teammaster(1)

6
  Realizado por: Francisco J. Rivas y Antonio J. Marín, bomberos del Ayto. de Fuengirola Pág. 1 TeamMaster (NBQ) -Conceptos Previos- Las intervenciones en las que estén presentes productos peligrosos no siempre presentan el mismo grado de riesgo, al igual que no todos los bomberos intervinientes están expuestos por la naturaleza de sus misiones al mismo peligro, por lo que la protección de los bomberos no siempre será la misma. En función de este axioma, la implicación en las diferentes tácticas de intervención en un accidente de MMPP de los bomberos presentes será en función de su nivel de protección personal. Pudiéndose distinguir según norma, tres niveles de protección: Nivel I.- Compuesto por el equipo de intervención completo más E.R.A. Nivel II.- Nivel I más traje de salpicaduras Nivel III.- ERA. más traje estanco antigas (NBQ)  El Nivel I es el común de todos los Servicios de Bomberos y protegería solo en determinadas maniobras tácticas en las que no se mantenga un contacto directo con el producto ni una exposición muy intensa a productos que puedan afectar a zonas de la piel no protegidas por permeación de las prendas. Se considera que en la mayoría de los accidentes de MMPP este nivel de protección es suficiente para la generalidad de las maniobras a realizar (balizamientos, identificación, e vacuación, rescate, extinción, etc.). El Nivel II es también conocido como traje contra salpicaduras y siempre se llevará sobre un traje Nivel I completo. Este traje no es estanco a gases ni cuenta con presurización interna por lo que no debe utilizarse en grandes concentraciones de gases o vapores tóxicos o corrosivos. Está especialmente indicado para trabajar con líquidos inflamables y corrosivos, igualmente es utilizado para los trabajos de descontaminación. El Nivel III o trajes NBQ son trajes estancos que permiten al usuario poder trabajar en atmósferas tóxicas o corrosivas. El traje NBQ “ideal” no existe y el mercado ofrece una gran variedad de modelos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Desechables.

Transcript of teammaster(1)

5/15/2018 teammaster(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teammaster1 1/6

 

Realizado por: Francisco J. Rivas y Antonio J. Marín, bomberos del Ayto. de FuengirolaPág. 1

TeamMaster (NBQ)

-Conceptos Previos-

Las intervenciones en las que estén presentes productos peligrosos no siemprepresentan el mismo grado de riesgo, al igual que no todos los bomberosintervinientes están expuestos por la naturaleza de sus misiones al mismo peligro,por lo que la protección de los bomberos no siempre será la misma.

En función de este axioma, la implicación en las diferentes tácticas de intervenciónen un accidente de MMPP de los bomberos presentes será en función de su nivel deprotección personal.

Pudiéndose distinguir según norma, tres niveles de protección:

Nivel I.- Compuesto por el equipo de intervención completo más E.R.A.Nivel II.- Nivel I más traje de salpicadurasNivel III.- ERA. más traje estanco antigas (NBQ)

El Nivel I es el común de todos los Servicios de Bomberos y protegería solo en

determinadas maniobras tácticas en las que no se mantenga un contacto directocon el producto ni una exposición muy intensa a productos que puedan afectar azonas de la piel no protegidas por permeación de las prendas.

Se considera que en la mayoría de los accidentes de MMPP este nivel de protecciónes suficiente para la generalidad de las maniobras a realizar (balizamientos,identificación, evacuación, rescate, extinción, etc.).

El Nivel II es también conocido como traje contra salpicaduras y siempre se

llevará sobre un traje Nivel I completo. Este traje no es estanco a gases ni cuentacon presurización interna por lo que no debe utilizarse en grandes concentracionesde gases o vapores tóxicos o corrosivos. Está especialmente indicado para trabajarcon líquidos inflamables y corrosivos, igualmente es utilizado para los trabajos dedescontaminación.

El Nivel III o trajes NBQ son trajes estancos que permiten al usuario podertrabajar en atmósferas tóxicas o corrosivas. El traje NBQ “ideal” no existe y elmercado ofrece una gran variedad de modelos, cada uno con sus ventajas einconvenientes.

