TE, PERIODICO OFICIALordenjuridico.gob.mx/./Documentos/Estatal/Coahuila de Zaragoza/Todos... ·...

98
SEGUNDA SECCION ORGA:\'O DEL GOBIERl"O DEL ESTADO LIBRE y SOBERAl"O DE COAHUILA DE ZARAGOZA PODER JUlllCIAl DE LA F!.'ilERACIÓN SOPREMA CORTE flI' JUSTIClA DE LA NACiÓN PERIODICO OFICIAL TOMOCXXI Saltillo, Coahuila, viernes 07 de febrero de 2014 REGISTRADO COMO ARTíCULO DE SEGUNDA CLASE EL DíA 7 DE DICIEMBRE DE 1921. FUNDADO EN EL AÑO DE 1860 LAS LEYES. DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES SUPERIORES SON OBLIGATORIAS POR E4.;IIECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERiÓDICO ..... H :!l ______________________ r ;, '. ;;íJ RUBÉN IGNACIO MOREIRA V ALDEZ Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza ., ,:) "'] '-----------------------'f...l;1, M número 11 .------------------------------------------, :;;1 ¡ .. -.. : il , ROBERTO ORnato º ARMANDO LUNA CANALES Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial IN DICE Subdirector del PODER EJECUTIVO DEL ESTADO PLAN Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Nueva Rosita, Coahuila. PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE NUEVA ROSITA, COAHUILA. I.\:\TUT nr:,\TES El gobierno del Estado de Coahuila en coordinación con el gobierno municipal de San Juan de Sabinas, apoyados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza, así como la normatividad aplicable en la materia, se dio a la tarea de elaborar la Revisión y Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita cuyo objetivo es que en el corto, mediano y largo plazo se regule el crecimiento urbano y los emplazamientos de los asentamientos humanos, además de generar un desarrollo integral vinculado al contexto Regional, Estatal y Nacional. En 2010 el Estado de Coahuila participó con el 5.8% de la producción minera de todo el país por lo que fue la entidad número uno en la obtención de carbón, hierro, celestita, sulfato de sodio, sulfato de magnesio, dolomita, antimonio, bismuto y cadmio; la número dos en aportación de barita, fluorita y sílice y el tercer Jugar en bentonita, caliza y rocas dimensionables. Los principales centros de población del Estado son: Saltillo (capital), Torreón, Monclova, Sabinas, Piedras Negras y Ciudad Acuña. Estas dependen de una red de carreteras, caminos, vías férreas y aeropuertos que les brinda ventajas comparativas de localización frente a otras ciudades y estados. La infraestructura ferroviaria es imprescindible en la extracción y traslado de minerales, destacando los ramales de ciudades como Saltillo, Torreón, Monclova y el de Sabinas-Nueva Rosita-Melchor Múzquiz. San Juan de Sabinas es uno de los 5 municipios que integran la Región Carbonífera, la cual, es la más importante en cuanto a la extracción de carbón de Coahuila y del País. Por esta razón, es relevante el sector de la minería a nivel municipal, estatal y nacional.

Transcript of TE, PERIODICO OFICIALordenjuridico.gob.mx/./Documentos/Estatal/Coahuila de Zaragoza/Todos... ·...

  • SEGUNDA SECCION ORGA:\'O DEL GOBIERl"O CO~STITUClO:\'AL DEL ESTADO l'mEPE~I)lE:\TE, LIBRE y SOBERAl"O DE COAHUILA DE

    ZARAGOZA

    PODER JUlllCIAl DE LA F!.'ilERACIÓN SOPREMA CORTE flI' JUSTIClA DE LA NACiÓN

    ~.,

    PERIODICO OFICIAL TOMOCXXI Saltillo, Coahuila, viernes 07 de febrero de 2014

    REGISTRADO COMO ARTíCULO DE SEGUNDA CLASE EL DíA 7 DE DICIEMBRE DE 1921. FUNDADO EN EL AÑO DE 1860

    LAS LEYES. DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES SUPERIORES SON OBLIGATORIAS POR E4.;IIECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERiÓDICO ..... ~ H :!l

    ______________________ ~r'l ,·,~.':::i r ;, '. ;;íJ

    RUBÉN IGNACIO MOREIRA V ALDEZ Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza

    ., ,:)

    "'] ?~ ;;;:~ ,,~,

    '-----------------------'f...l;1, i:~~ M

    número 11

    .------------------------------------------, ~ .!:'.~ ;~;~ :;;1 ¡ .. -.. : (~~ il ,

    ROBERTO ORnato ~IRRE º ARMANDO LUNA CANALES Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial

    IN DICE

    Subdirector del P8clódic~ficial ~

    PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

    PLAN Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Nueva Rosita, Coahuila.

    ===========================5~''i1 PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE NUEVA ROSITA, COAHUILA.

    I.\:\TUT nr:,\TES

    El gobierno del Estado de Coahuila en coordinación con el gobierno municipal de San Juan de Sabinas, apoyados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza, así como la normatividad aplicable en la materia, se dio a la tarea de elaborar la Revisión y Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita cuyo objetivo es que en el corto, mediano y largo plazo se regule el crecimiento urbano y los emplazamientos de los asentamientos humanos, además de generar un desarrollo integral vinculado al contexto Regional, Estatal y Nacional. En 2010 el Estado de Coahuila participó con el 5.8% de la producción minera de todo el país por lo que fue la entidad número uno en la obtención de carbón, hierro, celestita, sulfato de sodio, sulfato de magnesio, dolomita, antimonio, bismuto y cadmio; la número dos en aportación de barita, fluorita y sílice y el tercer Jugar en bentonita, caliza y rocas dimensionables. Los principales centros de población del Estado son: Saltillo (capital), Torreón, Monclova, Sabinas, Piedras Negras y Ciudad Acuña. Estas dependen de una red de carreteras, caminos, vías férreas y aeropuertos que les brinda ventajas comparativas de localización frente a otras ciudades y estados. La infraestructura ferroviaria es imprescindible en la extracción y traslado de minerales, destacando los ramales de ciudades como Saltillo, Torreón, Monclova y el de Sabinas-Nueva Rosita-Melchor Múzquiz. San Juan de Sabinas es uno de los 5 municipios que integran la Región Carbonífera, la cual, es la más importante en cuanto a la extracción de carbón de Coahuila y del País. Por esta razón, es relevante el sector de la minería a nivel municipal, estatal y nacional.

  • 2 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 La cabecera municipal es San Juan de Sabinas, sin embargo, el centro de población más importante demográficamente es Nueva Rosita. En esta última, reside el 91.6 % de los 41,649 habitantes del municipio. Al igual que el resto de los municipios de la Región Carbonífera, San Juan de Sabinas y en especial Nueva Rosita, se caracterizan por la alta productividad emanada del carbón, tan sólo en el 2008, de los $2 mdp que produjo, el 47.8 % provino del subsector de la extracción de carbón mineral. Es necesario diversificar los sectores económicos para consolidar el desarrollo urbano del centro de población, pues si bien, es un área urbana compacta y con potencial territorial, las densidades urbanas son bajas y el crecimiento poblacional ha sido menor al proyectado por el Plan Director de Desarrollo Urbano de 1997.

