las manifestaciones de cyberbullying realmente responden a un

mismo fenómeno general. El cyberbullying se define desde este planteamiento como una conducta agresiva e

intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo, se lleva a cabo por un grupo o individuo mediante

el uso de medios electrónicos, y se dirige a una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma

(Smith, Mahdavi, Carvalho y Tippet, 2006). En una línea similar, Bill Besley (2005) afirma que el

cyberbullying implica el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como base para una

conducta intencional, repetida y hostil desarrollada por un individuo o grupo para hacer daño a otros.

16

4.5 Mapa conceptual

Es una técnica reciente creada por J.D. Novack a finales de los años 80. Novak (1988), trabajando

en base a la teoría de Ausubel “Aprendizaje significativo”, diseñó los mapas conceptuales como

instrumento que ayudara a estudiantes y profesores a profundizar en la estructura y significado del

conocimiento a aprender.

Se define como un esquema visual que tiene una estructura donde se organizan las relaciones

significativas entre conceptos y palabras enlaces. Estas relaciones pueden ser cruzadas, lo que

implica el desarrollo de la creatividad, y/o también pueden ser jerárquicas estructurados con

diferentes niveles (Nieva, 20013).

Los mapas conceptuales organizan conceptos según un orden jerárquico progresivo de lo más

general a lo más específico, estableciendo relaciones entre distintos tipos de conceptos expresados a

través de palabras vinculantes o conectivas o enlace tales como: puede ser, lleve a, por ejemplo,

entonces, a través, con, sin, en etc. (Ibit, 2013).

Los mapas conceptuales permiten establecer relaciones entre los conceptos en forma Explícita,

como así también relacionar conceptos basados en nueva información con el conocimiento

previamente adquirido y se caracteriza por la jerarquía.

4.5.1 ¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

Para hacer un mapa conceptual usted puede basarse en un texto, en sus apuntes de clase, en sus

notas, etc.

Cinco pasos se requieren para la confección de un mapa conceptual:

Identificar los conceptos más importantes

Establecer un orden jerárquico para estos conceptos.

Relacionar un concepto con otro por medio de palabras enlazantes

Buscar enlaces transversales.

Examinar la estructura del mapa.

17

Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los siguientes elementos de acuerdo con

los criterios que se explican a continuación:

Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse mediante la línea que los une

y la palabra de enlace correspondiente.

Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más específico que el concepto

que hay dibujado sobre él.

Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen relaciones significativas entre

elementos pertenecientes a distintas jerarquías conceptuales.

Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos que sean concreciones

válidas de lo que designa el término conceptual (Ontoria, 1994).

Véase el siguiente ejemplo, propuesto por Ontoria (1994):

18

Ejemplo Nº 1:

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA FLUIDEZ Y LA

COMPRENSIÓN LECTORA

La Fluidez Lectora La Comprensión Lectora

Expresividad Velocidad y

precisión Entonación y

pausas

Comprensión

literal

Comprensión

inferencial

Lecturas

repetidas

Obras de teatro

Autograbaciones

Audiciones

Modelado

Lecturas repetidas

Modelos grabados

Listas de palabras

Lectura coral

Audiciones

Eco lectura

Lectura

simultánea

Audiciones

Previsión

Visualización

Autopreguntas

Lectura rápida

Lectura silenciosa

Lectura por

fijaciones

Previsión

Visualización

Autopreguntas

Lectura rápida

Vocabulario

Realizar

conexiones

Realizar

interferencias

Resumen

Evaluación

Para mejorar Para mejorar

mejora mejora mejora para para

técnicas técnicas técnicas técnicas técnicas

Ejemplo Nº 2:

Fuente: http://www.tecnicas-de-estudio.org

19

Ejemplo Nº 3:

ANIMALES

Invertebrados Vertebrados

Artrópodos

Insectos Arácnidos

Hormiga Escarabajo Araña

Pueden ser

Pueden ser

Como

Como

Ejemplo Nº 4:

MAPAS

CONCEPTUALES

Teoría del

Aprendizaje

Significativo

Estrategia de

AprendizajeMemorización

Jerarquización

Impacto

visualEstructuración

Conexiones

cruzadas

Ideas previas

Inclusión

Diferenciación

progresiva

Reconciliación

integradora

son una

aplicafavorece

Simplificación

trabaja

Conecta conmediante

mediante

20

4.6 Mapa mental

El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada por el británico Tony Buzan,

quien sostiene, que "un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra

central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de

cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a

cada una de esas palabras" (p. 15).

