TE1

download TE1

of 33

description

TE!

Transcript of TE1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERA E.A.P INGENIERA HIDRULICA

CAUDAL DE DISEO DE UNA CIUDAD FICTICIA

CURSO: TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

DOCENTE:ING. LONGA LVAREZ, Jos H.

ALUMNA: VSQUEZ TANTALEN, Rosa GiovanaCICLO: IX

Cajamarca, Enero del 2015NDICE

I.INTRODUCCIN11.1.OBJETIVOS11.1.1.Objetivo General11.1.2.Objetivos Especficos11.2.ALCANCES11.3.ANTECEDENTES21.4.CARACTERSTICAS LOCALES31.5.JUSTIFICACIN3II.MARCO TERICO42.1.POBLACIN DE DISEO Y DEMANDA DE AGUA42.2.PERIODO DE DISEO42.3.MTODOS DE CLCULO DE POBLACIN FUTURA52.3.1.Mtodo de crecimiento Aritmtico52.3.2.Mtodo Geomtrico52.3.3.Mtodo de inters simple52.3.4.Mtodo de inters compuesto52.4.DOTACIN62.5.VARIACIN EN EL CONSUMO72.6.CAUDAL DE DISEO72.6.1.Consumo Medio Diario (Qm)72.6.2.Consumo Mximo Diario (Qmd)82.6.3.Consumo Mximo Horario (Qmh)8III.RECURSOS83.1.MATERIALES8IV.METODOLOGA Y PROCEDIMIENTO8V.CLCULOS Y RESULTADOS9VI.TEMA ADICIONAL276.1.Qu entendemos por acceso a agua segura?276.2.Qu son las 6 C?276.3.El agua es un derecho humano?286.4.Cules son los principios de Dubln?286.5.Qu cantidad de agua se usa en las tareas domsticas?296.6.Qu tipos de enfermedades son producidas por el agua?29VII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES30VIII.BIBLIOGRAFA30

CAUDAL DE DISEO DE UNA CIUDAD FICTICIAINTRODUCCINLa disponibilidad de los recursos hdricos para los diferentes usos, no solo depende de los volmenes de agua superficial y subterrnea, sino tambin de la calidad de estos recursos. La provisin de sistemas confiables de abastecimiento de agua potable es actualmente un objetivo para todos los pases del mundo como parte de muchos programas internacionales, El desarrollo de las ciudades y el incremento de la poblacin hacen que existan muchas necesidades, y ante la insatisfaccin de las mismas, se genera gran malestar en la poblacin.Entre estas necesidades se halla el desabastecimiento de agua potable, con el aumento poblacional. En el presente informe TE1 se pretende abarcar el tema poblacin y su crecimiento.En general, todo proyecto de abastecimiento pretende dar una alternativa de solucin mediante agua potable en condiciones aptas para una determinada poblacin futura, esto es la estimacin poblacional con la cual disear mi alternativa de solucin.OBJETIVOS1.1.1. Objetivo General Determinar Qmh, Qmd, Qm, de una poblacin ficticia.1.1.2. Objetivos Especficos Estimar la poblacin actual de una poblacin ficticia. Estimar el periodo de diseo para una poblacin ficticia. Estimar la poblacin futura para una poblacin ficticia.ALCANCES Para poder realizar este primer trabajo asignado por el docente encargado de este curso se hace necesario contar con los datos siguientes:

Censos con los cuales obtendremos o estimaremos la poblacin futura de la zona a travs de modelos matemticos:Tabla N 1: Censos PoblacionalesCensoPoblacin

19504789

19606358

19707859

19808753

19908012

200010258

201011561

Fuente: INEI Crearemos una cuidad ficticia con las caractersticas siguientes: PLANO (ciudad ficticia), del tamao estndar al papel A1 y a una escala adecuada (1/2000).

CIUDAD FICTICIA, compuesta de 50 Ha solamente de viviendas, distribuidas de la siguiente forma: 10 Ha, de manzanas de 60 x 60 m. 15 Ha, de manzanas de 80 x 80 m. 15 Ha, de manzanas de 100 x 100 m. 10 Ha, de manzanas de 120 x 120 m.

