Tecnica de la lactancia materna sin m

download Tecnica de la lactancia materna sin m

If you can't read please download the document

Transcript of Tecnica de la lactancia materna sin m

  • 1. GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA M. Beln Pearanda Tribaldos DUEC.S. TOMELLOSO II

2. TCNICA DE LA LACTANCIA 3.

  • A/POSICION CORRECTA DEL BEB . (una correcta colocacin evitar grietas y molestias en los pezones )
  • B/ LA PRIMERA TOMA
  • C/ CONSEGUIR QUE SE AGARRE
  • D/ COMO TERMINAR LA TOMA
  • E/FRECUENCIA DE LAS TOMAS
  • F/ COMO ACTUAR ANTE LOS ATAQUES DE HAMBRE

4. A/ POSICIN DEL BEB

  • Boca muy abierta y labios evertidos.
  • El pecho muy dentro de la boca.
  • Lengua entre el pezn y el labio inferior, bajo la areola.
  • El nio aprieta con la lengua hacia arriba y hacia s ,exprimiendo los conductos galactforos que estn debajo de la areola.
  • El nio no hace el vaco.

5. Causas de una mala posicin y problemas que ocasiona

  • Que apenas agarre el pezn:
  • -El beb haga un n excesivo de tomas , largas y quede insatisfecho.
  • -Dolor y grietas en el pezn.
  • -Pezn sonrosado por la erosin y el roce.
  • -Mejillas se hunden.
  • -El beb toma mucho volumen:regurgitacin y vmitos.
  • -El pecho produce de ms leche: ingurgitacin ,mastitis

6.

  • Que muerda el labio inferior, junto con el pecho.
    • -Bajar su barbilla con un dedo para abrirle la boca.
    • -Introducir el pecho en la boca con un ligero movimiento rotatorio hacia abajo.
  • Una mala sujecin de la mama
      • -Si se sujeta el pecho, se har con el pulgar por encima del pecho y el resto por debajo (bien separados del pezn).
      • -No conviene apretar el pecho con un dedo, estiras del pezn para arriba, y se desplaza , (el nio no se ahoga)

7.

  • Si se le fuerza a mamar rechaza el pecho o queda mal colocado .
  • El beb explora el pecho antes de mamar.
  • Con la boca poco abierta y la lengua mal colocada.
  • Tras unos segundos, abrir la boca y sacar la lengua.
  • Empujarlo por la espalda hacia el pecho, no inclinarse sobre el nio. Da dolor de espalda.

8.

  • Interfieren en la L.M.:
  • Pezn excesivamente grande(se soluciona cuando el nio crece).
  • Frenillo lingual del beb .
  • En los dos casos el nio no tiene buen accesoa
  • los conductos galactforos de la areola .
  • El pezn plano e invertido .
  • Al nio le cuesta agarrarse.
  • No necesitan ejercicios en elembarazo.
  • No usar pezoneras.

Problemasdebidos a la anatoma 9. Solucin :antes de dar de mamar estimular el pezn bien extrayendo la leche (de forma elctrica o manual ) , o por el mtodo de la jeringa. 10. Tambin ayuda que el pezn sea protrctil y las maniobras de Hoffman 11. La posicin del cuerpo

  • El cuerpo es secundario si el movimiento de labios y lengua lo hace bien.
  • Busca una postura cmoda para sostener al beb cerca del pecho sin esfuerzo.
  • Puedes ayudarte de almohadas y cojines.
  • Colocado barriga con barriga ,girado con un brazo por encima y otro por debajo. (No le ests dando el bibern, no debe mirar hacia arriba).

12.

  • Sujetar al nio con la mano en la espalda y su cabeza reposar en el antebrazo. (frente al pecho).
  • Depende del tamao y la orientacin de los pechos, as adoptar una posicin u otra.
  • IMPORTANTE: sin girar ni doblar el cuello del beb, el pezn est enfrente de la nariz del bebe
  • Espalda nuca y cabeza en lnea recta.

13. Posiciones

  • acunado
  • pelota de futbol

14.

