TECNICAS DE ESTUDIO

40

description

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA FORTALECER EL PROGRAMA DE TUTORÍASESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Una clasificación es una operación mental que consiste en relacionar y jerarquizar conceptos, de acuerdo a un criterio que permite ordenarlos de manera lógica. Esta operación ha permitido a la humanidad comprender mejor la realid

Transcript of TECNICAS DE ESTUDIO

Page 1: TECNICAS DE ESTUDIO
Page 2: TECNICAS DE ESTUDIO

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA FORTALECER EL PROGRAMA DE TUTORÍAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Una clasificación es una operación mental que consiste en relacionar y jerarquizar conceptos, de acuerdo a un criterio que permite ordenarlos de manera lógica. Esta operación ha permitido a la humanidad comprender mejor la realidad, dándole un orden a los conocimientos, lo que facilita el trabajo científico y el aprendizaje.

Si practicas cotidianamente esta operación irás notando cómo se afina tu pensamiento y se vuelve más preciso y certero en la compresión y diferenciación de los fenómenos y procesos que analices.

EJEMPLO. Ordena los siguientes Correo –Teléfono - Medios de comunicación - Señales de humo - Internet – Electrónicos – No electrónicos

Una analogía es una operación mental que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos pares de conceptos analógicos. Analogía es una palabra derivada del latín analogía y del griego analéguein y significa: correspondiente, semejanza reunir. Las analogías buscan semejanzas en ciertas cualidades de dos objetos, seres o situaciones distintos. Establecer analogías nos permite enseñar y aprender con mayor efectividad y rapidez al reaccionar conocimientos nuevos con conocimientos previamente aprendidos.

Hay muchos tipos de analogías que se pueden establecer, dependiendo de las situaciones o necesidades que se presenten.

Sin embargo, en todos los casos la relación entre los conceptos debe ser similar (Partes - todo, Objeto – usuario, Objeto – Parte, Causa – Consecuencia, etc.).

En el leguaje matemático, las analogías se entienden en razón a su proporcionalidad, en el lenguaje, las analogías se sustentan en las metáforas. Las analogías ayudan a la formación de habilidades cognitivas, del pensamiento crítico y del pensamiento creativo.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ELECTRÓNICOS

INTERNET TELÉFONO

NO ELECTRÓNICOS

CORREO SEÑALES DE HUMO

Page 3: TECNICAS DE ESTUDIO

ACTIVIDAD. Completa las siguientes analogías. Observa el ejemplo.Zapato en a pie como Guante es a manoDía es a noche como Blanco es aFutbolista es a equipo como Estudiante es a Hijo es a padre como Nieto es aSonido es a música como Línea es aMéxico es a América como Francia es a

Comparar es una operación mental que consiste en establecer las semejanzas y las diferencias entre conceptos análogos. Dicha operación nos ayuda a enriquecer nuestro lenguaje y nuestro pensamiento, pues requiere que precisemos el significado de los conceptos que manejamos habitualmente y que – en apariencia – dominamos.

Si al realizar una comparación descubres que no conoces el significado esencial de un concepto no dudes en consultar un buen diccionario o enciclopedia.

ACTIVIDAD Completa las siguientes comparaciones, anotando semejanzas y diferencias entre cada par de conceptos que se te plantean, como el ejemplo.

CONCEPTOS SEMEJANZAS DIFERENCIASMonomioPolinomio

Son expresionesAlgebraicas

Tiene un solo términoTiene dos o más términos

AritméticaGeometríaPalabraEnunciadoLibroRevistaRefrescoJugoAguaGasolinaCélulaÁtomoEstrellasPlanetas

El mapa mental es una técnica de desarrollo cognitivo que ofrece muchas ventajas para un estudiante. De acuerdo a su creador (Tony Buzán), los mapas mentales se constituyen en gráficos que se emulan la serie de conexiones sinápticas neuronales que se realizan en nuestro cerebro.

Al ser una herramienta que permite libertad, cada estudiante puede elaborarla de acuerdo a sus prioridades de información, respetando unas reglas muy básicas y sencillas que son:

Page 4: TECNICAS DE ESTUDIO

1.- Surge un tema determinado.

2.- Utiliza palabras clave.

3.- Utiliza frases cortas.

4.- Establece subtemas coordinados.

5.-Utiliza colores.

6.- Puede utilizar figuras geométricas.

7.- Establece relaciones con flechas.

Page 5: TECNICAS DE ESTUDIO

LECTURADefinición:

Leer es una actividad imprescindible en nuestra vida. Por medio de la lectura aprendemos muchas cosas. Como se ha dicho: es la actividad más importante para estudiar y para aumentar nuestra cultura.¿Qué es comprender textos? Comprender textos es más que simplemente descifrar las palabras escritas que éstos tienen, requiere entender o construir ideas a partir de que dichas palabras escritas nos sugieren. La comprensión de texto es una actividad:Comunicativa en la que un autor/a pretende de comunicar y sugerir una serie de ideas al lector.En la que el lector construye (no copia) en forma activa (y no sólo recibe) una serie de significados, interpretaciones e ideas.Que debe realizarse de forma inteligente usando distintos tipos de recursos personales que llamaremos “estrategias” para lograr una comprensión eficiente dependiendo del propósito para el que se lea.

Utilidad:

A través de la lectura se puede reconocer, comprender e identificar distintos propósitos a los cuales me enfrento en diferentes situaciones académicas y cotidianas. Así pues, la lectura es uno de los procesos más importante que se dan en la escuela ya que por medio de ésta se accede al aprendizaje, y es por eso mismo que es fundamental entender lo que se lee como un medio para ampliar nuestras posibilidades de comunicación y de placer.