    1.1. INTRODUCCiÓN

    Uno de los factores que influyen de forma determinante dentro del ámbito territorial es la planificación urbana; ésta, parte de integrar una eficiente estructura urbana, ya que de ello depende la composición de las diferentes funciones que acontecen en los centros de población, primordialmente en los usos del suelo como el habitacional, comercial, industrial, entre otros, las fuentes de trabajo y los destinos urbanos como las áreas públicas, el equipamiento urbano, los derechos de vía, etc. El proceso que sigue todo desarrollo urbano es irreversible y corresponde a las entidades públicas planificar y maximizar los recursos territoriales, económicos, sociales y naturales de los que dispone, así como evitar impactos negativos en el bienestar de la población. Por ello el principal desafio para el desarrollo urbano es lograr un crecimiento territorial eficaz, equitativo y ordenado que sea promotor del desarr,ollo local y regional aprovechando el potencial productivo de los asentamientos humanos. Es imprescindible que el centro de población de Nueva Rosita cuente con mecanismos operativos que le permita normar, controlar y propiciar el adecuado uso y aprovechamiento del suelo, infraestructura, equipamiento urbano, etc. Observando lo previsto en las disposiciones vigentes en materia de desarrollo urbano. Nueva Rosita junto con los otros centros de población de la Región Carbonífera integran un microsistema que depende de su conectividad a través de vialidades, rutas de transporte, así como del número y diversidad de servicios y equipamientos urbanos. Con base en lo anter.ior, se debe considerar lo siguiente: Que el Plan Direct.or de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita es un instrumento de planeación urbana que permite ordenar integralmente el crecimiento territorial del Centro de Población, en función de un esquema que enuncia políticas y estrategias a implementar, así como las especificaciones y reglamentación detallada para la llevar a cabo acciones, priorizando su atención, estableciendo la forma de operación y control que permita a la administración pública y a la sociedad contar con los elementos necesarios para llevarlos a buen fin. Que el Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita definirá los usos y destinos del suelo para el ordenamiento del Centro de Población, propondrá estrategias de densificación para cada una de las comunidades. Además, el Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita propondrá acciones específicas encaminadas a la solución de los problemas urbanos que se identifiquen; así como establecerá los mecanismos de instrumentación, evaluación y financiamiento pertinentes para llevar a conclusión las acciones estratégicas que se postulen. El Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita, contendrá los elementos necesarios respecto de la planeación integral necesaria para el ordenamiento de los usos del suelo. Su contenido hará referencia, cuando menos a las siguientes materias:

    Antecedentes Diagnóstico-Pronóstico (ámbito regional, medio fisico natural, medio fisico transformado y pronósticos) Normatividad Objetivos y Metas Políticas y Estrategias (uso del suelo, vialidad, transporte, equipamiento, infraestructura y servicios urbanos) Programación y Corresponsabilidad Sectorial Instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación Anexo Gráfico

    Metodología Para la realización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita, se propone un enfoque metodológico integral en sinergia con los procesos de gestión urbana, para asegurar la articulación adecuada de las acciones federales, estatales y locales, y de los distintos actores clave, tanto privados como sociales. El desarrollo urbano de esta zona tiene consecuencias en la economía local y regional, así como en el ordenamiento de su territorio y en la configuración de sus espacios rurales y urbanos y en el sistema de enlaces. Por ello, es necesario lograr el desarrollo urbano bajo un concepto de sustentabilidad con una visión de largo plazo, con la efectiva participación de agentes clave del municipio y la creación de instrumentos que aseguren la realización de programas y proyectos desde el corto plazo, para asegurar un equilibrio entre la ordenación del espacio fisico y el desarrollo urbano y rural con sustentabilidad. Para ello, se hace necesario un enfoque de planeación del desarrollo urbano, caracterizado por un marcado desplazamiento desde la elaboración de planes y documentos, hacia el impulso de proyectos y procesos de planeación participativa tendientes a formar consensos y a articular esfuerzos y acciones. De la misma manera, es conveniente un cambio de énfasis desde el diagnóstico y pronóstico hacia la estrategia y sus programas y proyectos, y de ésta hacia los instrumentos. En consonancia con este enfoque, en el marco del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita, se busca impulsar en el desarrollo urbano, económico y social con actores gubernamentales en el nivel federal, estatal y municipal y de la sociedad civil

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL debidamente organizados. Esta planeación se lleva a cabo mediante procesos de planeación participativa, tendientes a involucrar de manera gradual y progresiva a los actores relevantes y a propiciar su Integración y coordinación. El objeto y el resultado previsto de estos procesos de planeación se refieren a lo siguiente:

    La definición y consenso de una estrategia integral de desarrollo urbano, que articule orientaciones y acciones de competitividad económica, de inclusión social, de sustentabilidad ambiental y de habitabilidad en un ordenamiento territorial, urbano y ambiental, en torno al centro de población.

    El diseño y operación de un sistema de gestión de programas y proyectos estratégicos, como instrumento para la realización en forma ordenada, interdependiente y jerarquizada de las actividades requeridas para avanzar hacia la ejecución de los proyectos

    El diseño y experimentación, a partir de la práctica de planeación participativa, de instrumentos organizativos y de participación que den sustento a la coordinación horizontal de las acciones de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como a la participación de la sociedad civil organizada, en las distintas actividades del proceso de planeación. Se busca impulsar y conducir estos procesos de planeación participativa y la gradual concreción de sus productos con una concepción estratégica basada en las siguientes características:

    Figura I metodología del plan director de desarrollo urbano de Nueva Rosita

    AlllE CEDEttlES

    DlAGIIÓSTlCO

    -~---

    IIDRMAllVIDAD

    Pilálisis

    FODA

    PROGRAMACIÓN Y

    POLíTICAS Y CORRESPONSAB~!DAD

    ESTRATEGIAS

    SECTORtAL

    TAI.1.ERES DE PLAlIEACIÓtt

    Proyectos Detonadores y Perspectivas

    Estudio de Mercado

    FUENTE: Elaboración propia.

    1.2. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA

    ItISTRUPlEllTAClott,

    SEGUIMEIITO.

    EVALUAC,ótl y

    RETRO AUME lIT ACIÓN

    ¡ ,~

    COtlSULTA

    PÚBUCA

    CURSO DE

    CAPAa~ACIÓII

    El respaldo del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita está integrado de manera importante por la fundamentación jurídica. Esta le confiere el contexto legal que permite a las autoridades correspondientes constituir los usos, destinos y reservas territoriales de los municipios, de tal manera que lo dispuesto en este instrumento, sea de observancia obligatoria para el sector público, privado y social.