• Desechables.

5/15/2018 teammaster(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teammaster1 2/6

 

Realizado por: Francisco J. Rivas y Antonio J. Marín, bomberos del Ayto. de FuengirolaPág. 2

• De uso limitado.• Reusables.• No presurizados.• Presurizados.• Presurizados autónomos.• Presurizados semiautónomos.• Encapsulados (ERA interior)• Encapsulados parcialmente (ERA externo).

Para los Servicios de Bomberos deben de ser trajes lo más polivalentes posibles,debido a la multitud de riesgos a afrontar. Hay que tener en cuenta que el confortde esta prenda es escaso y su utilización se realiza sin la puesta de protecciónNivel I, por lo que el usuario se encuentra desprotegido ante los riesgos derivadosdel incendio (calor y contacto con la llama).

El S.P.E.I.S. del Ayto. de Fuengirola cuenta con dos trajes de Nivel III, modeloTeamMaster de la casa Dräger.

Este traje, como cualquier otro, se tiene que someter a intervalos regulares ainspecciones y mantenimientos, que aseguren el perfecto estado de la prenda conrespecto a su estanqueidad y estado de válvulas. Este Servicio realiza cada seismeses, mediante contrato con la empresa Dräger, las maniobras de inspección ymantenimiento exigibles.

El traje protector TeamMaster protege el cuerpo y al ERA contra productosquímicos gaseosos, líquidos, en forma de aerosoles y sólidos.

5/15/2018 teammaster(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teammaster1 3/6

 

Realizado por: Francisco J. Rivas y Antonio J. Marín, bomberos del Ayto. de FuengirolaPág. 3

Para la alimentación de aire respiratorio se necesita un equipo ERA normalizado. Eltraje TeamMaster esta dotado de presión positiva, con el fin de evitar la entrada

de gases en caso de desajuste o rotura. Y el cierre de todo el conjunto se realizacon cremallera de cierre estanco.

Además este traje incorpora un sistema de ventilación interior, que tiene comofinalidad sustituir el aire caliente y húmedo del interior, por aire fresco y secoprocedente del E.R.A.Existen diferentes modelos de ventilación:

• Por el propio E.R.A. (como es el caso). Se debe de tener en cuenta, que elconsumo de aire durante la intervención resulta muy elevado, por lo que sedebe de tener un control exhaustivo del tiempo de intervención y de ladescontaminación.

• Por el E.R.A. y alimentación exterior. (no es el caso, si bien nos consta queParques de la zona lo disponen) Permite un mayor tiempo de intervención.Este sistema combinado permite la desconexión de la toma exterior y lautilización exclusivamente del E.R.A.

Para que el aire del interior se vaya renovando, dispone de 2 válvulas de exhalación

en la parte trasera, que facilitan la evacuación del aire contenido en el interior deltraje, cuando alcanza una determinada presión.

Sistema de ventilación SU 30i.

Este mecanismo cumple las siguientes funciones:

• Proporciona aire respirable al usuario.

• Presuriza el traje en su interior con un doble propósito:

o Mantener unas condiciones de temperatura y humedad agradables enel interior, evitando el ambiente húmedo y caliente provocado por elaire exhalado por el usuario.

o Mantener en el interior una presión superior a la atmosférica, paraen el caso de que se produzca una pequeña rotura del mismo, noentre aire procedente del exterior, que presumiblemente serátóxico.

Todo esto se consigue, por la entrada de aire, procedente del conducto de mediapresión del E.R.A.

5/15/2018 teammaster(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teammaster1 4/6

 

Realizado por: Francisco J. Rivas y Antonio J. Marín, bomberos del Ayto. de FuengirolaPág. 4

El sistema de ventilación SU 30i, situado en el interior del traje, consta de lossiguientes elementos:

• Racor macho de tipo rápido.

Aquí se conecta el latiguillo de media presión del E.R.A. (procedente delmanoreductor). Este es el circuito de alimentación del traje y del bombero.