Procedimiento para su elaboración:

No siempre se lee de la misma manera ni de la misma forma. Por tanto, lo que primero necesitas es comprender que la actividad de lectura se realiza siempre bajo una intención o un propósito. Los distintos propósitos para leer se relacionan con:Con determinadas situaciones y actividades académicas (o cotidianas)Con distintos intereses o motivos personales, yCon diferentes modos de la aproximación de la lectura.Las actividades de lectura pueden realizarse ya sea:De prisa en forma cuidadosa y lentaSin poner mucha atención o poniendo demasiada atenciónLeyendo una sola ve z o varias vecesSin analizar o valorar lo leído o haciendo un análisis y valoración de lo que se lee.Con el uso de técnicas o estrategias simples (por ejemplo: subrayar, poner notas etcétera) o más elaboradas (como hacer un resumen o un cuadro sinóptico) o bien, sin ningún tipo de ayudas.

Page 6: TECNICAS DE ESTUDIO

Estrategia de Lectura - El Método "EPL-Triple R"

El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas que nos asignan, en la escuela o en el trabajo, concernientes a lecturas de las cuales debemos obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular.

Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principalesy localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber que puedes esperar de la lectura que vas a realizar.

A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto; como por ejemplo, ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas principales que se incluyen?; así también pregúntate: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿En dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista.

Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste previamente.

En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) – de preferencia en voz alta - los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita - la información principal.

Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.

Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y cursos

Cuando lees libros de texto, manuales o cursos existen varias etapas y niveles para lograr tu objetivo. La pregunta a responder es: “¿Hasta este momento, he comprendido lo suficiente para lograr mi objetivo? Si tu respuesta es afirmativa, PARA DE LEER. Si no lo es, continúa leyendo.

Pasos a seguir:

Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación. Lee el prólogo y el índice. Revisa los diagramas y los dibujos rápidamente.

Page 7: TECNICAS DE ESTUDIO

Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos introductorios y de recopilación y pueden darte la información que necesitas.

Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva dentro del libro de una forma más profunda y te permite decidir cuáles son los capítulos intermedios que debes leer detenidamente.

Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito. Toma notas de la información relevante. Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera. Examinar rápida y

selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y eficientes de obtener lo que tú necesitas de los libros de texto, manuales o cursos. Muchas personas piensan que hacen "trampa" al no leer todas y cada una de las palabras en el libro, eso no es verdad. En realidad, te estás haciendo trampa a ti mismo cuando pierdes el tiempo leyendo material no esencial para lograr tu objetivo.

Pista TipográficaDefinición:

La pista tipográfica consiste en la identificación de palabras o frases cortas, que sirve de base para entender y manejar un texto escrito. Se trata de una pista porque indica el camino hacia la comprensión del texto que se estudia y tipográfica ya que utiliza tipos de letras (grafías) que delimitan la importancia del texto que se trabaja.

Utilidad:

La pista tipográfica es de gran utilidad como una herramienta de apoyo para la comprensión de textos y el manejo de la información relativa a este, al concentrar las palabras clave y conceptos rectores que en conjunto dan cuenta del mensaje que el texto busca transmitir. La elaboración de una pista tipográfica presupone la ejercitación de procesos cognitivos como, la identificación, comprensión, descripción y observación.

Procedimiento para su elaboración:

Su elaboración puede resumirse en los siguientes pasos: Leer el texto de interés detenidamente por lo menos en dos ocasiones. Aclarar las dudas que surjan en torno al texto a revisar. Identificar y marcar las palabras o frases cortas que representan el sentido y significado

del texto. Leer exclusivamente lo identificado. Corroborar con esta lectura si las palabras o frases seleccionadas manejan el sentido y

significado del texto.

Page 8: TECNICAS DE ESTUDIO

De no ser así identificar otras palabras hasta lograr la comprensión total del texto a través de la utilización de las palabras identificadas.

Nota: Es importante no confundir la pista tipo gráfica con el subrayado ya que en la pista tipográfica se identifican sólo palabras o frases muy cortas en el texto y que al leerlas te dan una idea global de lo que trata la lectura; mientras en el subrayado se identifican y seleccionan ideas o enunciados importantes de un texto.

EsquemasDefinición:

De manera general se considera un esquema a la estructura sobre la cual se asienta un tema, es decir el esquema es la representación concentrada de un tema en una organización que dé cuenta de las relaciones existentes entre los diversos componentes del texto, a fin de que quien lo vea pueda observar con relativa facilidad la intención o idea central del texto. A manera de conclusión se puede mencionar que es como el armazón apartar del cual se desarrolla la totalidad del texto.Existen numerosos tipos de esquemas: sangrado, barras y puntos, llaves, letras, números, mixtos…cada cual tiene sus ventajas e inconvenientes, por ejemplo el de sangrado es menos vistoso pero de más sencilla realización mientras que el de llaves que es el más vistoso tiene la dificultad de que la mayor parte de la información tiende a agruparse en el lado izquierdo. He aquí algunos modelos de esquemas:

Tipo Sangrado-Idea general

-idea principal-idea secundaria

-idea detalleTipo Llaves

Idea principal {Idea secundaria {Idea detalle

Números1. Idea general

1.1 idea principal1.1.1 idea secundaria

1.1.1.1 idea detalleLetrasA. Idea general

A.a. idea principal

Page 9: TECNICAS DE ESTUDIO

A.a.a. idea secundariaA.a.a.a. idea detalle

Utilidad:

Sea cual sea el modelo de esquema la elaboración del propio esquema reporta para el estudiante numerosos beneficios, entre los cuales destaca:

Ejercita en su elaboración otras estrategias como la lectura, el subrayado y la toma de notas.