    A continuación, se enuncian las leyes y reglamentos que sustentan la elaboración del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita; se destacan los artículos de enlace y congruencia con los instrumentos de planificación urbana vigentes tanto a nivel federal, como estatal.

  • 4 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 1.2.1. Ámbito federal

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En los artículos 25, 26, 27, 73 Y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establecen las bases jurídicas que sustentan las acciones referentes a la competencia del Estado Mexicano para ejercer la rectoría sobre el desarrollo nacional y para organizar un Sistema de Planeación democrático. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere las jurisdicciones de los municipios para establecer reservas territoriales, hacerse cargo de la planeación del desarrollo urbano y sobre todo, de la libertad de asociación para la eficaz prestación de servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les corresponde, previa aprobación de las legislaturas de los Estados (sí es el caso). En el artículo 115, fracción VI se estipula la necesidad de planear y regular el desarrollo urbano de dos o más municipios o entidades.

    Ley General de Asentamientos Humanos Esta Ley tiene por objeto establecer las bases de concurrencia en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos entre la federación, las entidades federativas y los municipios; también instaura la capacidad y necesidad de celebrar convenios y acuerdos entre ellos y con el sector social y privado para atender eficazmente el fenómeno de la conurbación. Además, la Ley General de Asentamientos Humanos fija las normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, y define, los principios conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes provisiones, 8sos, reservas y destinos de áreas y predios. Los artículos relevantes de la Ley que fundamentan la elaboración del presente instrumento, están los siguientes: Artículo 4°. Menciona que se considera de interés público y de beneficio social la determinación de provisiones, reservas. liSOS y destinos de áreas y predios de los centros de población. contenida en los planes o programas de desarro/lo urbano. Artículo 5°. Refiere que se considera de utilidad pública:

    /. La.fimdación. conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; I/. La ejecución de planes o programas de desarro/lo urbano; II/. La constitución de reservas territoriales para el desarro/lo urbano y la vivienda; 11 '. La regulari:-:ación de la tenencia de la tierra en los centros de población; V La edificación o mejoramiento de vivienda de interés social y popular; VI. La ejecución de obras de infi'aestructura, equipamiento y servicios urbanos; VI/. La protección del patrimonio cultural de los centros de población, y /'In La preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de los centros de población.

    Artículo 6°. Dice que las que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarro/lo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación. las entidadesfederativas y los municipios .. Artículo 8°. Refiere que le corresponde a las entidades federativas las siguientes atribuciones:

    /. Legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarro/lo urbano de los centros de población, atendiendo a las facultades concurrentes previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

    11'. Autori:-:arla.fimdación de centros de población: I/. Formular, aprobar y administrar el programa estatal de desarrollo urbano. así como evaluar y vigilar su cumplimiento; ,'/. Coordinarse con la Federación, con otras entidades federativas y con sus municipios, para el ordenamiento territorial de

    los asentamientos humanos y el desarroffo urbano de los centros de población; /'II/. Participar, conforme a la legislación federal y local, en la constitución y administración de reservas territoriales, la

    regulari:-:ación de la tenencia de la tierra urbana, la dotación de infi'aestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como en la protección del patrimonio cultural y del equilibrio ecológico de los centros de población.

    Artículo 9°. Menciona que le corresponde a los municipios las siguientes atribuciones:

    /. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarro/lo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación local;

    I/. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población; IV Promover y reali:-:ar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; n. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de esta Ley y de la legislación local; XII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el desarro/lo urbano, la vivienda y la

    preservación ecológica, de cOf?formidad con las disposiciones jurídicas aplicables;

    Artículo 12°, Refiere que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarro/lo de los centros de población, se /levarán a cabo a través de los programas de desarro/lo urbano de centros de población. Artículo 15°. Dice que los planes o programas estatales y municipales de desarro/lo urbano, de centros de población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarro/lo urbano, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL Artículo 16°. Señala que la legislación estatal de desarrollo urbano determinará la forma y procedimientos para que los sectores social y privado participen en laformulación, modificación. evaluación y vigilancia de los planes o programas de desarrollo urbano. Artículo 20°. Hace referencia que en el caso en que dos centros de población formen o tiendan a formar una conurbación, la Federación, las entidades federativas y los municipios planearán y regularan de manera conjunta y coordinada dicho fenómeno. Artículo 21°. Apunta que tanto la Federación como las entidades federativas y los municipios respectivos, deberán convenir la delimitación de una zona conurbada, cuando: 1. Sea procedente el estudio y resolución conjunta del desarrollo urbano de dos o más centros de población, situados en el Territorio de entidadesfederativas vecinas, que por sus características geogréljicas y su tendencia económica y urbana, deban considerarse como una ::ona conurbada. Artículo 28°. Dice que las áreas y predios de IIn centro de población, cualquiera que sea su régimen jurídico, están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenación urhana dicten las autoridades conforme a esta rey y demás disposiciones jurídicas aplicables.

    5

    Artículo 30°. Menciona que lafúndación de centros de población deherá reali::arse en tierras susceptibles para el aprovechamiento urbano, evaluando su impacto ambiental y respetando primordialmente las áreas naturales protegidas, el patrón de asentamiento humano rural y las comunidades indígenas.

    1.2.2. Ámbito estatal

    Constitución Política del Estado De Coa huila de Zaragoza Artículo 158-U. Los Ayuntamientos tendrán las competencias, facultades y obligaciones siguientes: 5. Formular, aprobar, controlar y evaluar el Plan de Desarrollo Municipal, con arreglo a la ley. ,,1. En materia de desarrollo urbano y obra pública: l. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de las reservas territoriales municipales; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia, en sus respectivas jurisdicciones territoriales; 2. Planear y regular, en el ámbito de sus competencias y dentro de sus jurisdicciones respectivas, el desarrollo de centros urbanos situados en territorios municipales que pertenezcan también a otras entidades federativas y que formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, con apego a la ley federal de la materia y lo dispuesto por la fracción VI del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo lJrbano del Estado de Coahuila de Zaragoza Esta Ley, en el artículo I indica que tiene la función de "establecer, en los términos previstos por las disposiciones aplicables, la concurrencia del Estado y de los municipios para la ordenación y regulación del desarrollo urbano y los asentamientos humanos en el territorio estatal". Además de "planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población del Estado." También debe "precisar y establecer los lineamientos generales conforme a los cuales el Gobierno del Estado y los ayuntamientos de la entidad, bajo el principio de fidelidad municipal, ejercerán sus atribuciones para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios." El artículo l refiere que tiene por objeto lo siguiente: 11. - Planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y lafill1dación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población del F.stado: 111.- Precisar y establecer los lineamientos generales conforme a los cuales el Gobierno del Estado y los ayuntamientos de la entidad, bajo el principio de.fidelidad municipal, ejercerán sus atribuciones para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios: 11'. - Determinar las normas conforme a las cuales se sujetará la autori::ación de usos de suelo, subdivisiones, fúsiones de terreno, relotijicaciones y.fi"accionamientos en la entidad: En el artículo 2, establece - entre otras disposiciones de ordenamiento, dotación y provisiones para el desarrollo urbano - lo siguiente: X.- La ejecución de programas de desarrollo urbano, conforme a esta ley y las demás disposiciones aplicables; El artículo 4, refiere a que el ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos y desarrollo urbano se conformará según lo dispuesto por: 1- Las Constituciones General de la República y la particular del ütado, 11. - La Ley General de Asentamientos Humanos; 1Il- Esta ley: n '.- Los Planes ¡\'acional, Esta/al y Municipales de Desarrollo: /' - Los planes y programas de desarrollo urbano: / I- Las declaratorias de provisiones, reservas, destinos y usos de áreas y predios. En el artículo 5, inciso XII, establece "La planeación del desarrollo urbano y de la vivienda; establece." El artículo 15 establece que para la aplicación de la Ley, son autoridades competentes las siguientes: 1.- El Gobernador del Estado: 11. - La Secretarías de Urbanismo y Obras Públicas y la de Desarrollo Social del Estado, según corresponda; y