El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la

mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al

potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en

el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre. El mapa

mental tiene cuatro características esenciales:

El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen central.

Los principales temas del asunto “irradian” de la imagen central de forma ramificada.

Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada o

conectada a otra. Los puntos de menor importancia también están representados como

ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

Las ramas forman una estructura nodal conectada (Buzan, 2003).

Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones

que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creatividad, la memoria y,

específicamente la evocación de la información.

Un Mapa Mental es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las

procesa el cerebro, plasmadas en un papel.

Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada palabra clave, y

así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y entender mejor lo expresado.

Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y para activar conocimientos previos.

21

4.6.1 Ventajas de los Mapas Mentales

Los Mapas Mentales sirven para gestionar el flujo de información que diariamente

utilizamos facilitándonos la organización del pensamiento en un esquema sencillo,

permitiendo obtener una visión clara y global de las cosas.

Al emplear este sistema graficando nuestras ideas, desarrollamos y potencializamos las

capacidades mentales que en forma innata todos poseemos, tales como, la concentración, la

lógica, la creatividad, la imaginación, la asociación de ideas y la memoria.

Este instrumento de análisis, simple y práctico, permite incrementar el rendimiento

personal, la agilidad mental, así como también la capacidad de asimilar y procesar cualquier

tipo de información (Oré, 2008).

4.6.2 ¿Cómo elaborar un mapa mental?

Tony Buzan (1996 a, 2003b), sugiere los pasos al tiempo de elaborar mapas mentales:

Las ideas importantes se transmiten mediante el uso de palabras clave, generalmente

nombres o verbos fuertes, que cada vez que se leen o se escuchan suscitan un torrente de

asociaciones útiles.

En un Mapa Mental las palabras clave deben aparecer en la misma página, juntas, y no

deben ir acompañadas de otras palabras accesorias o menos importantes. El cerebro,

entonces, podrá establecer las asociaciones apropiadas entre los conceptos clave.

Es posible que para recordar un concepto, sea necesario “inventarse” una palabra que

transmita una idea completa, tal vez juntando dos o más palabras, o cualquier otro artificio

que para uno mismo sea significativo. Podemos usar por ejemplo palabras resultantes de un

acróstico o crear un verbo nuevo como lo es “Mapear”.

No use más de una palabra clave por rama. Cada palabra individual tiene infinidad de

asociaciones posibles. Disponer una sola por línea le da la libertad para la asociación.

Escriba las palabras clave sobre las líneas. La línea constituye el “esqueleto” para la “carne”

de la palabra.

Escriba las palabras con letras de imprenta, ellas tienen una forma más definida, por lo que

son más fáciles de “fotografiar” mentalmente (p. 21).

22

Ejemplo de palabra clave: El cerebro es como el M.A.R. (Máquina de Asociaciones Ramificadas).

La palabra MAR es la clave para llegar a “Máquina de Asociaciones Ramificadas”

La mente no tiene por qué memorizar una gran cantidad de palabras innecesarias, sino una sola que

sirve como código interno especial (Zambrano, 2004).

Las palabras clave más adecuadas son: los sustantivos, los verbos, los adjetivos calificativos,

algunas frases cortas (varias palabras-clave a manera de paquetes de información).

Tu palabra clave es la que genera en ti un torrente de ideas. Para cada persona surte efectos

diferentes (Zambrano, 2004).

Buzan, (1996), también hace referencia a la leyes de la cartografía mental, mismas que debes tener

presente para elaborar un mapa mental.