Aumenta la capacidad de atención, concentración, favorece procesos cognitivos como la observación y la identificación al concretar las ideas generales, principales y secundarias del texto a analizar.

Incrementa notablemente la comprensión ya que la elaboración implica profundizar en el contenido para descubrir las ideas fundamentales.

Posibilita desarrollar procesos cognitivos como el análisis y síntesis. Permite captar de un sólo golpe de vista, gráficamente, la estructura esencial de cualquier

tema

Procedimiento para su elaboración:

Para su elaboración y conservación pueden seguirse las siguientes recomendaciones:

1. Efectuar la lectura detallada del tema.2. Al momento de realizar la lectura, realizar notas al margen y el subrayado de las ideas principales y/o los conceptos clave.3. Ordenar jerárquicamente las ideas más relevantes del texto.4. Utilizar sólo y exclusivamente palabras claves.5. Dejar márgenes amplios.6. Emplear algún sistema de rápida archivación, principalmente si se usara Posteriormente de manera repetida.

En general la confección de un esquema resulta sumamente simple si de antemano se sabe que la idea general de un tema viene a ser el título del mismo. Las ideas principales son las notas al margen que previamente se escribieron, las ideas secundarias corresponden con a el subrayado y las ideas detalle son los ejemplos entre otras. Dicho de otro modo:

Idea general = TítuloIdeas principales = Notas marginales

Page 10: TECNICAS DE ESTUDIO

Ideas secundarias = SubrayadoIdeas detalle = Ejemplos

Ejemplos de esquemas

Page 11: TECNICAS DE ESTUDIO

Diagramas

Definición:

Entendemos por un diagrama un gráfico que representa sobre la hoja relaciones entre varias palabras-clave o frases breves. En un diagrama las ideas son expuestas de manera ordenada y sistemática, que permita mostrar las relaciones entre ellas; este esfuerzo induce al estudiante a construir estructuras mentales identificando ideas principales e ideas subordinadas según un orden lógico.En conclusión se puede decir que un diagrama es una red o grafico, cualquiera que une elementos textuales (palabras-clave o pequeñas frases) sobre una hoja, ejemplo de ellos son el diagrama en árbol y diagrama radial.

Diagrama de árbol:

Un diagrama en árbol está estructurado de manera jerárquica; hay un nudo inicial (la raíz del árbol) que corresponde por lo general al título del diagrama; y este a su vez se subdivide en el desarrollo del tema. En un árbol, cada nudo esta unido a un solo y único predecesor (además del nudo raíz).

Page 12: TECNICAS DE ESTUDIO

Diagrama radial:

En un diagrama radial, el titulo o concepto principal del diagrama se coloca en el centro de la hoja, y las frases o palabras claves son relacionadas, inmediatamente al título y unidas a él a través de flechas.1

2Utilidad:

Su mayor utilidad radica en la posibilidad de organizar las informaciones en un diagrama facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas, y resulta muy cómodo para realizar repasos rápidos.

Los diagramas son instrumentos de gran utilidad para la presentación organizada de información, ya sea para comprender y esquematizar un texto, o para la producción de un escrito. De igual a manera suelen ser muy socorridos para presentar información en exposiciones o plenarias en donde se busca que el auditorio observe una gran cantidad de información de manera resumida y poniendo de manifiesto la relación entre los objetos.

Procedimiento para su elaboración:

En la elaboración de los diagramas debe de tomarse en consideración las siguientes recomendaciones:

Page 13: TECNICAS DE ESTUDIO

1. Llevar a cabo la lectura detallada del texto sobre el cual se realizara el diagrama.2. En caso de que sea una situación la que se pretende representar por medio del diagrama realizar una observación profunda del proceso y los componentes que intervienen en el.3. Identificar las palabras clave, los conceptos y/o componentes-agentes que intervienen en el texto – situación que se representara.4. Diseñar la estructura general del diagrama, cuidando que la jerarquía, relación y organización del los conceptos quede lo suficientemente claro.5. En caso de comprobar que el diagrama no gustad la suficiente claridad, corroborar si los conceptos y agentes identificados son los correctos.6. Efectuar las correcciones necesarias a fin de enunciar de manera clara el sentido del fenómeno o texto que representa el diagrama.

Cuadro Comparativo

Definición:

El cuadro comparativo consiste en la en contrastación de dos o más elementos de un objeto de estudio. Su punto de partida es la identificación de categorías o variables que son la base para la contrastación.

Utilidad:

Como estrategia de aprendizaje es de gran utilidad para el estudiante ya que le permite identificar las diferencias y semejanzas entre dos o más elementos de un objeto de estudio, además de que al llevarlo a cabo ejercita procesos cognitivos como la identificación, descripción, observación, contrastación, deducción e inducción.

Procedimiento para su elaboración:

Para su correcta elaboración es necesario:1. Leer el texto u observar la situación detenidamente.2. Aclarar las deudas que surjan3. Identificar los elementos genéricos a contrastar (dos o tres teorías, enfoques, escuelas, hombres, mujeres, autos, casas, procesos, etc.)4. De cada elemento genérico, identificar sus categorías observables, (si son teorías, antecedentes, autores centrales, conceptos, principios si son autos, motor, llantas, velocidad máxima, etc.)5. Una vez identificadas las categorías, diseñar el cuadro que servirá de base para la contrastación.