  • 6 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 111.- Los ayuntamientos, el Presidente Municipal y los órganos o unidades administrativas de los municipios de la entidad que conforme a las disposiciones tengan a su cargo atribuciones para hacer cumplir lo dispuesto por esta ley y demás disposiciones aplicables. El artículo 37 estipula que la planeación del desarrollo urhano de la entidad estará a cargo, enforma concurrente, del Gobierno del Estado y de los ayuntamientos de la entidad. de acuerdo a lo dispuesto por esta ley, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás disposiciones aplicables y que en caso, la planeación del desarrollo urhano se regirá por el principio de fidelidad municipal. En el artículo 41 dice que la planeación del desarrollo urbano en la entidad, formará parte del sistema estatal de planeación democrática, tendrá el carácter de prioritaria, se integrará en el sistema estatal de planeación del desarrollo urhano y. se compondrá, cuando menos, por los siguiente (sic) planes y programas: 1. - B.-íSICOS aquellos previstos por la Ley General de Asentamientos I hlmanos como indispensables para la planeación urhana local.. 11.- DERII :-1 D05,' aquellos que se desprenden de los hásicos y tienen como finalidad regular un área o sector de desarrollo urbano con un mayor detallefisico o técnico .. Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Coahuila de Zaragoza En los artículos 2, 4 Y 6 refiere en materia de planeación y desarrollo lo siguiente: Artículo 2. La planeación democrática para el desarrollo equitativo. integral y sustentable debe concebirse como el proceso de ordenación racional y sistemática de acciones de la administración pública estatal y municipal, que tiene como finalidad el crecimiento económico sostenido y e! progreso social, de conformidad con las normas. principios y objetivos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zarago:::a y la presente ley estahlecen. Artículo -l. Eltitlllar del ejecutivo conducirá la planeación estatal de! desarrollo, con la participación coordinada, concertada y democrática de los municipios. grupos sociales y particulares, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley, y en congruencia con los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo. Artículo 6.- El titular del ejecutivo hará mención expresa en el informe que rinda al Congreso del Estado sohre el estado general que gllarda la administración pública estatal, de las acciones real hadas para la ejecución del Plan Estatal y de los programas sectoriales, especiales y regionales. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza En los artículos 1, 20, 35 Y 36 menciona la necesidad de definir, regular y establecer elementos de preservación y procuración de un medio ambiente adecuado para las personas. Artículo 1' La presente leyes reglamentaria del artículo 172 de la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, de orden público e interés social, así como de observancia general en la entidad y tiene por objeto establecer las basesjurídicas necesarias para: 11. - Definir los principios y los criterios de la política ambiental en la entidad. así como normal' los instrumentos y procedimientos para su aplicación: 111.- Regular las acciones de conservación ecológica y protección al ambiente que se realicen en ecosistemas, zonas o bienes de competencia estatal: /1'.- Establecer, administrar, desarrollar y proteger las áreas naturales de competencia del estado: /'.- Propiciar e! aprovechamiento racional de los elementos naturales de competencia del estado, afin de hacer compatible la generación de beneficios económicos con la conservación ecológica de los ecosistemas: ~ '1. - Regular y propiciar la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo de competencia estatal: ¡ '11. - Promover la participación cOlTesponsable de las personas, enforma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Artículo 20. En la planeación yen la realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes con.fieran al Gobierno estatal para regular, promover. restringir, prohibir, orientar yen general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social. se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Estatal de Desarrollo y los programas correspondientes. Artículo 35. Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la correspondiente a vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, las autoridades competentes considerarán los siguientes criterios: 1. - Que en la elaboración de los planes o programas de desarrollo urbano se considerarán los lineamientos y estrategias contenidas en el Ordenamiento Ecológico del territorio: 11. - Que en la determinación de los liSOS del suelo, se procure lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evite el desarrollo de esquemas segregados o lInifúncionales, así como las tendencias a las suburbanización extensiva: 111.- Que en la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, sefomente la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se evite que se afecten áreas con alto valor ambiental. Artículo 36. La regulación ambiental de los asentamientos humanos deberá comprender el conjunto de normas, disposiciones y medidas de desarrollo urbano y vivienda que determinen llevar a cabo el Ejecutivo del Estado y los municipios, con ohjeto de mantener, mejorar y restaurar el equilibrio de los propios asentamientos humanos con la naturaleza, a.fin de propiciar una mejor calidad de vida de la población.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 1.2.3. Ámbito municipal

    El Bando de Policía y Gobierno del Municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila establece que el Municipio tiene como finalidad promover el adecuado y ordenado desarrollo urbano de todos los centros de población del Municipio, mediante el diseño e implementación de los planes y programas correspondientes, y conducir y regular la planeación del desarrollo del Municipio, recogiendo la voluntad de los habitantes para la elaboración de los planes respectivos.

    1.3. DELIMITACiÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

    El municipio de San Juan de Sabinas se localiza en la latitud 27°55'42" norte y la longitud 10 I ° 18'14" oeste, a una altitud de 379 msnm al noroeste de Coahuila. Está delimitado por los municipios de Múzquiz y Sabinas. San Juan de Sabinas se compone por 68 localidades y tiene una extensión territorial de 802 km: que representan el 0.5 % del total de la superficie de Coahuila.

    Ilustración I Localización del área de estudio

    FUENTE: Elaboración propia.