• Racor hembra de tipo rápido.

Es donde se conecta el pulmoautomático que suministrará el aire a la máscara.

• Salida para los conductos presurizadores.Esta salida se bifurca luego en 2 conductos transparentes, uno para lasextremidades superiores, que a su vez se divide en dos para llegar a las dosmanos; y el otro para las inferiores, que también se divide en dos para llegar aambos pies y así conducir el aire por todo el cuerpo.

• Pulsador.

Al pulsar este botón se consigue un aumento en el caudal de aire de laventilación. Se puede utilizar para acelerar el tiempo de presurización deltraje.

Este traje debe usarse conjuntamente con:

Casco integral del bombero.Máscara facial.Equipo E.R.A.

El traje esta fabricado en UMEX, material que tiene una excelente resistente alcloro, pero no tiene una buena resistencia a la agresión mecánica.

5/15/2018 teammaster(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teammaster1 5/6

 

Realizado por: Francisco J. Rivas y Antonio J. Marín, bomberos del Ayto. de FuengirolaPág. 5

Con botas de seguridad en PVC, intercambiables, con talón y puntera de acero,protector de tobillos, y estancas con el traje.

Los guantes son de caucho butílico, también intercambiables.

Se han adquirido dos tallas diferentes una talla M (de 155 a 180 cm de alto) y unatalla L (de 160 a 185 cm de alto) con botas de talla 43 para la M y 46 para la L.

Resistencia del material del traje, según prEN 943-1.

TeamMasterVerificación Norma

Clase NivelResistencia a la fricción EN 530 6 >2000 ciclosResistencia al calor ISO5978 1 Ligera adhesiónResistencia a la rotura porflexión

ISO7854 5 >40.000 ciclos

Resistencia al desgarreprogresivo

ISO9073-4 3 > 60 N

Resistencia al reventamiento ISO2960 6 1130 kPaResistencia a la perforación EN 863 3 > 50 NResistencia contra la

inflamación conforme aprEN943-2

EN 146 Cumplido Sin inflamación

Resistencia de las costuras ISO5082 5 620 N

Resistencia a la permeación de productos químicos.

Producto químico Clase Clase 1: > 10 minutosÁcido sulfúrico 96% 2 Clase 2: > 30 minutos

Sosa cáustica 40 % 6 Clase 3: > 60 minutosAmoniaco 1 Clase 4: > 120 minutosCloro 5 Clase 5: > 240 minutosCloruro de hidrógeno No comprobado Clase 6: > 480 minutosAcetona No comprobadoAcetato etílico 1Tetrahidrofurano 1Diatilamina No comprobadoTolueno 1Metanol 1Diclorometano No comprobado

5/15/2018 teammaster(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teammaster1 6/6

 

Realizado por: Francisco J. Rivas y Antonio J. Marín, bomberos del Ayto. de FuengirolaPág. 6

Puesta del traje.

Ponerse la ropa de trabajo habitual (a ser posible lo más absorbente de sudor),colocarse el ERA, verificar su funcionamiento, colocarse casco. Estando abierta lacremallera, pasar los pies sin zapatos por las perneras hasta entrar en las botas.Tirar del traje protector hasta la cintura y conectar la válvula de ventilación alERA. A continuación meter los brazos hasta el interior de los guantes; agacharse ydejar que un segundo bombero pase la parte superior del traje NBQ por encima delERA y por encima de la cabeza. Para luego este segundo bombero cierre lacremallera.

Después del uso.

Abandonar la zona contaminada y dejar que un compañero realice una primera ybasta descontaminación. El compañero debe de llevar puesta ropa de protección deNivel II y, en caso necesario ERA. En caso de contaminación desechar el agua dedesagüe conforme a lo indicado en las respectivas disposiciones ecológicas vigentessobre la eliminación de sustancias desechadas. Una vez descontaminado en sutotalidad el traje, realizar la maniobra de puesta pero en sentido inverso.

Una vez descontaminado o desinfectado el traje debe de ser limpiado y secadopara un nuevo uso.