Page 14: TECNICAS DE ESTUDIO

6. Se procede a describir el contenido de cada recuadro.7. Se elabora un documento final que integre las diferencias y semejanzas de los elementos genéricos

Ejemplo de Cuadro comparativo.

Mapas Conceptuales

Definición:

Los mapas conceptuales son un recurso esquemático mediante el cual podemos representar un conjunto de significados organizados a través de una serie estructurada de posiciones. Esta estrategia es un resumen esquemático de la información, ideas, argumentos o conceptos presentados en una exposición de un determinado problema.

Otra de las características fundamentales de este tipo de estrategias es la utilización de figuras o símbolos, los cuales denotan por si solos, la jerarquía de los conceptos del texto, a continuación incluimos algunos ejemplos de estos:

Ideas o conceptos cada una se presenta encerrándola en un ovalo o rectángulo.Conectores: La conexión o relación entre dos ideas se presenta por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une a ambas ideas.Flechas: Se puede utilizar en los conectores para mostrar que relación significan las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.Descriptores: son la palabra o las palabras que describen la conexión, se escribe cerca de los conectores o sobre ellos.

Utilidad:

Page 15: TECNICAS DE ESTUDIO

El mapa conceptual es de suma utilidad práctica, esta estrategia se puede usar tanto en el aprendizaje como en la enseñanza y la evaluación. En la enseñanza se utiliza como presentación de la información; presentación que posibilita una memorización visual, ofrece una visión de conjunto, hace reparar en ideas importantes, proporciona una secuenciación de los contenidos y puede emplearse como organizador previo.

En el aprendizaje, supone un proceso de elaboración que posibilita el trabajo individual o en equipo, exige un esfuerzo intelectual, despierta la implicación afectiva, promueve la organización, ordenación, inducción, discernimiento, responsabilidad, favorece la organización de las ideas y estimula la creatividad.

En la evaluación se utiliza para la valoración del conocimiento; valoración que muestra el grado de conocimiento inicial y el grado de aprendizaje, revela la comprensión y las concepciones equivocadas y permite tomar conciencia de los significados. Todo esto favorece el encontrar sentido y significado a los contenidos necesarios para el aprendizaje significativo y para “aprender a aprender”. En la elaboración de un mapa conceptual el esfuerzo cognitivo se centra en la apropiación significativa de los contenidos, cuando se efectúa un mapa mental.Procedimiento para su elaboración:

Para realizar un mapa conceptual es necesario tener en cuenta lo siguiente:

1. Se requiere detectar o definir el objetivo final del aprendizaje, el cual apunta haciaLa apropiación significativa de los contenidos.2. Realizar una lectura detallada del tema o contenido a abordar en el mapa.3. Identificar los conceptos clave presentes en el texto.4. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.5. Establecer las relaciones entre ellas.6. Usar correctamente la simbología.7. Tomar en consideración las palabras o enlaces mediante los cuales se expresan las relaciones entre los conceptos clave de nuestros mapas.8. No existe un listado predeterminado de palabras de enlace, pero algunas de las más comunes pueden ser: donde, como, entonces, por, con, igual, etc. La importancia de estos radica en el adecuado uso de estos términos en un mapa conceptual, a manera de que indiquen el tipo de relación establecida entre los conceptos organizados e ilustrar gráficamente la formación de ciertos tipos de frases que tengan un significado con respecto al concepto central acotado.9. Considerar la conexión o cruce de los conceptos estructurados.10. Verificar al finalizar el mapa si las conexiones entre los conceptos son claras y explicitas, en caso contrario efectuar las correcciones necesarias para

Page 16: TECNICAS DE ESTUDIO

Red Conceptual

Definición:

Una red conceptual es un organizador grafico de categorías de información respecto de un concepto central. Otros autores la definen como un instrumento o recurso que facilita la estructuración de los conceptos e ideas principales de un tema y también, como medio para establecer el consenso y compartir significados, además que facilita la relación múltiple con temas de un mismo texto e, incluso, materias diferentes.

Las redes son documentos precisos a partir de los cuales se puede trabajar en equipo. Son simultáneamente información, resúmenes, programas, marcos referenciales y marcos contextualizadores. La creación de la red implica, en muchos casos el dominio previo de los conceptos. Por lo tanto, no pueden enseñarse los conceptos y sus significados desde la red conceptual, pues genera un grafico sin significación conceptual profunda, ya que quien lo diseña y lee debe de tener los referentes conceptuales necesarios para comprender de manera total su sentido.

La red conceptual ayuda a descomponer las oraciones con una estructura superficial hasta lograr los conceptos subyacentes que permitan conformar oraciones nucleares con lo cual se facilita la construcción aprendizaje y comunicación en un contexto científico. En esta exigencia científica

Page 17: TECNICAS DE ESTUDIO

de las redes conceptuales genera dificultades para su aplicación en el aula, aunque tiene también alguna ventaja.

Utilidad:

En el aula las redes conceptuales facilitan el trabajo grupal al tener que intercambiar los significados individuales, con lo cual se genera un enriquecimiento del grupo y se convierte en un instrumento de comunicación y de dinamismos del aula.

Aunado a esto con las redes conceptuales se puede facilitar el paso de un contexto de consenso en el que predomina la semántica superficial a un contexto científico o preciso mediante un proceso de búsqueda de las oraciones nucleares contenidas en las oraciones superficiales.

