TECHOS

11
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL TEMA : TIPOS DE TECHOS. AUTOR : CALLE FLORES, RODOLFO JESÚS. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II ING. MARCO ANTONIO YARLAQUE CABRERA Chiclayo 2015

description

...

Transcript of TECHOS

Page 1: TECHOS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMA : TIPOS DE TECHOS.

AUTOR :

CALLE FLORES, RODOLFO JESÚS.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II

ING. MARCO ANTONIO YARLAQUE CABRERA

Chiclayo – 2015

Page 2: TECHOS

CONTENIDO

TECHO COLABORANTE

LOZAS

LOZAS NERVADAS

Page 3: TECHOS

TECHO COLABORANTE

El forjado compuesto o colaborante representa la solución constructiva más idónea para

todas aquellas obras donde se requieran tanto las máximas prestaciones técnicas y

mecánicas, como rapidez de ejecución y garantías.

Gracias a sus características superiores, se adapta a cualquier tipología edificatoria

(industrial, comercial, deportiva, residencial).

Presenta notables beneficios económicos, sobre todo si se tiene en cuenta al inicio del

proyecto: comporta una disminución del canto medio del forjado, y por tanto una

reducción de peso que se traduce en una reducción de la sección resistente de la estructura

(pilares, vigas, cimentaciones).

La adopción de esta tecnología responde además a ciertas exigencias ineludibles en los

edificios modernos, como la conducción de servicios ofimáticos, la utilización de falsos

techos y una mejor planificación de las diferentes fases de ejecución.

FUNCIONES Y VENTAJAS DEL FORJADO COMPUESTO COLABORANTE

Una vez esté ejecutado, el forjado cumple las siguientes funciones:

Actúa como plataforma de trabajo durante la construcción, ejerciendo simultáneamente

funciones de seguridad y protección contra la caída de objetos.

Sustituye al encofrado perdido de madera como soporte al vertido de hormigón.

Contribuye a estabilizar el marco si se trata de una estructura metálica, disminuyendo la

necesidad de arrostramientos horizontales.

Soporta las cargas durante el hormigonado, en determinados casos de luz y canto. Por

encima de un cierto límite de esbeltez, es necesario apuntalar la chapa antes de verter el

hormigón.

Es responsabilidad del calculista asegurarse de que se coloquen los soportes intermedios

necesarios cuando lo indique la tabla de sobrecarga.

Facilita la circulación en los pisos durante la ejecución de los forjados, al no requerir la

densidad de apuntalamiento necesaria con un encofrado convencional.

Trabaja en colaboración con el hormigón, gracias a la íntima unión entre ambos

materiales, conseguida con los resaltes e indentaciones de la chapa. El perfil metálico

reemplaza total o parcialmente a las habituales armaduras de tracción de una losa. El uso

Page 4: TECHOS

de redondos de tracción adicionales no está contemplado en las tablas de este manual: no

obstante el calculista podrá prever su uso para incrementar la resistencia al fuego de la

losa.

La utilización del forjado colaborante con conectores, permite formar una viga mixta.

Esto se traduce en una importante reducción del canto del forjado y en consecuencia del

peso de la perfilería metálica que soporta la losa y de la estructura y cimentaciones del

edificio en general. El beneficio económico es evidente, tanto en materiales como en

tiempo de ejecución.

Las nervaduras longitudinales de la chapa perfilada permiten el alojamiento de

instalaciones y canalizaciones del edificio en su interior.

Se trata de un sistema constructivo de elevada economía y rapidez de ejecución.

SISTEMA DE FABRICACIÓN

USOS

El sistema constructivo acero-deck puede aplicarse básicamente para construir cualquier tipo de

losas de entrepisos y sus variaciones; podemos nombrar algunos usos que se da al sistema en la

actualidad:

- Edificios.

- Centros Comerciales.

- Estacionamientos.

- Mezanines.

- Últimos techos y techos inclinados.

Page 5: TECHOS

- Plataformas para muelles.

- Losas para puentes peatonales y vehiculares.

- Losas de entrepisos en general

FUNCIONES

Dentro del sistema constructivo, la placa colaborante cumple con tres funciones principales:

Actuar como ACERO DE REFUERZO de refuerzo para contrarrestar los esfuerzos de

tracción generados en las fibras inferiores de la losa producidas por las cargas de servicio.

Servir de ENCOFRADO para recibir el concreto en estado fresco y las cargas de servicio

producidas durante el vaciado del concreto.

Actuar como PLATAFORMA DE TRABAJO, permitiendo tener una superficie de

tránsito libre y seguro para poder realizar las labores necesarias sobre la placa

colaborante, como la instalación de tuberías, perforaciones de la placa colaborante,

armado del refuerzo o de las mallas de temperatura, soldadura de los conectores, etc.

VENTAJAS

El sistema ofrece muchas ventajas respecto a los sistemas tradicionales de construcción, siendo

idóneo en proyectos donde el tiempo de ejecución de la obra es reducido. Entre las principales

ventajas del sistema tenemos:

Variedad de aplicaciones: Se usa sobre estructuras metálicas, de concreto y mixtas.

Eliminación del encofrado tradicional.

Limpieza y seguridad en obra.

Page 6: TECHOS
Page 7: TECHOS

LOZAS NERVADAS

Las losas nervadas constituyen un arreglo lineal de nervios, que actuando como vigas soportan la

carga de un plano horizontal.

La equidistancia de los nervios depende de los elementos que se utilicen como encofrado.

Las áreas tributarias de cada elemento (nervio) son bastante más pequeñas que las de una

viga.