As mismo debe completarse con un rea adicional para usos complementarios (Educacin, recreacin, comercio, salud, instituciones pblicas, otros). Debe tenerse en cuenta que la ciudad tendr expansin urbana solamente en lo relacionado con viviendas.

Datos de las lecturas obtenidas en el medidor domiciliario, ubicado en la calle sin nombre C-9.Tabla N 2: Lecturas del Medidor HoraDaLectura(m3)

6:30 PM17/01/20151199,0652

6:30 PM18/01/20151199,2793

6:30 PM19/01/20151199,3751

6:30 PM20/01/20151199,5062

Fuente: Propiedad de la autora (VT RG)ANTECEDENTESEl agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor econmico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades humanas y las asociadas en el contexto de su medio ambiente. Para disponer en el momento que se necesita, con la cantidad requerida y la calidad adecuada, es necesario contar con una infraestructura hidrulica que implica llevar a cabo los procesos de captar, almacenar, conducir, potabilizar, distribuir, recolectar, tratar, reusar y en el ltimo caso devolverla a la naturaleza sin contaminantes. Todos estos procesos requieren de grandes inversiones en infraestructura hidrulica. La problemtica relativa al manejo y uso de los recursos hidrulicos del pas era hasta hace unos diez aos responsabilidad exclusiva del Gobierno Federal, con participacin, en reas especficas, de los gobiernos estatales y municipales. En ese tiempo, las acciones emprendidas para solucionar los requerimientos de la poblacin consistan fundamentalmente en la construccin de obras de infraestructura, cuya magnitud variaba desde pequeas obras para el suministro de agua potable a comunidades rurales, hasta grandes sistemas de abastecimiento de agua y de riego. El crecimiento gradual pero sostenido de la poblacin, los requerimientos de agua potable para los centros de poblacin, y las extensiones dedicadas a la agricultura con sistemas de riego, han trado como consecuencia que los recursos hidrulicos que inicialmente satisfacan las necesidades de todos los usuarios, resulten ya insuficientes, es por ello que la estimacin de su poblacin es relativamente importante para clculo de periodos de diseo y poder ofrecer algunas alternativas de solucin.CARACTERSTICAS LOCALESMi cuidad ficticia donde se realizar el diseo de un sistema de abastecimiento de agua potable est ubicada en el departamento de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distrito de Llacanora, la cual est ubicado a 13 kilmetros, al sur este de Cajamarca, a orillas de la margen izquierda del ro cajamarquino, a 2616 metros sobre el nivel del mar, entre las coordenadas UTM:Tabla N 3: Coordenadas de la Ciudad ficticia

Fuente: Coordenadas UTM WGS- 84JUSTIFICACINEl suministro de agua potable y el saneamiento ambiental son vitales para la proteccin del medio ambiente, el mejoramiento de la salud y la mitigacin de la pobreza. El agua potable tambin es fundamental para muchas actividades tradicionales y culturales 1. Los servicios de agua potable y saneamiento en cada comunidad, en forma continua y confiable, en cantidad suficiente, con calidad y al menor costo, son un derecho universal

