TÉCCNNIICCAASS DDEE LLAA COOMMUUNN · PDF fileLínea lí - ne - a ... Lo...
date post
29-Sep-2018Category
Documents
view
218download
0
Embed Size (px)
Transcript of TÉCCNNIICCAASS DDEE LLAA COOMMUUNN · PDF fileLínea lí - ne - a ... Lo...
TTCCNNIICCAASS DDEE LLAA
CCOOMMUUNNIICCAACCIINN EESSCCRRIITTAA [Gua del Participante]
TTccnniiccoo NNiivveell OOppeerraattiivvoo
SSeennaattii [email protected]@ll
22001111
Senati [email protected] 2
TCNICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA
TCNICAS DE LA COMUNICACIN
ESCRITA
Gua del Participante
Material auto instructivo, destinado a la capacitacin dentro
del SENATI a nivel nacional.
Lima, ABRIL 2015
SEGUNDA EDICIN
Abril 2015
Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser
reproducida total ni parcialmente, sin previa autorizacin del
SENATI.
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial - SENATI
Av. Alfredo Mendiola 3520- Independencia
Lima Per.
Senati [email protected] 3
TCNICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA
ESTRUCTURA DEL MDULO
UNIDAD
TEMTICA N 1:
NORMAS BSICAS PARA LA
REDACCIN, ORTOGRAFA Y
PUNTUACIN
UNIDAD
TEMTICA N 2:
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y
COMERCIALES
EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL MMDDUULLOO TTCCNNIICCAASS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIINN EESSCCRRIITTAA
Estamos Aqu
Senati [email protected] 4
TCNICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA
4. LA SLABA ....................................................................... 8
5. LA CONCURRENCIA VOCLICA .......................................... 9
5.1. EL DIPTONGO .................................................................. 9
5.2. EL HIATO ...................................................................... 10
5.3. EL TRIPTONGO .............................................................. 11
6. EL ACENTO .................................................................... 12
7. LA TILDACIN ............................................................... 12
7.1. TILDE DIACRTICA: ......................................................... 15
7.2. LA TILDE ENFTICA ........................................................ 16
8. LOS SIGNOS DE PUNTUACIN ......................................... 18
8.1. USO DEL PUNTO (.): ....................................................... 18
8.2. USO DE LACOMA (,) ....................................................... 19
8.3. USO DEL PUNTO Y COMA (;) ........................................... 21
8.4. USO DE LOS DOS PUNTOS (:) ........................................... 22
9. LA ORTOGRAFA ............................................................ 25
10. ORTOGRAFA DE LAS CONSONANTES .............................. 26
11. USO DE LAS MAYSCULAS Y MINSCULAS ....................... 32
12. LA REDACCIN .............................................................. 33
13. LA MONOGRAFA ........................................................... 35
13.2. ESTRUCTURA DE LAMONOGRAFIA ................................... 36
14. LAS NORMAS APA APLICADAS A MANUSCRITOS
ACADMICOS ......................................................................... 37
14.2. APLICACIN DE LA NORMA APA EN LA REDACCIN DE
DOCUMENTOS ESCRITOS ......................................................... 37
14.3. FORMATO GENERAL DEL TRABAJO APLICANDO APA ......... 38
15. LAS CONCLUSIONES en una monografa .......................... 39
IINNDDIICCEE GGEENNEERRAALL
Senati [email protected] 5
TCNICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA
UUNNIIDDAADD TTEEMMTTIICCAA II::
NNOORRMMAASS BBSSIICCAASS PPAARRAA LLAA RREEDDAACCCCIINN,,
OORRTTOOGGRRAAFFAA YY PPUUNNTTUUAACCIINN
Senati [email protected] 6
TCNICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA
NNOORRMMAASS BBSSIICCAASS PPAARRAA LLAA RREEDDAACCCCIINN,,
OORRTTOOGGRRAAFFAA YY PPUUNNTTUUAACCIINN
1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD 01 Conocer y aplicar normas bsicas de ortografa y puntuacin.
2. CONTEXTUALIZACIN
LA COMUNICACIN ESCRITA: NOCIONES GENERALES
Definitivamente, la Comunicacin
Escrita es un recurso indispensable en
cualquier actividad profesional, o
cotidiana. Es necesario para
comunicarnos en el da a da. En la
escritura existen emisores que
elaboran diferentes tipos de textos o
escritos tales como novelas, artculos
periodsticos, trabajos de
investigacin, monografas entre otros.
Para que estos textos o escritos sean comprendidos por el lector, este
tiene que poner en prctica un conjunto de procesos cognitivos, que sea
capaz de integrar informacin en unidades de sentido, en una
representacin del contenido del texto.
Existen modelos que pretenden explicar el fenmeno de la comprensin
de la lectura.