La red conceptual es un fantástico documento sobre el cuál discutir y argumentar acerca de la temática, consensuado los significados nucleares escondidos detrás de las explicaciones presentadas bajo formas semánticas superficiales. Es un instrumento de interface que facilita la comunicación entre la estructura cognitiva del profesor y la de cada alumno, referida a un área temática bien mediatizada por un idioma común.En su aplicación, la red semántica no solo puede usarse para introducir las palabras clave del vocabulario del texto que se va a leer, sino que puede proporcionar al profesor la evaluación del conocimiento previo o de la existencia de esquemas, que los estudiantes poseen de tema. En los estudiantes activa el conocimiento previo que ya poseen en torno al tema ayudándoles a centrarse en los esquemas relevantes y por consiguiente preparándoles mejor para entender, asimilar y evaluar la información del material que vayan a leer.

Procedimiento para su elaboración:

Este proceso de adquisición y dominio técnico de los mapas semánticos puede realizarse individual y/o grupalmente, teniendo en cuenta la importancia de la necesidad de consenso en el proceso de construcción y de organización del texto. A continuación se detalla el procedimiento a seguir en cada uno de los casos:Si su elaboración es individual, en su construcción deben de tomarse en consideración los siguientes momentos:

1. Disponer del tema o capitulo de estudio o trabajo2. Sacar las ideas básicas y fundamentales, que incluyen los conceptos más importantes.3. Seleccionar y hacer las oraciones nucleares con los conceptos, sin olvidar la precisión en los verbos y adjetivos.

Page 18: TECNICAS DE ESTUDIO

4. Hacer la representación grafica, en la que su jerarquización no es vertical, es decir, de arriba-abajo, como en los mapas conceptuales. La relación entre los nodos se hace mediante flechas que indican que nodo se relaciona con otro.Si su elaboración es grupal su proceso comprende básicamente los siguientes pasos:1. Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar obtener el mayor numero de palabras asociadas con el tema, aunque sean aburridas, lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado.2. Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras surgidas.3. Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión de las palabras.4. Hacer la representación grafica de la red enlazando los nodos que guarden relación entre sí.

Resúmenes y cuadros sinópticos

Estas estrategias son útiles para el estudio de contenido declarativo y tienen como antecedente la identificación de las ideas importantes. Un resumen es la expresión escrita de las ideas importantes en un discurso coherente, compuesto por ideas conectadas entre sí. Un cuadro sinóptico es la expresión esquemática de un resumen. Ambos suponen una revisión cuidadosa y depuración del material de estudio, que puede consistir en narraciones, descripciones, explicaciones o argumentaciones.

Las etapas para elaborar un resumen son: • Lectura exploratoria. • Identificación de las ideas importantes. • Elaboración de una frase sinóptica, concisa, que abarque el contenido total y que responda a la pregunta ¿de qué trata la lectura? • Reunión de las ideas más importantes y los

Page 19: TECNICAS DE ESTUDIO

ejemplos más sobresalientes, así como eliminación de los párrafos redundantes o accesorios y de los ejemplos abundantes. • Liga de las ideas importantes en un escrito coherente. Un buen resumen debe: • Integrar la información necesaria y suficiente para lograr los objetivos de aprendizaje. • Redactarse de manera clara y concisa. Las etapas para la elaboración de un cuadro sinóptico son: • Las mismas para un resumen, sólo cambia la última de ellas: en lugar de redactar párrafos tendrás que representar gráficamente las ideas importantes. Un buen cuadro sinóptico debe: • Reflejar las relaciones jerárquicas entre los elementos del contenido. • Tener una estructura adecuada para una fácil exploración visual.

Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo es la representación visual de un proceso. Es útil para representar contenido procedimental, previamente explorado, en el que hemos identificado los componentes, las relaciones entre ellos y las etapas que habrán de realizarse para obtener un resultado o producto. El diagrama de flujo debe reflejar la naturaleza del procedimiento sea ésta lineal o ramificada. Si es lineal, se representará un camino único para un resultado único. Si es ramificada, se representarán las etapas (rectángulos) y sus disyuntivas o decisiones (rombos) que llevan a un mismo resultado, siguiendo tantos caminos alternativos como decisiones haya que tomar. Las etapas para elaborar un diagrama de flujo son: • Identificación de las ideas importantes, en relación con: ♦ antecedentes o conocimientos teóricos necesarios para realizar correctamente el procedimiento y ♦ las situaciones en que es adecuado ponerlo en práctica. • Identificación de las etapas del proceso, método o procedimiento. • Presentación gráfica en la que representa etapas y decisiones implicadas en procesos ramificados no lineales. Un buen diagrama de flujo: • Contiene los pasos necesarios y suficientes para obtener el producto deseado. • Se comprende fácilmente durante la inspección visual. • Muestra si se trata de un proceso lineal o ramificado.

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA

Page 20: TECNICAS DE ESTUDIO

El profesor, en su función docente, y siempre según los contenidos y el aprendizaje de los alumnos, puede incidir en algunas de las estrategias de aprendizaje consideradas como prioritarias. En general los grandes bloques de técnicas de estudio suelen ser estas:

1. ¿Cómo leer un texto o un libro?

La mejor forma de leer es intentar adivinar o buscar lo que uno va a leer, esta actitud activa de búsqueda facilita la lectura; por consiguiente se aconseja preparar al lector de la siguiente forma:

Leer el título, el índice, el prólogo, la introducción u otros datos del autor que nos indique

a quién va dirigido el texto, cual es su formación, etc;

Leer el principio y/o el final de algún capítulo o algún u otro punto del libro o texto, para

ver si se cumplen las expectativas previstas;

Leer rápidamente, por encima, para ver si lo que propone el libro nos interesa o es útil;

Leer despacio, subrayar o tomar notas o incluso escribir anotaciones al margen;

¿Cómo tomar apuntes en la clase?