2. Es por ello que el aumento sustancial del nmero de personas que disponen de agua potable es uno de los objetivos que la comunidad de naciones incluy entre los objetivos del milenio 3.Las excretas y las aguas residuales constituyen causas importantes del deterioro de la calidad del agua en los pases en desarrollo. El impacto de la contaminacin (debida a la baja cobertura del saneamiento) en la salud, en el desarrollo humano y en los procesos ecolgicos, no ha sido aun suficientemente evaluado.La debilidad de las instituciones nacionales encargadas de estas responsabilidades y la falta de un marco normativo que impulse el desarrollo de las redes de abastecimiento de agua potable y saneamiento, especialmente en el medio rural, as como la poca implicacin de la sociedad, se encuentran entre las causas de esta situacin.La ciudad ficticia creada no cuenta con ningn servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, por lo que nos veremos con la obligacin de disearlo dicho servicio para as mejorar la calidad de vida de la poblacin beneficiaria como, su economa, la calidad sanitaria, la salud, entre otros.Dicho diseo se cuenta de varias partes las cuales se elaboraran en un proceso escalonado, teniendo como primera fase el clculo del caudal de diseo.Al elaborar la ciudad ficticia y su respectiva expansin urbana, tendremos que realizar un anlisis poblacional con el nico fin de obtener la dotacin de agua, para que sus habitantes tengan el agua necesaria y en buenas condiciones para su consumo y que su aprovechamiento sea de manera racional y eficaz.MARCO TERICOPOBLACIN DE DISEO Y DEMANDA DE AGUALas obras de agua potable no se disean para satisfacer solo una necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento de la poblacin en un periodo de tiempo prudencial que vara entre 10 y 40 aos; siendo necesario estimar cual ser la poblacin futura al final de este periodo. Con la poblacin futura se determina la demanda de agua para el final del periodo de diseo. La dotacin o la demanda per cpita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la poblacin, expresada en litros/Habitante/da. Conocida la dotacin, es necesario estimar el consumo promedio diario anual, el consumo mximo diario y el consumo mximo horario.El consumo promedio diario anual servir para el clculo del volumen del reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo mximo diario y horario.El valor del consumo mximo diario es utilizado para el clculo hidrulico de la lnea de conduccin; mientras que el consumo mximo horario, es utilizado para el clculo hidrulico de la lnea de aduccin y red de distribucin.En este primer trabajo escalonado se presenta la forma de clculo de la poblacin futura, la demanda y las variaciones peridicas de consumo.PERIODO DE DISEOEn la determinacin del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto econmicamente viable. Por lo tanto el periodo de diseo puede definirse como el tiempo en el cual el sistema ser 100% eficiente, ya sea por capacidad en la conduccin del gasto deseado o por la existencia fsica de las instalaciones.Para determinar el periodo de diseo se consideran factores como: durabilidad o vida til de las instalaciones, factibilidad de construccin y posibilidades de ampliacin o sustitucin, tendencias de crecimiento de la poblacin y posibilidades de financiamiento.Tomando en consideracin los factores sealados se debe establecer para cada caso el periodo de diseo aconsejable. A continuacin, se indican algunos rangos de valores asignados para los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales: Obras de captacin: 20 aos. Conduccin: 10 a 20 aos. Reservorio: 20 aos. Redes: 10 a 20 aos (tubera principal 20 aos, secundaria 10 aos).Segn informacin obtenida se ajustar el periodo de diseo segn separatas de clase, con el mtodo de Inters CompuestoMTODOS DE CLCULO DE POBLACIN FUTURAPresuponen que el clculo de la poblacin para una regin dada es ajustable a una curva matemtica. Es evidente que este ajuste depender de las caractersticas de los valores de poblacin censada, as como de los intervalos de tiempo en que estos se han medido.Dentro de los mtodos analticos tenemos el aritmtico, geomtrico, inters simple e inters compuesto1.1.3. Mtodo de crecimiento AritmticoEste mtodo asume que la tasa de crecimiento es constante, o sea que la poblacin vara linealmente en el tiempo, definindose este mtodo a travs de una lnea recta; la validez de este mtodo se puede verificar examinando el crecimiento de la comunidad para determinar si se han producido incrementos aproximadamente iguales entre los censos recientes.La progresin puede ser creciente, si la razn es positiva y decreciente si es negativa.La ecuacin empleada es la siguiente: .. Ec. (1)

Ec. (2)

1.1.4. Mtodo GeomtricoEste mtodo considera que algunas ciudades crecen en poblacin correspondiente a un porcentaje uniforme de la poblacin actual del perodo. Se representa grficamente por una curva de inters compuesto, la aplicacin del mtodo debe de realizarse con precaucin, ya que puede conducir a resultados demasiados elevados, sobre todo en aquellas ciudades relativamente jvenes, con industrias expansivasEc. (3)

.....Ec. (4)

1.1.5. Mtodo de inters simple Ec. (5)

... Ec. (6)

1.1.6. Mtodo de inters compuesto .. Ec. (7)

.Ec. (8)