MODELOS DE PROCESAMIENTO ASCENDENTES
Es concebida la lectura como un proceso de abajo arriba, siendo la
decodificacin del material escrito, la habilidad bsica. Esta
decodificacin activara de modo ascendente y lineal los significados de la
estructura cognitiva a nivel lxico y sintctico. Este modelo se centra en el
texto y en la extraccin de sus significados y estos fluyen hacia el lector.
MODELOS DE PROCESAMIENTO DESCENDENTES
Aqu es abordada la lectura a partir de los esquemas que cada
persona realiza acerca de un texto concreto. En ella, juega un rol
fundamental el grado de anticipacin e inferencia de la informacin
Senati [email protected] 7
TCNICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA
significativa que haga el lector. En otras palabras, el lector no va de letra en letra, sino que emplea sus conocimientos previos para anticipar el
posible contenido del texto y este le sirve para contrastar, confirmar o
refutar dichas anticipaciones.
MODELOS INTERACTIVOS DEL PROCESO LECTOR
Este modelo supera a los dos modelos
anteriores. Trata de conciliar, superar e integrar
los aspectos relevantes de ambas. Se caracteriza
porque en ella hay una investigacin interdisciplinar
(lingistas, psiclogos, neurlogos, educadores,
entre otros). Este modelo tiene sus bases en:
a. El carcter constructivo atribuido a la
memoria durante la comprensin
lectora.
b. Se asume la nocin de Esquema como
principio explicativo de los sucesos cognitivos que activa el
lector durante el proceso lector.
c. Elaboracin de tcnicas, procedimientos y estrategias a partir
de las cuales se puede analizar las estructuras y rasgos
lingsticos de un texto.
d. La esencia del proceso lector implica la formacin del
pensamiento reflexivo, analtico, crtico, de parte del lector, el
cul debe ser un agente activo y responsable de su propio
aprendizaje. Escribir con flexibilidad, audacia, coherencia,
demanda de quien escribe la transformacin de lo que
percibe, de sus experiencias o lo que desea transmitir.
Las etapas de todo proceso de produccin de texto son las
siguientes:
Planificacin
Redaccin
Revisin
Edicin definitiva
3. RECUPERACIN DE EXPERIENCIAS
3.1. ESTUDIO DE CASO
El estudio del caso se desarrollar en la PLATAFORMA
Senati [email protected] 8
TCNICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA
4. LA SLABA
EL SILABEO
El silabeo es la accin de ir pronunciando aisladamente las slabas de una
palabra; ya sea en forma oral o escrita. Ejemplo:
CO HE TE
REGLAS DE SILABEO
Las reglas de silabeo son bsicamente, las siguientes:
Cuando hay concurrencia de vocales en una palabra,
se tendr en consideracin los fenmenos fonticos que se
producen.
Ejemplo:
TE-O-RE-MA (HIATO, las vocales se separan)
CUA-DRA-DO (DIPTONGO, las vocales se unen)
HUAU-RA (TRIPTONGO, tres vocales se unen)
Cuando la y est al final de la slaba equivale a la i, produce en
consecuencia, diptongo.
Ejemplo:
CON-VOY (DIPTONGO)
REY (DIPTONGO)
Cuando la letra x se encuentra entre dos vocales, esta forma
slaba con la segunda vocal.
Ejemplo
E-XA-MEN
Cuando la letra h se encuentra entre dos vocales, sta no afecta a
la formacin de las slabas.
Ejemplo:
PROHI-BI-DO
Las palabras compuestas pueden separarse segn las normas de
las palabras simples o de acuerdo con la regla de los compuestos.
Se clasifican
en
Es la unidad del habla pronunciados en un impulso respiratoria. Se pronuncia de un solo golpe de voz. Ejemplo:
CON- TUN- DEN- TE 4 slabas
TNICA: Es aquella, cuyo ncleo silbico
soporta la intensidad mxima de la palabra.
Ejemplo:
ES-PI-RAL
COM-PU-TA-DO-RA
TONA: Son aquellos, cuyo ncleo silbico
no soportan la intensidad del mismo grado
de la tnica..
Ejemplo:
ES-PI-RAL
COM-PU-TA-DO-RA
Senati [email protected] 9
TCNICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA
Ejemplo: EX-ALUM-NO o E-XA-LUM-NO IN-AC-TI-VO o I-NAC-TI-VO
5. LA CONCURRENCIA VOCLICA
5.1. EL DIPTONGO
Es la unin de dos vocales en una misma palabra.
Paisano pai sa no
Ambicioso am bi cio so
Cuaderno cua der no
Cauteloso cau te lo so
Piura Piu ra
EN EL IDIOMA ESPAOL EXISTEN CATORCE DIPTONGOS:
ai bai le ua gua gua
au au to ie pien so ei pei ne ue fuer za
eu deu