Los apuntes pueden tomarse en forma de resumen si se explican conceptos lógicos o con esquemas si hay mucha información, especialmente memorística

Recomendaciones aproximativas:

Escribir en un cuaderno de hojas intercambiables;

Anotar fecha, materia y profesor, cada día, para poder coleccionar y ordenar mejor los

apuntes;

Escribir sólo las cuestiones importantes:

Lo que indica el profesor que es importante

Lo que escribe en la pizarra

Las definiciones

Lo que más se repite, etc.

Si se pierde el hilo de la explicación pedir al profesor que lo vuelva a repetir;

Si aún así no se entiende dejar de tomar apuntes y centrar más aún la atención o tomar

notas de forma literal;

Escribir con letra clara y dejar espacios en blanco;

Repasar los apuntes en casa lo antes posible;

Page 21: TECNICAS DE ESTUDIO

Se aprovecha más el tiempo escribiendo los apuntes con letra clara en la clase que

pasarlos en limpio en casa.

El subrayado:

Las normas del subrayado pueden resumirse así.

Subrayar las definiciones y lo que consideramos como más importante;

Rodear con un círculo los términos más relevantes. Si no se comprenden bien, consultar

un diccionario;

Dejar espacios en blanco y márgenes para completarlos en la sesión de estudio y para

memorizarlos mejor;

Ordenar y distribuir las ideas de forma lógica;

Recomendaciones generales:

Leer el texto y tratar de comprenderlo;

Subrayar según las indicaciones anteriores;

Construir una o varias frases enlazando las palabras más importantes que incluyan el

sentido del texto;

Estas frases constituirían el resumen. Pero también puede presentarse en forma de

esquema enlazando las palabras más Importantes con los detalles básicos.

¿Cómo preparar un examen?

A) Antes del examen:

Preparar y ordenar todo el material necesario para el examen;

Leer rápidamente, por encima, los temas de estudio para tener conciencia del trabajo a

realizar, distribuir el tiempo necesario y elegir las técnicas de estudio adecuadas;

Seleccionar el material que hay que memorizar mecánicamente, como: nombres, fechas,

textos que hay que citar textualmente, etc, para memorizarlos en diferentes etapas en el

tiempo mediante el reaprendizaje;

Page 22: TECNICAS DE ESTUDIO

Los contenidos que hay que comprender conviene relacionarlos entre sí o con otros

similares ya conocidos; hay que poner especial interés en analizar los aspectos lógicos de

dichos contenidos ya que lo que se entiende no hay que memorizarlo;

Procurar estudiar imaginando en cada sesión de estudio como va a ser el examen;

Realizar ejercicios simulados de examen, con preguntas, problemas y tiempo, lo más

parecido posible a la situación real;

Consultar con el profesor, o con los compañeros de clase, las cuestiones que no se han

comprendido; cerciorarse de cuáles son los temas básicos y de cómo va a examinar el

profesor;

En exámenes de cuestiones abiertas las preguntas pueden resumiese

En tres grandes bloques por orden de menor a mayor dificultad:

Preguntas que se relacionan con los contenidos a memorizar, son las que se introducen

con palabras como: definir, describir, enumerar, analizar, etc.

Temas a comprender que suelen ir precedidos por verbos como: relacionar, comparar,

resumir, etc.

Valoraciones del tema. Con palabras como: juzgar, opinar, criticar, etc, se exige que los

alumnos realicen aportaciones personales al tema

B) ¿Qué hacer durante el examen?

El día antes del examen:

Preparar el material necesario para el examen: bolígrafo, reloj, calculadora, regla, etc;

Dormir suficientemente la noche anterior;

No aprender temas nuevos los últimos días, sino se pueden asimilar bien, puesto que

produciría transferencia negativa e interferiría con los temas aprendidos.

Durante el examen:

Leer atentamente todas las preguntas;

Repartir el tiempo de¡ examen por cada una de las cuestiones;

Resulta ventajoso escribir en forma de esquema lo que se sabe de cada pregunta, pero

sólo debe dedicarse a esta tarea unos 1 0 minutos en un examen de una hora;

Page 23: TECNICAS DE ESTUDIO

Dedicar sólo el tiempo previsto a cada una de las preguntas; caso de que no haya tiempo

debe responderse sólo a los conceptos básicos del tema a examen de todas las

cuestiones, ya que de este modo resulta más fácil aumentar la puntuación;

Lo ideal sería que sobrasen 5 minutos para repasar el examen, corregir posibles errores y

añadir conceptos que pudieran habernos pasado por alto.

Como es obvio estas técnicas solamente son válidas para exámenes con preguntas abiertas, si se trata de resolver un problema de matemáticas, por ejemplo, el alumno deberá tener presente los diferentes pasos a realizar, sabiendo que, los errores primeros stielen repercutir en el resultado final. Normalmente el profesor explica los pasos que deben tenerse en cuenta en cada caso, el alumno debe anotarlos, memorizarlos y, una vez detectado el tipo de problema expuesto, seguir rigurosamente los pasos ya descritos

La realización de trabajos por escrito

Descripción de los principales pasos que el alumno deberá tener presente en la realización de trabajos: confección de un calendario marcha atrás, según los siguientes procesos, desde el día de la entrega hasta la fecha del inicio del mismo, para ello es necesario considerar los siguientes aspectos:

Elección del tema ampliación y comprensión del trabajo con diccionarios y enciclopedias;

Confeccionar un índice aproximativo o esquema del tema;