CARACTERÍSTICAS

Las losas nervadas están constituías por vigas longitudinales y transversales a modo de

nervios, de gran rigidez, que enlazan los pies de los pilares. Estas losas se construyen para

estructuras de cargas desequilibradas.

Las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas contínuas bidireccionales. Por

lo general, el espesor mínimo de la losa es de 20 cm. Estas losas nervadas definen los

arranques de los pilares en los encuentros de las vigas bidireccionales.

En la fachada del edificio conviene crear una zanja perimetral hormigonada en forma de

zuncho o que las losas vuelen alrededor de línea de fachada.

Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman

una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques

huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de 900kg/m y sean capaces de resistir una

carga concentrada de una tonelada. La combinación de elementos prefabricados de concreto

simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman

una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados. También pueden

colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, las nervaduras cercanas

de ambas direcciones.

Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas.

El volumen de los colados en la obra es reducido.

Mayor duración de la madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las nervaduras, y puede

utilizarse más veces

Este sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable de ligereza y

esbeltez.

Page 8: TECHOS

El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho más limpio a la estructura y

permite aprovechar la altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural. La

superficie para acabados presenta características óptimas para que le yeso se adhiera

perfectamente, dejando una superficie lisa, sin ocasionar grietas.

Permite la modulación con claros cada vez mayores, lo que significa una reducción

considerable en el número de columnas.

La construcción de este tipo de losa proporciona un aislamiento acústico y térmico.

La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón.

Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3 y 4 metros.

Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas, soporta cargas

muy fuertes.

Su aplicación es muy variada y flexible, bien puede utilizarse en edificios de pocos

niveles, ó grandes edificaciones, para construcciones de índole público, escuelas, centros

comerciales, hospitales, oficinas, multifamiliares, bodegas, almacenes, construcciones

industriales ó casas económicas en serie o residencias particulares.

Los cajones prefabricados se colocan sobre una cimbra plana, dispuestos por pares, uno

de fondo y otro de tapa que forman una celda interior cerrada, en el espacio que queda

entre los bloques se coloca el refuerzo y se cuela el concreto de las nervaduras. Los

cajones y las nervaduras pasan a formar nervaduras de sección doble T, que son elementos

resistentes del entrepiso reticular celulado. Para que las secciones doble T sean

estructuralmente correctas, debe admitirse un monolitismo absoluto entre los elementos

prefabricas y el concreto colado en el lugar.

Los bloques precolados se fabrican en tres peraltes diferentes: 20, 17.5 y 12.5centímetros.

En planta las dimensiones standard son: 85 x 85cm, 85 x 75cm y 65 x 65cm. Combinando

varias medidas de bloques haciendo variar ligeramente el ancho de las nervaduras, se

puede cubrir cualquier claro.

El concreto utilizado en la fabricación es de una resistencia mínima de 140kg/cm a los 28

días. El espesor promedio de la pared del bloque es de 1.5cm y el fondo de 1.5 a 3

cm.casetones de plástico prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse

y lavarse para usos posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme.

Entre sus ventajas se encuentra

Page 9: TECHOS

Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes areas.

Permite colocar muros divisorios libremente.

Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre

columna y columna.

Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a areas muy grandes a través

de Procedimiento constructivo.

CIMBRA

Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada y resistente de

madera o de metal.

TRAZO DE LA RETÍCULA.

Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de

borde, las hileras interiores de cajones formados por los bloques se localizará fácilmente

mediante reventones, tomados desde los elementos extremos, conviene indicar sobre la

cimbra la posición de estos bloques, con trazos no necesariamente continuos.

Colocación de los bloques. Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo de la retícula,

el manejo y colocación de los bloques se hace fácilmente a mano, procurando que

asienten muy bien sobre la cimbra.

ARMADO

Para obtener un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar

calzas, una por cada bloque, sobre las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior,

primero en un sentido y luego en otro. A continuación se ponen los estribos en ambas

direcciones, después se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la

posición indicada en los planos constructivos. En la zona del capitel debe revisarse

cuidadosamente la colocación del refuerzo, pues es la zona sometida a los máximos

esfuerzos y la colocación de su armado es a base de varillas rectas, en las nervaduras del

capitel que van de columna a columna y las dos laterales, se colocan dos varillas abajo y

dos arriba, aumentando en el capitel la cantidad necesaria para tomar los esfuerzos. En

Page 10: TECHOS

las nervaduras centrales del claro se dispone sólo de una varilla inferior y otra superior.

Todo armado dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado

dependerá principalmente del diseño y del cálculo.

Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan sobre el bloque donde se requiera

la instalación y se perfora, estás tuberías o ductos deberán colocarse después de tener

terminado todo el armado.

Para las instalaciones sanitarias que generalmente están concentradas en zonas definidas

es conveniente alojarlas en esa zona o se puede colgar dichas tuberías de la estructura,

pero se tendrá que utilizar un falso plafón Colado.

En las nervaduras centrales, que son las más angostas se debera tener controlado el

colado para asegurarse de que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que

el concreto llegue al nivel de los bloques se enrasará al nivel requerido.

Para colados interrumpidos deberán dejarse las juntas en los sitios de menor esfuerzo.

DESCIMBRAR.

Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las nervaduras,

conservándose mucho mejor y teniendo mayor duración.

ACABADOS.

Se puede enyesar o aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie

del bloque y de las nervaduras tienen una excelente adherencia a estos acabados. En la

cara superior bastará con colocar un fino muy delgado para terminar la superficie y

colocar el piso final, o bien entortado para colocar un acabado pétreo. En las losas de

azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de cubierta en azoteas.

Page 11: TECHOS