Tabla Nº 3: Leyes de la cartografía mental

Leyes de la cartografía mental

Variables Índices Indicadores

Las técnicas

Énfasis

Usa siempre una imagen central

Usa imágenes en toda la extensión de tu mapa mental

Usa tres o más colores por cada imagen central

Usa la dimensión en las imágenes y alrededor de las

palabras

Usa las sinestesias (la fusión de los sentidos físicos)

Varía el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes

Organiza bien el espacio

Usa un espaciado apropiado

Asociación

Utiliza flechas cuando quieras establecer conexiones

dentro del diseño ramificado y a través de él

Utiliza colores

Utiliza códigos

Claridad

No uses más que una palabra clave por línea

Escribe todas las palabras con letras de imprenta

Escribe las palabras clave sobre las líneas

La longitud de las líneas debe ser igual a la de las

palabras

Une las líneas entre sí, y las ramas mayores con la

imagen central

Conecta las líneas con otras líneas

Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma

orgánica

Consigue que los límites enlacen con la rama de la

palabra clave

Haz las imágenes tan claras como te sea posible

Mantén el papel dispuesto horizontalmente delante de ti

23

Escribe con letras de imprenta tan rectas como te sea

posible

La

diagramación

Utiliza Jerarquía

Orden numérico

Fuente: Adaptado del Libro, los Mapas Mentales de Tony Buzan, (1996).

Sobre todo, es muy importante que desarrolles un estilo PERSONAL. A continuación te

presentamos algunos ejemplos:

Ejemplo Nº 1: Mapa mental de cómo elaborar un M.M.

Fuente: Buzan, 2003. p. 10

24

Ejemplo Nº 2: El agua

Fuente: Casillas, 2005. p. 25

Ejemplo Nº 3: Las plantas

Fuente:http://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/stLNjBkd6xs/UTERKPSHiHI/A

AAAAAAAIss/lRAU6agb5Jo/s400/plantas.

25

Ejemplo Nº 4:

Fuente: Buzan, 2003. p. 13

Para muchas personas los mapas conceptuales y mentales, pueden parecer similares pero, gran parte

de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El

mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias

funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea

compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente

con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual

para generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

26

4.7 Esquema

Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible,

destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación entre lo

principal y lo secundario) (Nieva, 2013). Las características de un buen esquema son:

Brevedad: presentar lo importante. Tienen que aparecer los conceptos básicos, que sirvan

como si fueran las palabras clave de una base de datos.

Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema,

así como las relaciones que hay entre sus partes. Han de resultar evidentes: han de entrar

por los ojos.

Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras

claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.

Un esquema estará bien realizado cuando recoja las ideas más importantes de un tema de forma

ordenada y estructurada para facilitar su posterior resumen y memorización, con el mínimo de

palabras.

4.7.1 Tipos de Esquema

También podemos identificar algunos tipos de esquemas, según Martínez Prieto María (s.f.), son los

siguientes:

Esquema de números: consiste en la ordenación numérica de las ideas de un contenido con

diferentes subdivisiones según la subordinación que le corresponda (Nieva, 2013). Este tipo de

esquema generalmente se utiliza en trabajos científicos (tesis, proyectos).

Cuadro Nº 1: Estructura de esquema numérico

27

Esquema de llaves: Algunos autores, lo llaman cuadro sinóptico, “se utiliza cuando existen datos

muy concretos como fechas, nombres, cantidades y cuando un texto habla de los mismos elementos

pero en distintas contextualizaciones. La ventaja que presenta es que es más gráfico y con él

funciona mejor la memoria visual” (Nieva, 2013. p. 16).

Cuadro Nº 2: Estructura de esquema de llaves

Fuente: Losada, (2004)

Esquema de flechas

Cuadro Nº 3: Estructura de esquema de flechas

28

4.7.2 ¿Cómo elaborar un esquema?

Toma de contacto con el texto. Primera lectura.

Segunda lectura: subrayado. Subraya, en cada párrafo, la idea principal. Si no la encuentras,

realiza tu propia idea central del párrafo leído y anótala. Estas ideas deben ser breves.

Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema, que represente el tema.

Convierte tus ideas principales en palabras claves o frases cortas.

Selecciona la idea secundaria o temas que necesiten ser ampliados.

Convierte tus ideas secundarias en palabras claves o frases cortas.

Elimina la información innecesaria y aquella que se repite.

Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.

Convierte tus datos en palabras claves o frases cortas.