    1.4. DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO

    En los siguientes apartados se evalúa el contexto presente del municipio en rubros como el territorial, sociodemográfico, económico, administrativo y ambiental que tienen gran relevancia en el desarrollo urbano de Nueva Rosita. Se identifica la potencialidad que posee Nueva Rosita para impulsar el desarrollo urbano, económico y social, guardando en todo momento el equilibrio y sustentabilidad del medio natural. De igual manera, se exponen las problemáticas que impiden una mayor eficacia y maximización del territorio, de los recursos naturales y sobre todo, del bienestar de los habitantes del municipio.

    1.4.1. Ámbito Subegional

    El centro de población de Nueva Rosita forma parte de llamada Región Carbonífera, que se localiza en la latitud norte 27 grados y la longitud oeste 100 grados. En la región predomina un clima semidesértico, con temperaturas que fluctúan entre 45 y 2 grados centígrados. La zona es rica en depósitos de carbón y otros minerales, así como de reservas de gas; se ubica en el acuífero No. 05012 La Carbonífera, el cual se encuentra sobre-explotado con 20 Mm3/año.

    7

    La Región Carbonífera se localiza en una zona estratégica del País, dado que por esta cruzan el Corredor Carretero Troncal México-Piedras Negras y conexiones ferroviarias a los principales puertos y regiones de México. Por la Carbonífera circula el 25 % de la carga ferroviaria de importación y exportación de la República.

  • 8

    Topografía

    PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 lIustraciún 2 Conectividad de la región carbonífera

    Cd Jua,ez •

    Guaoaia'8

    Manzani110~c·;m J

    Los valles y planicies que dominan en las subcuencas del área de estudio forman parte de la provincia fisiográfica Grandes Llanuras de Norte América y a la vez a la subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León, la cual está distribuida en la parte noreste del estado y representa el 16.22% (24,590.84 km2), sus límites en el poniente es la Sierra Madre Oriental y en el oriente la Llanura Costera del Golfo Norte; en sus bordes occidentales alcanza altitudes superiores a los 1000 m y en los orientales cerca de los 500 m. El rasgo más destacado de esta provincia es la dominancia de amplias llanuras. De las subprovincias que integran la Gran Llanura de Norteamérica, solo queda una dentro del territorio mexicano: subprovincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León. La Provincia Sierra y Llanuras del Norte, se caracteriza por la predominancia de llanuras cubiertas por grandes espesores de materiales aluviales, así como por la existencia de sierras aisladas constituidas por rocas sedimentarias de origen marino y afloramientos de rocas ígneas. La Provincia Sierra Madre Oriental, tiene como principal característica geológica de esta provincia es la predominancia de rocas mesozoicas de origen sedimentario marino, las cuales fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión, que dieron lugar a levantamientos serranos abruptos constituidos por rocas calizas. que se alternan con valles intermontanos. Tal es el caso de las sierras: El Burro, Santa Rosa, Menchaca y la Fragua entre otras. También se encuentran lomeríos de pendientes suaves, constituidos por lutitas asociadas con calizas y areniscas, como los localizados al sureste de la sierra El Burro.

    Ilustración 3 Fisiografía regional de la Región Carbonífera

    FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. La importancia de la fisiografía de la región para el desarrollo urbano nos permite definir las áreas aptas para urbanizar desde el punto de vista del relieve, observando las mejores condiciones para el crecimiento.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 9 Ilustración 4 Formas del Paisaje en la Región Carbonífera .,' ",' /'"

    ,¡¡. ",

    FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI.

    Hidrología La Región Carbonífera, se localiza dentro de la Región Hidrológica 24, Región VI o Medio Bravo y se considera que es una cuenca exorreica, es decir es uno de los afluentes del río Bravo.

    "

    Ilustración 5 Desglose de la Región Hidrológica Río Bravo

    CUENCAS CERRAOAS OEL NORTE

    ], ¡

    i' CONCHOS MAPIMi

    Región VI, Río Bravo

    El Río Sabinas que a su vez tiene su origen en la Sierra de Santa Rosa y desemboca en la presa Venustiano Carranza o Don Martín, en el municipio de Juárez. El Río Álamos, afluente del río Sabinas, nace en las Serranía del Burro y recibe el agua de varios arroyos importantes, asimismo el Río Álamos, afluente del río Sabinas, nace en las Serranía del Burro y recibe el agua de varios arroyos importantes.

  • 10

    RH2-l

    Bravo-Conchos

    Hidrología subterránea

    PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Tabla 1 Distribución de la Región Hidrológica 24 de acuerdo con el DOF Cuenca Hidrológic,.¡ Suocuenca Hidrológica

    g

    d

    b

    h

    d

    La Sierra del Burro está conformada por rocas del Cretácico inferior y medio que son altamente solubles, son calizas de estratificación media con inelusión de pequeñas cantidades de lutitas. Estas rocas son altamente porosas y aunadas a las fracturas ocasionadas por los esfuerzos tensionales permitieron o incrementaron el grado de interconexión hidráulica entre los acuíferos. Las rocas del Cretácico superior contienen más arcilla y tienen una permeabilidad más baja. La erosión e intemperización de las partes altas del flanco Este de la sierra son causa de la formación de rellenos aluviales y conglomerados del Terciario y Cuaternario, estos rellenos con espesor aproximado de 50 m son altamente permeables, característica que les permite recibir y almacenar importantes volúmenes de agua subterránea. Las diferentes unidades de rocas que existen en la subregión contienen acuíferos confinados. Hidrogeológicamente las unidades estratigráficas del cretácico inferior y medio representan a un acuífero consolidado fracturado al cual le sobreyacen los sedimentos lutíticos del Cretácico superior, que por la naturaleza de su formación está considerada como de baja permeabilidad, lo cual da lugar a la formación de un acuífero confinado, los que son recargados por agua de lluvia que se infiltra en las partes altas de la sierra del Burro y generalmente fluye al Sureste.

    Ilustración 6 Modelo de Infiltración de agua subterránea en la Región Carbonífera

    -

    FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI.