Buscar material en libros o capítulos según el esquema confeccionado de antemano;

Revisar el índice según los materiales encontrados;

Considerar la proporción de los contenidos de los diferentes apartados del esquema,

agruparlos o subdividirlos según los textos encontrados; analizar el material básico,

gráfico, de detalles que suele encontrarse en las revistas, para introducirlo en cada

capítulo si fuera necesario;

Escribir el resumen para recordarlo mientras se realiza el trabajo;

Primera redacción: atención al índice y al resumen, con estilo directo y sencillo,

redactarlo de forma casi ininterrumpida. Si se suspende la redacción unos días habrá que

leer antes el resumen o quizás todo lo escrito con anterioridad;

Dejarlo unos días para volverlo a leer o pedir a un compañero que lo lea y nos dé su

opinión;

Posible corrección total o parcial y, mejor aún, una segunda redacción;

Page 24: TECNICAS DE ESTUDIO

Pasarlo a máquina u ordenador y, si no fuera posible, cuidar al menos la letra, la

presentación y la encuadernación;

Copiar de algún libro serio la forma de citar, las notas, si las hay, y la bibliografía

Esquemas

El esquema es una consecuencia gráfica y ordenada del subrayado. En ella se crean lazos jerarquizados entre las principales ideas que conforman un tema. Es decir, se establece cuáles son las ideas principales, las secundarias y los argumentos de apoyo y se establece la relación que tienen entre sí.

Los esquemas permiten que de una mirada se obtenga una idea clara del contenido y de la estructura de la información, para después poder estudiarla y analizarla a profundidad.

Los esquemas son de gran ayuda para organizar los tiempos de estudio, así como para saber lo que llevamos estudiado, lo que nos falta y en lo que tenemos poner mayor énfasis. Para elaborar un esquema es necesario:

1. Hacer una lectura de compresión y elaborar el subrayado. 2. Buscar las palabras y conceptos clave y enunciarlos en frases cortas. 3. Ordenar el contenido definiendo el tema central, las ideas principales y las secundarías de

forma que se pueda ir desglosando la información. 4. Elegir el tipo de esquema a desarrollar.

Tipos de esquemas

Hay varios tipos de esquemas, los más utilizados son:

De llaves o cuadro sinóptico:

Su estructura va de izquierda a derecha, la información se desglosa a través de llaves y de forma jerárquica, es decir el tema central y sus divisiones y subdivisiones.

Page 25: TECNICAS DE ESTUDIO

NuméricoConsiste en numerar las principales ideas un tema con sus divisiones y subdivisiones según su importancia.

- Para las ideas principales o primeras divisiones corresponden los números 1, 2, 3, 4…

- Para la primera subdivisión corresponden los números 1.1, 1.2, 1.3, 1.4…

- Para segunda subdivisión corresponden 1.1.1, 1.1.3, 1.1.3, 1.1.4…

De letras

Funciona de manera similar al esquema numérico, sólo que en este caso tal como su nombre lo indica se utilizan letras.

- Las letras mayúsculas (A, B, C, D…) se utilizan para las ideas principales, es decir la primera división.- Las letras minúsculas(a, b, c, d…) se utilizan para las ideas secundarias o segunda subdivisión.- Las minúsculas entre paréntesis ((a), (b), (c)…) para los detalles de la segunda subdivisión.

- Para el siguiente nivel se usan las minúsculas entre diagonales ( /a/, /b/, /c/…)

Acordeón

Se le llama “acordeón” a un pequeño papel en el que se anotan las ideas o conceptos principales de lo que puede venir en un examen para sacarlo durante su aplicación.

No estamos sugiriendo que hagas trampa en el examen, te recomendamos hacer un acordeón sólo como una técnica de estudio. Es muy efectiva porque su elaboración implica leer, revisar la información, extraer las ideas o palabras principales y sintetizarlas al momento de redactarlo. Además anticipar qué preguntas pueden venir en el examen es un excelente ejercicio.

Mnemotecnia

Las técnicas mnemotécnicas son un conjunto de estrategias lingüísticas que ayudan a memorizar algo debido a que están basadas en la asociación ideas. Son útiles para recordar fórmulas, fechas, nombres y números.

Las técnicas mnemotécnicas más usadas son:

Palabra-pinza

Page 26: TECNICAS DE ESTUDIO

Consiste en asociar un número con una palabra que rime, la palabra que rima es llamada pinza y es la que se utilizara para asociar la información que tenemos que memorizar.

Lo primero que hay que hacer dentro de esta técnica es seleccionar las diferentes palabras pinza con su número y asociarlas con una imagen mental.

1 / punto2 / tos 3 / tren 4 / pato 5 / brinco

(La lista puede ser tan grande como sea necesario, siempre y cuando se le conozca bien.)

Ya que se tiene la lista con las palabras pinza de debe ir imaginando cada palabra con la información que vamos a asociar. Por ejemplo, para recordar a Octavio Paz como autor de El laberinto de la soledad, se piensa en el número 1, luego en la palabra punto y luego se asocia una historia:

“Un punto final puso Octavio Paz al terminar El laberinto de la soledad”

Para recordar los conceptos asociados se puede ir directo a cualquier número de la lista sin necesidad de recorrer toda la serie. Es decir, si quiero recordar el concepto 5 puedo ir directamente al número, recordar la palabra pinza y ésta nos dará automáticamente la clave para recordar el concepto o dato que asociamos.

De cadena

Consiste en vincular los diferentes elementos a memorizar de forma que uno lleve al otro y así consecutivamente hasta recordar todo el conjunto.