DOTACINEn este apartado se tratarn los clculos referentes a la determinacin del caudal que debe llegar al depsito de abastecimiento por la conduccin procedente de la red de Tena y los que determinan a las dimensiones que ha de tener dicho depsito en base a hiptesis que se detallarn a continuacin.En trminos generales, la dotacin de consumo se define como la cantidad de agua que requiere una poblacin para satisfacer sus necesidades primordiales: se le denomina tambin consumo per cpita, y esta expresado en l/hab./da.El conocimiento cabal de esta informacin es de gran importancia, para el diseo y tener un logro de estructura funcional, dentro de lapso, econmicamente aconsejables, esta cifra nos conducen a la determinacin de un gasto o consumo medio, lo que constituye la base de todo el diseo.Se ha establecido la dotacin para el presente proyecto, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para zonas urbanas y los parmetros bsicos en Saneamiento para zonas rurales dada por La Direccin Nacional de Saneamiento, los cuales consideran lo siguiente.

Tabla N 4: Dotacin Zona UrbanaZona Urbana

Descripcin rea (m)Dotacin (lt/hab./da)

Viviendas en clima fro 90120

viviendas en clima clido 90150

Fuente: Reglamento Nacional de Construcciones

Tabla N 5: Dotacin segn Poblacin y ClimaDotaciones segn poblacin y clima

PoblacinClimas

FroTemplado y Clido

De 2000 hab. A 10000 hab.120 l/h/d150 l/h/d

10000 hab. A 50000 hab. 150 l/h/d200 l/h/d

Ms de 50000 hab. 200 l/h/d250 l/h/d

Fuente: Reglamento Nacional de Construcciones

Tabla N 6: Dotacin segn el Nmero de HabitantesDotaciones por nmero de habitantes

Poblacin (habitantes)Dotacin (D) (l/hab./da)

Hasta 50060

500 - 100060 - 80

1000 - 200080 - 100

Fuente: Ministerio de Salud (1962)VARIACIN EN EL CONSUMO En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presin suficiente a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, econmicas y de confort, propiciando as su desarrollo.Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que constituyen el sistema, estn satisfactoriamente diseadas y funcionalmente adaptadas al conjunto; esto implica el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones en los consumos del agua, que ocurrirn para diferentes momentos durante el perodo de diseo previsto.El consumo de agua de una poblacin varia con las estaciones del ao, de da a da, y de hora en hora, dependiendo esta variacin del clima, de las costumbres y magnitud de la poblacin, sin dejar de mencionar que tambin varan por causas eventuales. En los meses de ms calor se producir mayor consumo de agua, habiendo das dentro de un mismo mes en que la demanda es mayor que los dems meses. Las variaciones que experimentan los consumos de agua tienen mucha importancia en diseo de las diferentes estructuras y componentes del sistema de abastecimiento.Los coeficientes de variacin de consumo referidos al promedio diario anual (Qm), para el presente proyecto sern:K1 = 1.3 (mximo diario). . Ec. (9)K2 = 1.80 (mximo horario) > 10000 Habitantes Ec. (10)K2= 2.50 < 10000 Habitantes. Ec. (11)A partir de los coeficientes indicados se determina los caudales de diseo, cuyos resultados se indican en los siguientes cuadros.El valor de K1, en caso de tener informacin respecto a la temperatura media de los aos en estudio se puede utilizar la siguiente expresin:K1 =1+0.02835 (Te18.8C)... Ec. (12)Dnde: Te = temperatura del ao en estudio.CAUDAL DE DISEO1.1.7. Consumo Medio Diario (Qm)Es el promedio de los gastos diarios durante un ao de registros expresados en lt/seg.Representado por la siguiente expresin:Caudal medio (Qm) = Poblacin total*Dotacin. Ec. (13)1.1.8. Consumo Mximo Diario (Qmd)Denominndose as al gasto en el da de mximo gasto de desage que se genera durante un ao, representado por la siguiente expresin:Caudal mximo diario (Qmd) = Qm*K1.. Ec. (14)1.1.9. Consumo Mximo Horario (Qmh)Representado por la siguiente expresin:Para una densidad multifamiliar:Qmh= Qm*K2 Ec. (15)Para una densidad unifamiliar:Qmh=Qm*K3. Ec. (16)K3=K2 (Densidad multifamiliar)... Ec. (17)K3= K1*K2 (Densidad unifamiliar) Ec. (18)RECURSOS MATERIALES Una cmara fotogrfica para la lectura de los medidores. Programas de Software para realizar los clculos correspondientes como el Excel y el AutoCAD para generar las curvas topogrficas del plano de la ciudad ficticia. El Reglamento Nacional de Edificaciones Norma I.S. 010 en acpite 2.2. Dotaciones.