  • aacunado
  • panza con panza
  • jugador de rugby
  • panza con costillas
  • gemelos
  • panza con costillas
  • panza con panza
  • a caballito

15.

  • acostada
  • Acunada cruzada
  • acostado encima de mama

16. HOLA, SOY JUANA PONS, LA PRESIDENTA DE NAVALES MOTORS

  • NO CREO QUE HAYA PROBLEMAVEO QUE AMBAS COINCIDIMOS EN MUCHAS COSAS-DESDE CUANDO USAS SANDALIAS DE MARYPAZ?
  • ENCANTADA,SOY LA SEORA LPEZ,PARECE QUE NOS TOCA NEGOCIAR EL CONVENIO DE COLABORACIN.

17. B/LA PRIMERA TOMA

  • En un parto normal. Inmediatamente tras el parto.
  • En cesrea .(con anestesia general). Cuando la madre despierte.
  • Cundo se da la SUBIDA DE LA LECHE?
  • -A las 48 h en parto normal.
  • -A las 72 h mas en las cesreas.

18. C/COMO CONSEGUIR QUE SEAGARRE

  • Estimular el pezn (como la cuerda de un reloj).
  • Tocar con el pezn los labios del beb , para que abra la boca.
  • Cuando el beb est con la boca abierta buscando, levantar la mama e introducir pezn y areola.
  • Debe tomar el pezn y gran parte de la areola con ellabio inferior evertido ,para evitar grietas e irritacin.

19.

  • Al succionar el beb debe tener:
    • -Las mejillas infladas.
    • -No hacer ruido con los labios.
    • -Mover sien y oreja ,no mejilla y labios.
  • Ritmo:
    • -Primero sonsucciones rpidasque estimulan el reflejo de
    • eyeccin de la mama.
    • -Despus el ritmo se enlentece.
    • -Tras variassucciones lentas y largasse escucha tragar.
    • -Si no est bien prendido, se interrumpe la succin con el
    • dedo en la comisurade los labios y se ofrece nuevamente el
    • pecho

20. D/ COMO SE TERMINA LA TOMA

  • No limitar el tiempo. Dejarlo hasta que quede satisfecho y se suelte.
  • Si lo desprendes antes de que termine ,impides que tome la leche gorda que se produce al final.
  • Cuando suelte el 1 pecho, que eructe y ofrecer el 2 hasta que se suelte.
  • Si mama poco empezar por este ltimo la prxima vez.

21. E/ FRECUENCIA DE LAS TOMAS

  • Varia segn la edad del beb.
  • Nos debemos adaptar al ritmo del beb.
  • En el R.N.:
    • -Tenerlo al lado todo el tiempo posible.
    • -Ofrecerle el pecho siempre que est inquieto o llore.
    • -Succionar unos minutos a ritmo constante, har una pausa
    • y retomar el ritmo.
    • -Se amamanta entre 8 y 14 veces/ 24h (luego disminuye).

22.

  • Se describen dos tipos de ritmo normales:
    • -Tomas frecuentes cada 3 o 4 horas da y noche.
    • -Tomas frecuentes durante el da ,pausa nocturna
    • algoms larga ,espontanea de 5 o 6 horas.
  • Ambos nios ingieren igual cantidad de leche.

23. F/COMO ACTUAR ANTE LOSATAQUES DE HAMBRE:

  • No asustarse ,no se est acabando el pecho.
  • No dar biberones.
  • Despus de cada toma, esperar 20 30min. (cambiarlo,
  • pasear , beber lquidos) yvolver a dar el pecho.
  • En la siguiente toma aumentar la produccin un 20 %.
  • En 24 48 h volveremos a producir leche suficiente.

24.

  • En el 2 trimestre madre y beb ya estncompenetrados.
  • Despus de los 6 meseshay que aadir alimentos slidos a la dieta siempre despus que el pecho. Ofrecrselo tambin entre tomas.
  • Otra causa de que el nio se quede con hambre es la madre :
      • olvida cuidarse ,
      • sale ms, trabaja ms ,
      • no descansa ni se alimenta lo suficiente.

25.