    Geología En el límite norte de las regiones inician las serranías El Burro y Santa Rosa, con una elevación coincidentemente igual a 1000 msnm, las elevaciones disminuyen en forma gradual hacia el este a alturas de 800 msnm. En la zona de estudio se encuentran rocas de la Era mesozoica y cenozoica del período cuaternario del tipo sedimentario como: calizas, lutitas, limonitas, margas, areniscas, rocas elásticas, dolomitas y materiales dendríticos.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 11 Por lo que se refiere al origen geológico de la región donde se ubica la zona de estudio, este es uno de los más heterogéneos del país. En el norte del estado de Coahuila (Región Carbonífera), geológicamente los suelos vertisol, en esta región se desarrollan a partir de lutitas-areniscas, originadas en la parte superior del periodo cretácico Ks (lu-ar), de la Era mesozoica, aunque también existen afloramientos de rocas ígneas extrusivas básicas del periodo cuaternario Q (Igeb) de la Era cenozoica, así como conglomerados de la época del plioceno Tp( cg) del periodo terciario de la Era cenozoica. El material parental del área consiste en lutitas-areniscas predominantemente lutitas) por lo general puede explicarse la presencia de suelos de orden vertisol, puesto que la lutita es una roca sedimentaria básicamente constituida por arcillas de tipo expandible, de tal manera que puede establecerse que el factor dominante en la formación de estos suelos es el material parental. Las principales estructuras geológicas que se manifiestan en la zona de estudio están representadas por fallas de tipo normal, así como por plegamientos (anticlinales y sinclinales) con orientaciones norte-sur y este-oeste, que se desarrollan paralelamente al contacto entre los suelos aluviales y las rocas sedimentarias que constituyen estas sierras. Existen además cuerpos intrusivos y coladas de lava en las porciones que corresponden a las sierras volcánicas escarpadas al centro y norte de la provincia. En la parte que corresponde a la provincia de la Sierra Madre Oriental, la principal característica geológica es la predominancia de rocas mesozóicas de origen sedimentario marino, las cuales fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión, que dieron lugar a levantamientos serranos abruptos constituidos por rocas calizas, que se alternan con valles intermontanos. Tal es el caso de las sierras: El Burro, Santa Rosa, Menchaca y la Fragua entre otras. También se encuentran lomeríos de pendientes suaves, constituidos por lutitas asociadas con calizas y areniscas, como los localizados al sureste de la sierra El Burro. Esta provincia se caracteriza por sus estructuras geológicas que han dado lugar a la formación de valles y sierras, cuyas orientaciones predominantes son noreste-sureste y este-oeste. Existe un gran número de fallas normales e inversas, así como de pliegues anticlinales y sinclinales que siguen la orientación de las sierras. Las estructuras ígneas se encuentran diseminadas en la parte de la provincia que corresponde al estado y están constituidas por cuerpos intrusivos y derrames de lava. También existen fracturas de diferentes magnitudes, algunas de las cuales han sido rellenadas por soluciones mineralizantes para formar vetas de importancia económica, como es el caso de las minas de barita, fluorita y de minerales metálicos. En esta provincia, dentro del estado de Coahuila, es donde se encuentran los más grandes yacimientos de barita, principalmente en los municipios de Múzquiz y Sabinas. También es considerable la producción de fluorita mediante la explotación de numerosos yacimientos localizados en Múzquiz.

    Ilustración 7 Mapa de Geología de la Región Carbonífera

    SIMBOlOGIA -

    FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. Edafología La Región Carbonífera se ubica dentro de la Sub provincia de Llanuras de Coahuila y Nuevo León, perteneciente a la Provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica. En el conjunto de paisajes, dominan los suelos de tipo Xerosoles cálcicos y háplicos, se encuentran también Vertisoles crómicos, Castañozem cálcicos, Rendzinas, Regosoles calcáricos y Litosoles. El área del proyecto, específicamente el centro de población, se localiza en terrenos planos con algunos cambios de pendiente, así como lomeríos dispersos, las áreas suburbanas y rurales, se asientan en lomerios tendidos y en unos pocos casos en piedemonte. En

  • 12 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 las amplias llanuras de la subprovincia Llanura de Coahuila y Nuevo León dominan los suelos de origen aluvial, color pardo amarillento, profundos, de textura fina y con un enriquecimiento de carbonatos de calcio. Los suelos clasificados como xerosoles cálcicos, tienen una capacidad de retención y un contenido de nutrientes alto, la materia orgánica es baja o moderada. Asociados a estos se encuentran los xerosoles háplicos, que son similares a los anteriores, salvo en cuanto al enriquecimiento en calcio; así como los vertisoles crómicos, sobre todo en las partes bajas, suelos arcillosos que tienen un horizonte a profundo. En los sistemas de topoformas que constituyen la mayor parte del lomerío Subprovincia Serranías del Burro, dominan los Litosoles, someros y de color pardo oscuro y le siguen en importancia los de tipo Rendzina, con frecuencia asociadas a Regosol calcárico o con Xerosoles háplico o cálcico. Estos suelos cubren los lomeríos, aunque ahí la dominancia se invierte, siendo los suelos más importantes el Xerosol háplico y el Regosol calcárico. En las bajadas, dominan Xerosoles háplicos, cálcicos y lúvico. Este último presenta un horizonte de acumulación de arcilla aluvial. Todos los suelos de las bajadas son de origen aluvial o coluvioaluvial En los lomeríos, que se localizan distribuidos en este-suroeste del área, abundan las Rendzinas, asociadas con suelos poco desarrollados, de color claro y limitados por fases lítica o petrocálcica; se clasifican como Regosoles calcáricos. Se ubican allí otros suelos muy someros, los Litosoles; así como algunos Xerosoles háplicos, de textura media, color pardo amarillento y algo más profundos, aunque gravosos. En las bajadas dominan los Xerosoles cálcicos, de textura media o fina. Estos suelos están asociados a Regosoles calcáricos, así como a Litosoles y Rendzinas. Las principales fases limitantes son lítica y petrocálcica. En los valles dominan los Xerosoles háplicos y cálcicos. Otros suelos que se encuentran en estos valles son Rendzinas y Castañozem cálcico, que son de color negro y pardo oscuro, respectivamente y están limitados por una fase petrocálcica. Los suelos de Rendzina, se forman con un capa superficial hasta con 50 cm de espesor que sobreyace al materia altamente carbonatado, las capa es obscura con buen contenido en materia orgánica y rica en nutrientes o bases (Ca, Mg, K Y Na).

    Ilustración 8 Mapa de Suelos de la Región Carbonífera

    ~ ..

    ¡ " t, XhRcE ..... ---

    FUENTE: Elaboración propia en base aIINEG!. Clima Subtipos secos semicálidos En este grupo tenemos al BSOhw es decir, seco semicálido, con lluvias en verano, porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10,2%, invierno fresco, con una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvia, llamada también sequía de medio verano. El BSOhw(x'), clima seco semicálido, con lluvias de verano el régimen de precipitación es invernal mayor a 10,2% e invierno fresco. El BSOhx', clima seco semicálido, con lluvias escasas todo el año con régimen de precipitación invernal mayor a 18% e invierno fresco. Subtipos semisecos semicálidos El subtipo BS 1 hx', corresponde a semiseco semicálido, con lluvias escasas todo el año, porcentaje invernal mayor de 18. Presenta invierno fresco, con una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvia, llamada también sequía de medio verano; así mismo el subtipo BS I hw, es decir semiseco semicálido, con lluvias en verano y porcentaje invernal entre 5 y 10,2. Presenta invierno fresco. En mínima proporción tenemos al BS I hw(x') es decir, con régimen de lluvias en verano, el porcentaje de precipitación invernal mayor a 10,2 además presenta invierno fresco. Subtipos muy secos semicálidos Clima muy seco semicálido (BWhw), con régimen de lluvias en verano con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10,2 además presenta invierno fresco. En segundo lugar tenemos al BWhw(x') es decir, presenta régimen de lluvias en verano, el porcentaje de precipitación invernal es mayor a 10,2 además de presentar invierno fresco. En la parte inferior de polígono se

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL encuentra el subtipo BWhx'es decir, con lluvias escasas todo el año, el porcentaje de precipitación invernal es mayor de 18, también presenta invierno fresco.