METODOLOGA Y PROCEDIMIENTOLa metodologa aplicada es la explicada en clase y el procedimiento es el siguiente:1. PERIODO DE DISEO1.1. Determinacin de tasa de crecimiento parcial1.2. Tasa de crecimiento ponderado1.3. Periodo de diseo

2. ESTIMACIN DE POBLACIN2.1. Mtodo Aritmtico2.2. Mtodo Geomtrico2.3. Mtodo de Inters simple2.4. Mtodo de Inters compuesto2.5. Clculo de la poblacin

3. DOTACIN (PERCPITA)3.1. Domstica3.2. Pblica3.3. Dotacin per cpita4. VARIACIONES DEL CONSUMO4.1. Caudal medio (Qm)4.2. Caudal mximo diario (Qmd)4.3. Caudal mximo horario (Qmh)5. EXPANSIN FUTURA5.1. Densidad actual (Da)5.2. rea de expansin 5.3. Densidad futura5.4. Densidad final (Df)

CLCULOS Y RESULTADOS

TEMA ADICIONAL

Qu entendemos por acceso a agua segura?Generalmente, se define como agua segura el agua apta para el consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido sometida a algn proceso de potabilizacin o purificacin casera.Sin embargo, determinar que un agua es segura solo en funcin de su calidad no es suficiente. La definicin debe incluir otros factores como la cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo y la cultura hdrica. Es la conjugacin de todos estos aspectos lo que define el acceso al agua segura.Agua segura = Cobertura + Cantidad + Calidad + Continuidad + Costo + Cultura hdricaQu son las 6 C? Cobertura: Significa que el agua debe llegar a todas las personas sin restricciones. Nadie debe quedar excluido del acceso al agua de buena calidad.

Cantidad: Se refiere a la necesidad de que las personas tengan acceso a una dotacin de agua suficiente para satisfacer sus necesidades bsicas: bebida, cocina, higiene personal, limpieza de la vivienda y lavado de ropa.

Calidad: En trminos simples, con las palabras calidad del agua de consumo nos referimos a que el agua se encuentre libre de elementos que la contaminen y conviertan en un vehculo para la transmisin de enfermedades.

Continuidad: Este trmino significa que el servicio de agua debe llegar en forma continua y permanente. Lo ideal es disponer de agua durante las 24 horas del da. La no continuidad o el suministro por horas, adems de ocasionar inconvenientes debido a que obliga al almacenamiento intradomiciliario, afectan la calidad y puede generar problemas de contaminacin en las redes de distribucin.

Costo: El agua es un bien social pero tambin econmico, cuya obtencin y distribucin implica un costo. Este costo ha de incluir el tratamiento, el mantenimiento y la reparacin de las instalaciones, as como los gastos administrativos que un buen servicio exige.

Cultura hdrica: Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hbitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, tratarla, distribuirla, cuidarla y reutilizarla.El agua es un derecho humano?El derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, fsicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domsticos.

Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, artculos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.Con esta declaracin, en noviembre del ao 2002 se marc un hito en la historia de los derechos humanos, ya que por primera vez contar con agua segura fue reconocido de forma explcita como un derecho humano fundamental.