Elige el tipo de esquema que vas a utilizar (numérico, llaves ó flechas)

Arma tu esquema

A continuación te presentamos un par de ejemplos:

29

Ejemplo Nº 1:

PECES

Características

Clases

-Viven en el agua-Tienen aletas-Formas : - cuerpo aplanado

- cuerpo aplastado-Respiran por bronquias

-Cartilaginosos

-Óseos

AVES

Características

Ejemplos

-Vuelan -Tienen plumas-Temperatura constante-Tiene pico y alas-Respiración pulmonar-Ponen huevos

-Águila -Pato -Paloma

5 Técnicas de memorización

A día de hoy, existen muchas técnicas de memorización que ayudan a la hora de estudiar. A

continuación se exponen las siguientes:

5.1 Organización

“El primer recurso para memorizar es la organización del material que se desea asimilar. Si hay que

memorizar una gran cantidad de datos es importante dividirlos en grupos reducidos. Estos grupos se

pueden formar atendiendo a alguna relación que exista entre dichos datos” (Claret, 2008. p. 16). Por

ejemplo categorizar el material a leer, con separadores de colores, plásticos de colores, etc.

30

5.2 Grabación

Se trata de leer con mucha atención las líneas de texto (NO MÁS DE CUATRO) que se quieren

memorizar e intentar repetirlas exactamente, tras unos segundos de espera.

Si en el primer momento no se recuerda perfectamente, se vuelve a leer con la máxima

concentración. Si se falla, en una palabra clave, se repite varias veces mentalmente y se vuelve a

intentar.

Esta técnica sirve para textos que se deben recordar con exactitud como pueden ser algunas

DEFINICIONES, versos de canciones o de poemas, etc.

Es más eficaz hacer la lectura en voz alta y con énfasis en algunas palabras o repitiendo algunas

palabras. A veces, como ejemplo, andar mientras se lee y se repasa aumenta la eficacia de esta

técnica.

Los alumnos que tienen buena memoria auditiva, o que son más eficaces por vía auditiva que

visual, es conveniente que graben la lectura y se escuche antes de iniciar la repetición. Si la lectura

es muy deficiente, se lo puede grabar otra persona y que él lo lea oyendo la grabación (Henao

5.3 Acrósticos y Nemotécnicos

Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una

frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.

Un acróstico es una palabra inventada y sin significado que se forma con las iniciales de una serie

de conceptos que nos interesa recordar (Claret, 2008). Los nemotécnicos son un conjunto de trucos,

casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Posiblemente has oído hablar de ellos. Se

basan en que recordamos mejor aquello que nos es conocido o aquello que nosotros mismos hemos

creado.

Ejemplo Nº 1: La palabra PASERR (que no tiene significado), se obtiene de nombrar una serie de

características en las técnicas de estudio como:

Prelectura

31

Anotaciones marginales.

Subrayado

Esquemas

Revisión

Repaso

Ejemplo Nº 2: La primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos: Litio-Berilio-

Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor-Neón

Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una frase con la primera o

primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC no funciona". Esta podría ser una de las

posibilidades para acordar estos ocho elementos. Fíjate que he utilizado la L de Litio (La), la B de

Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC), la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y

la N de Neón (funciona) (D’Orazio, 2006. p. 10).

Ejemplo Nº 3: Otra posibilidad es la de confeccionar historias, cuentos o refranes. Un ejemplo de

serie de números podría ser: 007-757-90-60-90-7-10-2230-2300-2.

El agente 007 subió al boeing 757. Vio una azafata de medidas 90, 60, 90 y decidió pedir un seven

(7) up para poder hablar con ella. Quiso quedar con ella a las 10 pero ella le dijo que debía regresar

en el avión de las 22:30. Por ello a las 23:00 se fue al cine que acabó a las 2 (D’Orazio, 2006. pp.

10-11).

Estos son solo ejemplos o modelos. Puedes hacer multitud de combinaciones o propias invenciones.

Pero tampoco compliques mucho las cosas, porque sino luego no recordaras la regla nemotécnica

que has creado.

5.4 Parafraseado

“Para memorizar textos o resúmenes algo extensos de forma no literal, se le el texto, y se reproduce

con otras palabras. Se puede intentar incluso traducir al lenguaje cotidiano, si es posible, los

términos más complicados. Así se logra memorizar una serie de ideas y a las vez se interiorizan las

relaciones existentes entre ellas” (Claret, p. 9).