La lista debe ser corta y siempre de dos en dos (el primero con el segundo, el segundo con el tercero, etc.). Por ejemplo, si queremos memorizar la siguiente lista de palabras:

BotellaHojaTeléfonoDisco

Creamos una relación de cada palabra con la siguiente: la botella de agua se derramó sobre la hoja, la hoja tenía anotado el teléfono, el teléfono era de quien me dio el disco.

De relato

Page 27: TECNICAS DE ESTUDIO

Consiste en desarrollar una historia con los elementos a memorizar. No importa el orden, sólo tienen que participar todo los elementos.

Aunque las técnicas mnemotécnicas son un apoyo para memorizar, se recomienda utilizarlas esporádicamente, ya que la asociación que se hace no tiene que ver con el objeto de estudio y lo memorizado será olvidado pronto, en vez de convertirse en un verdadero aprendizaje, que viene con la comprensión.

Page 28: TECNICAS DE ESTUDIO

http://ylangylang.uninorte.edu.co/Objetos/Educacion/VirtualizaciónEducacion2/Como_elaborar_una_sintesis.htm

CÓMO SE HACE UN RESUMEN

El objetivo de un resumen es exponer de forma breve los contenidos principales de un documento con el fin de facilitar su indización, búsqueda y recuperación, así como dar a conocer de antemano el contenido del documento o recurso para que el usuario decida sobre la conveniencia de consultar o no el texto completo.

Teniendo en cuenta que el resumen es una actividad textual que consiste fundamentalmente en elaborar un nuevo texto reduciendo a lo esencial el contenido de otro, pero sin añadir información que no conste en ese texto de partida y sin emitir juicios personales, su corrección debe acomodarse a los siguientes criterios.

Que sea fiel al fiel al texto original. Que recoja con objetividad sólo los contenidos principales del texto de partida. Que no incluya información que conste en el texto original. Que no incluya valoraciones ni juicios personales. Que sea proporcional. Se recomienda que en ningún caso la extensión del resumen

sobrepase un tercio del texto propuesto. Que no repita literalmente secuencias y enunciados completos del original, razón por la

que no es recomendable el uso de muletillas como El autor dice…, El texto trata de…,etc. Que se redacte de una forma personal. Que sea un nuevo texto con las propiedades de la coherencia, la cohesión y la corrección.

PROCEDIMIENTO PARA RESUMIR

Para elaborar el resumen de un texto extenso, lo primero que usted debe realizar es una lectura completa del escrito. Así tendrá una idea global o general del contenido. Una vez leído en su totalidad el texto que desea resumir, debe hacer una relectura. Es el momento de ir subrayando las ideas principales de cada párrafo. Tenga en cuenta, además, la estructura del texto. Lo más probable es que éste presente una introducción, desarrollo y una conclusión. Es necesario discriminar cada parte de este ordenamiento. Cuando haya destacado las ideas más importantes en cada párrafo, elabore un cuadro sinóptico teniendo en cuenta las siguientes observaciones:

Resuma el texto con sus palabras. Utilice un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios. Elimine palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación. Incluya varios

aspectos particulares en una generalización. Por ejemplo: pizza, espagueti y torta, se generalizan como harinas. Es posible también sustituir una frase o una oración muy extensa por otra más breve que contenga las mismas ideas.

Page 29: TECNICAS DE ESTUDIO

Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además, en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del texto. Además establezca la relación existente entre las ideas escogidas.

No utilice citas textuales. Redacte el nuevo texto con sus propios términos ya la vez con los del autor, respetando finalmente el texto original.

Tenga mucho cuidado y preste atención a la coherencia. Al redacta utilice correctamente los signos de puntuación; ellos le ayudarán a dar mayor

claridad al nuevo texto.

FICHA DE RESUMEN

El resumen consiste en obtener de estudio de un texto una exposición sintetizada que permita manejar, la información valiosa contendida en un libro ó en un capitulo de un libro. La información se registra en fichas de resumen, correctamente se realice un resumen.

Seleccionar los textos cuyo contenido posea valiosa información acerca del tema de investigación.

Seleccionar la idea central y después aquellas ideas que sirvan de apoyo o ejemplifiquen la idea central.

Redactar en forma sumaria en las fichas de resumen las ideas fundamentales del texto.

Numerar y archivar las fichas obtenidas.

Las fichas de resumen son:

El resumen del tema del que trata el libro, capítulo o capitulo estudiado.

El tema o materia tratado.

Los datos de la ficha bibliográfica o hemerográfica.

Las fichas de resumen son de (10 x 17.5 cm)

Sus elementos son:

1. Titulo de la investigación (nombre del tema).2. Síntesis de la consulta o transcripción (resumen) de las ideas principales.3. Referencia de las fuentes bibliográficas o de consulta.4. En el ángulo superior derecho se anotara la inicial del título o tema.

http://www.monografias.com/trabajos10/ficha/ficha.shtml

Page 30: TECNICAS DE ESTUDIO

Autores de resumen

He aquí algunas de las definiciones ya clásicas sobre resúmenes.

Para Ven Dijk “un resumen es la manifestación textual de la macro estructura de un texto”. Para este mismo autor, resumir es la operación por la que se abrevia el contendido de un documento y se lo representa por un cierto número de oraciones que expresan la sustancia.

Para Moreira González “resumir es una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que mas convienen a los usuarios.

Tras ello el mensaje original queda transformado, pasando a formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y completo gramáticamente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original.

ELABORÓÁREA DE ORIENTACIÓN Y SUBDIRECCIÓN

CBT NO.2 ING. RODOLFO NERI VELA