    Ilustración 9 Mapa de Clima en la Región Carbonífera SIMBOLOGIA -Tipos

    FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. Cráfica 1 Marchas de temperaturas en cuatro estaciones en la Región Carbonífera

    Nueva Rosita Progreso

    Villa Juárez Sabinas

    FUENTE: Elaboración propia en base al lNEGI.

    13

    Respecto a la dinámica de la precipitación, al norte de la zona de estudio el régimen pluviométrico es X', mientras que en la región carbonífera predomina el régimen W, lo que significa que el mes más húmedo puede ser entre 5 y 10 veces la cantidad de agua precipitada que el mes más seco. La precipitación promedio anual en el área de de estudio, considerando las cuatro estaciones es cercana a 421.8 mm, sin embargo la cuenca se encuentra bajo un amplio rango de precipitación desde 289.8mm hasta los 559.8mm lo cual de antemano regula la gran variedad de comunidades vegetales que en ella se desarrollan. Las precipitaciones máximas históricas han ocurrido en los meses de Junio a octubre sin embargo es agudizado en septiembre, que se caracteriza por la mayor incidencia de huracanes en el Golfo de México. La topografía es un factor primordial en la distribución de la precipitación. Las precipitaciones máximas históricas ayudan en gran medida la planeación de obras, por lo que se considera primordial tomar en cuenta los valores máximos; para la estación Palestina ocurrió el 14 de octubre de 1976 con 220 mm, en Sabinas el 17 de septiembre de 1998 con 146 mm, Progreso el 12 de septiembre de 1971 con 110 mm, Monclova 14 de junio de 1976 con 110,5 mm y Sabinas Hidalgo el 16 de septiembre de 1998 con 157 mm.

  • 14 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 10 Mapa de Precipitación en la Región Carbonífera

    SIMSOLOGIA

    FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. Riesgos hidrometeorológicos En el área de estudio, con base a la información sobre clima que dispone el Servicio Meteorológico Nacional y de la información geomorfológico que se ha analizado, sugiere que sólo existe de manera identificable dos tipos de riesgos hidrometeoro lógicos, las inundaciones y los deslaves, los otros riesgos las heladas, granizo y nevadas, tienen posibilidades muy bajas, o su incidencia sólo es importante para los grupos socioeconómicos vulnerables en extremo. Como se ha descrito en la información sobre clima, el área es sujeta del sistema de convergencia del verano, con base al accionar de este sistema (que circula de este al oeste en el hemisferio norte) y a la observación de fenómenos hidrometerológicos que se han presentado en la historia reciente (huracanes, tormentas tropicales y depresiones tropicales). Se puede afirmar que para el sitio del proyecto y todo el valle de Querétaro que la principal amenaza proviene del Atlántico y de manera intermitente y muy irregular de la cuenca del Pacífico. La amenaza del Atlántico incluye la posibilidad de que un fenómeno se disuelva en esta área, con la consecuencia de lluvias muy intensas en un área de menos de 600 mm anuales. El riesgo del Pacífico son frentes de tormenta que de manera excepcional rompen la dinámica de vientos y a la Sierra Madre Occidental. En un análisis de las bases de datos de NOAA, sobre tormentas en Atlántico Tropical de 1851 a 2007 y del Pacífico Oriental de 1901 a 2007, en la cuenca del Atlántico se registraron, 8 fenómenos que afectaron a territorio de Querétaro por parte del Atlántico y ninguno de parte del Pacífico, es importante destacar que la información de NOAA se basa en registros históricos y que mucha de la colaboración con México ocurrió hasta 1940, por lo que los datos anteriores a esta fecha, sólo consignan tormentas que llegaba a la frontera norte de México. Frecuencia de tormentas eléctricas El número total de días con tormentas eléctricas en el área de influencia de la Estación Climatológica Palestina, en un periodo de 45 años ( 1949 -1982, 1987-1998), fue solo de 30; los meses que no han reportado este fenómeno, son enero, octubre, noviembre y diciembre. La mayor frecuencia de las tormentas eléctricas es en los meses de marzo, abril y mayo con 7, 5 y 5 respectivamente, y es en el mes de septiembre el más frecuente con 12 eventos, como se aprecia en la Gráfica IV.2.1.1-20. El número total de días con tormentas eléctricas en el área de influencia de la estación Múzquiz, en un periodo de 29 años (1970 -1998), fue de 39; los meses con incidencia de 1 a 5 de este fenómeno, son febrero, marzo, abril, septiembre y diciembre. La mayor frecuencia de las tormentas eléctricas es en los meses de mayo,julio y agosto, Niebla El número total de días con niebla en el área de influencia de la estación Múzquiz, en un periodo de 29 años (1970-1998), fue de 291. Como se puede apreciar en la Gráfica IV .2.1.1-27, este fenómeno es más frecuente en el mes de febrero con 90; de 20 a 50 días en marzo, abril, junio, septiembre y noviembre; y menos de 20 días en enero, julio, agosto, octubre y diciembre. Se debe en particular por la orografia y la altitud en donde se localiza el área de estudio, aunado a las bajas temperaturas de la estación invernal. El mes de febrero, es el que presenta mayor frecuencia de días con niebla.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL Granizada La presencia de granizo en el área de estudio es prácticamente nula, dado que las cinco estaciones en conjunto sólo reportan 42 granizadas por lo que se concluye que este evento meteorológico es poco probable en presentarse sin embargo, la estación con mayor probabilidad es de Progreso. Días despejados/nublados En la tabla que sigue, se ilustran el comportamiento de cobertura del cielo en el transcurso del año, de las Estaciones Climatológicas y Sabinas, Hidalgo y Múzquiz, Coahuila, en donde puede observarse que los días medio nublados son más frecuentes que los nublados en todo el año, manteniendo sin embargo una frecuencia menor, ambas condiciones, a los días despejados.

    Tabla 2 comportamiento de cobertura del cielo en el transcurso del año ':;, " .".~: I

    I

    ----~ .. _-_ .. _ .. __ .. _---------- J FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI.