32

5.5 Técnicas con imágenes mentales

Asociar una imagen mental a un concepto ayuda a su memorización. Esto es así por un doble

motivo:

La asociación es fundamento de la memoria.

La memoria visual es más potente que la que se basa sólo en conceptos abstractos.

Se trate de utilizar la imaginación para memorizar, inventando imágenes y asociándolas a los

conceptos que se desea recordar. Se construyen con ellas pequeñas historias o películas tan

divertidas como se quiera.

Para facilitar el recuerdo hay que seguir dos guías:

Exageración: Se trate de introducir desproporciones y rarezas en las imágenes, haciendo

que estas sean inusuales y sorprendentes, por lo que se recordarán con facilidad.

Movimiento: Que las imágenes sean dinámicas favorece su atractivo y la vinculación entre

los elementos representados (Romain, 2002).

5.6 Técnica del itinerario

Es una técnica muy antigua, para la cuál hay que seguir los siguientes pasos:

Se toma un itinerario o recorrido ya conocido: estaciones de metro, habitaciones de la casa

o puntos más interesantes de un paseo.

Como en la anterior, los conceptos que se han de recordar se transforman en imágenes

claras y fáciles de visualizar.

Se asocia cada imagen a un lugar del itinerario elegido, estableciendo una relación que

llame la atención.

Para recordar los conceptos sólo será necesario recorrer el itinerario (Claret, 2002).

5.7 El ritmo y la rima

Facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una poesía se tratara.

Crear unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar.

33

De manera natural parece que cuando tendemos a memorizar mediante la repetición imprimimos

cierta musicalidad al discurso; ello es útil puesto que activamos nuestro hemisferio cerebral derecho

al tiempo que el izquierdo y multiplicamos nuestra capacidad retentiva (Gómez, s,f.).

5.8 Asociaciones

Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos conceptos e ideas, se crean nuevas

conexiones entre nuestras células cerebrales; es decir, asociamos información que ya teníamos con

otra nueva. Si este proceso que utiliza nuestro cerebro de manera natural lo hacemos explícito, lo

favorecemos.

Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear enlaces sorprendentes y creativos, porque las

palabras tengan una vinculación fonética o sean similares en cuanto a su significado, ayuda a

retener información (Goméz, s.f.).

34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buzan, Tony. (1996). Mapas Mentales. Editorial Urano. Barcelona.

Buzan, Tony. (2003). La inteligencia del Líder. Ediciones Duesto.

Casillas, A. (2005). Técnicas de lectura y redacción de textos. San Luis Potosí-México.

Clared, L. (2002). Manual de Técnicas de estudio. Fomento Fundación: Centro de

Bachillerato. Madrid

D’Orazio, K. (20006). Técnicas de estudio. Centro de Investigaciones Psicológicas.

Gomez, G. M. (s.f.). Técnicas de estudios y estrategias de aprendizaje.

Henao, J (2009) Programa de estudio eficaz. Recuperado el 16 de Julio de 2013 de

http://aulascpes.files.wordpress.com/2010/07/programa-estudio.pdf.

Martín H., E. (2007). Leer para comprender y aprender. CEPE. Madrid.

Martínez, P.M.(s.f.). Técnicas de estudio. Santillana. Formación Profesional

Nieva, V. (2013). Técnicas de estudio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales.

Oré, L. (2008). Mapas Mentales: Herramientas para potenciar nuestra creatividad. Lima-

Perú.

Romain, T. (2002), Cómo Hacer la Tarea sin Vomitar [tr. Eunice Cortés Gutiérrez],

México, Panorama Editorial.

Sebastián, Ballesteros y Sánchez. (2010). Técnicas de estudio. España.

Tierno, B. (2003). Las mejores técnicas de estudio. Madrid: Temas de Ho

SOPORTE ELECTRÓNICO

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_estudio

http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/11/trucos-para-memorizar.html

http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_memorizacion.htm

http://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/stLNjBkd6xs/UTERKPSHiHI/

AAAAAAAAIss/lRAU6agb5Jo/s400/plantas.

http://www.tecnicas-de-estudio.org