En su Comentario General N. 15 sobre el cumplimiento de los artculos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Comit hizo notar que "el derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida en dignidad humana" y seal que "es un prerrequisito para la realizacin de otros derechos humanos". Sin el acceso equitativo a un requerimiento mnimo de agua potable, otros derechos fundamentales seran inalcanzables, como el derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y para el bienestar, as como los derechos civiles y polticos.Cules son los principios de Dubln?En 1992, en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, celebrada en Dubln, se aprobaron cuatro principios rectores que expresaban elementos fundamentales de la relacin del agua y con el ambiente, uno de los cuales considera explcitamente el valor econmico del agua. Veamos cules son estos principios:

El Principio N1 indica: "El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente".

El Principio N2 subraya: "El aprovechamiento y la gestin del agua debe inspirarse en el planteamiento basado en la participacin de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones en todos los niveles".

El Principio N3 afirma: "La mujer desempea un papel fundamental en el abastecimiento, la gestin y la proteccin del agua".

El Principio N4 indica de manera rotunda: "El agua tiene un valor econmico en todos los diversos usos a los que se le destina y debera reconocrsele como un bien econmico".

Qu cantidad de agua se usa en las tareas domsticas?Un estimado de la cantidad empleada en la diversas tareas domsticas es el siguiente:Una ducha90 litros

Bao de inmersin350 litros

Lavado de dientes sin cerrar la llave 1 min.6 litros

Lavado de 10 kg de ropa140 litros

Lavado de vajilla sin cerrar la llave 15 min.90 litros

Lavado de automvil sin cerrar la llave 25 min.150 litros

Lavado de manos durante 1 min.6 litros

Afeitarse sin cerrar la llave 3 min.18 litros

Descarga del inodoro, 1 vez15-20 litros

Qu tipos de enfermedades son producidas por el agua?Las enfermedades son producidas por el agua contaminada con desechos humanos, animales o qumicos. Y las podemos separar en los siguientes grupos:

Enfermedades transmitidas por el agua: Se dan debido a la falta de saneamiento adecuado que favorecen su propagacin. Entre las principales tenemos el clera, la fiebre tifoidea, la disentera, la poliomielitis, la meningitis y la hepatitis A y B.

Enfermedades por vectores relacionados con el agua: Los insectos (mosquitos) y animales que viven cerca de aguas contaminadas o limpias son los transmisores de enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla, el dengue, la enfermedad del sueo y la filariasis.

Enfermedades parasitarias.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se determin el periodo de diseo para una poblacin ficticia mediante el mtodo de inters compuesto, dando como resultado 25 aos.

Se determin la poblacin actual y futura bajo los mtodos: Aritmtico, Geomtrico, de inters simple y compuesto.

Se seleccion el mayor valor de poblacin actual y final de acuerdo a los mtodos antes mencionados. Dando como resultado de mayor valor el mtodo de inters compuesto.

Se ha estimado una dotacin per cpita de la dotacin futura mediante muestreo personal.

Se ha estimado la dotacin no domestica mediante RNE.

Se ha determinado finalmente Caudal medio, Caudal mximo diario y mximo horario.

Sera recomendable a modo de prctica y consciencia hacer un anlisis dentro del aula cual es la dotacin per cpita promedio y poder analizar los datos obtenidos.

BIBLIOGRAFA Introduccin al abastecimiento de agua potable.

Proceso Constructivo Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado Del Distrito De Chuquibambilla Grau Apurimac (Bach. Hurtado Torres, Wilber)

Poblacin De Diseo Mtodos De Clculo Poblacional (UNI)

Poblacin de Diseo y Demanda De Agua.

Abastecimiento De Agua / Instituto Tecnolgico De Oaxaca/ Pedro Rodrguez Ruiz / pg. 4, 11, 21, 34, 42,52 / edicin 2001.

http://www.arqhys.com/contenidos/agua-sistema.html.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_7781.pdf.

http://foros.construaprende.com/periodo-diseno-poblacion-y-caudal-abastecimiento-de-agua-vt3287.html.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA Escuela Acadmica Profesional de Ingeniera Hidrulica http://reydejota.foroactivo.net/t19-periodo-de-diseno-poblacion-diseno-y-caudal-de-diseno.

tratamiento y abastecimiento de agua potable31

tratamiento y abastecimiento de agua potable18