    Sismicidad

    15

    De acuerdo con el Manual de diseños de Obras Civiles (1993) de la CFE y la base de datos del Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofisica de la UNAM, el territorio mexicano se encuentra dividido en cuatro regiones sísmicas. La zona de localización de la Región Carbonífera 2007-2027, se ubica dentro de la región sísmica "A", considerada como de escasa o nula actividad sísmica. La zona "A" es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. Lo anterior concuerda con los resultados del estudio efectuado en 1997 por la Oficina de Costos de Sismotectónica de la Zona Pacífico Norte de la CFE, en el cual se considera la región Noreste de México como una zona asísmica, en virtud de que de 1900 a la fecha, el Servicio Sismológico Nacional, solamente ha registrado un sismo de pequeña intensidad ocurrido en septiembre de 1991, cerca de la Ciudad de Monterrey, N. L. Vegetación y usos del suelo - usos del suelo, minero, agropecuario, industrial, servicios, tipos de vegetación, tenencia y grado de fertilidad del suelo El área de estudio se ubica en el denominado Distrito de Desarrollo Rural No. 2 Sabinas del Estado de Coahuila.

    Ilustración 11 Distrito de Desarrollo Rural Sabinas ttt'!,) -;J?,-'_' 1.1 .t' t11~ 11 nr .. ~'

    S O.O.R. SABINAS s D.e :emcor¿1

    ':::;~~·:ed>:: " C) ~'-);~, :..~r>::,

    .~ ~:":Jre;: De fleg\..' v .. 26

    23 Sdb ",E

    " ).Ol",. ~¡d~ Sabi"',as : -: S .... perriCle(Ha;

    D" ~leg-:> 3 ;,510

    20 ::;o:?

    32 :>2""')¡)crai 17.13.\

    3 .-ci 2

    28

    ._-,

    ~ COA HUILA

    r"\ .,.. (~~. "~~"",-. ,N" ~,

  • 16 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Áreas Naturales Protegidas El área de estudio, se encuentra inmersa en una controversia con las autoridades ambientales dado que, su buen estado de conservación en la vegetación y la concentración de especies animales, se le considera uno de los principales hábitats de especies protegidas y en peligro de extinción en el país como son el castor (Castor canadensis mexicanus), el puerco espín (Erethizon dorsatum couesi) y el oso negro (Ursus americanus eremicus), además de un posible hotspot de aves migratorias, lo que ha llevado que delimitación de una potencial área núcleo no se aclare, lo que implica un desafío en la planeación territorial agropecuaria, productiva y urbana. RAMSAR Para el tratado Ramsar (www.ramsar.org), que es una convención internacional para la conservación de humedales, el sitio denominado El Río Sabinas se clasifica como SITIO No 1769 y fue puesto en su lista el 2 de Febrero de 2008, ha cuantificado una superficie 603,123 (ha).

    Ilustración 12 Sitio Ramsar llamado Río Sabinas

    FUENTE: Elaboración propia en base al lNEGI. Para Conabio, la zona de estudio, está inmersa en un área de interés, denominada Nacimiento del Río Sabinas y SE de la Sierra de Santa Rosa, Área de Interés para la Conservación de Aves o AICA número 65, clave de la CONABIO NE-06, Categoría G-l y área natural protegida estatal, la zona alberga 652 plantas y animales y se considera de 32 mil hectáreas, es parte del corredor migratorio que une al sur de Texas con la región, se han registrado 100 especies de aves incluyendo A. chryssoporya y V. atricapilla, la Conabio afirma que son 165 y presenta una lista de la mismas (http://avesmx.conabio.gob.mx/lista ave?tipo=aica&zona=65).

    Dinámica poblacional

    REGION TERRESTRE PRIORITARIA CUENCA JEL RIO SABINAS

    FUENTE: Elaboración propia en base a CONABIO.

    La población de la Región se concentra en los centros urbanos de Nueva Rosita (38,158 hab), Sabinas (54,905 hab) y Melchor Múzquiz (35,060 hab) para un total de 128,123 hab casi tres cuartas partes del total.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 17 Ilustración 14 Distribución poblacional en la región carbonífera

    < ,.C;; , e ':;.ff"'~.:t"~1;;\-""'" c~ ,7)""" r

  • 18

    r·tlbtilnim ,., ,'1 rnu:!HII

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL Ilustración 17 Población con instrucción secundaria

    localización población de 15

    ai'íosy mas

    Juárez

    Múzquiz

    Progreso

    Sabinas

    San Juan de Sabinas

    Zona Carbonífera 123,7S6

    Estado 1,913.256

    pob 15 Y mas con

    secundaria completa

    31'1

    ll.q~\)

    (,1'1

    /.3·13

    31,633

    495,100

    %pob15ymas

    con secundaria completa

    ~).I .':.3

    " , .~ _ ..... l ,

    .'b.~'" _ r----' I },1.3 I

    I 2560' I I . '" I

    • 25.9% I , ____ J

    19

    Educación Pos básica. Los niveles son deficientes para el bachillerato o carreras técnicas, un 17.9 % en San Juan de Sabinas y 16.0 % en la Región, por debajo del Estado.

    Ilustración 18 Población con educación media superior

    población de 18 pob 18ymas con % pob 18ymas

    localización educación con educación años y mas

    posbasica posbasica

    Juárez 1,036 73 7.0:: :

    Múzquiz 43,077 5,851 13.6::

    Progreso 2,220 146 6.6:':

    Sabinas 39,500 7,179 18.2: . ;

    San Juan de Sabinas 27,870 4,996 I 17.9:: I : . I I .

    Zona Carbonífera 113,703 18,245 I 16.0"~ I ;

    Estado 1,752,644 353,702 : 20.2% ~ Población económicamente activa por sectores económicos

    Sector primario. San Juan de Sabinas representó solamente un 3.2 % Y 457 empleos, del total de la PEA en este Municipio.

    Sector secundario. En el municipio de San Juan de Sabinas, un 35.3 % del total municipal o 5,084 personas se dedicaban a esta actividad básicamente industrial.

    Sector terciario (comercio). Un 18.8 % o 6,050 personas se dedicaban al comercio.

    Sector terciario (servicios). Una gran mayoría de la PEA ocupada de San Juan de Sabinas 42.0 % o 6,050 personas se dedicaban al sector servicios.

    Ilustración 19 Pea por sector / empleos

    f'ob Pob Pob Pob

    Pob ocupada ocupada ocupada ocupada

    localización ~Yo sector % sector % sector % ocupada sector

    secundari terciario terciario primario

    comercio servicios o

    Juárez 544 245 45.0% 117 21.5% 58 10./% 119 21.9%

    Múzquiz 21,045 1,899 9.0% 8,984 42.7% 2,581 12.3% 7,462 35.5%

    Progreso 1,060 192 18.1% 559 52.7% 118 11.1% 180 17.0%

    Sabinas 20 .. 933 749 3.6% 6762 32.3% 4277 20.4% 8,839 42.2%

    San Juan de Satinas 1; 14407 457 3.2% 5084 35.3% 2706 18.8% 6,050 42.0% Zona Carbonífera 57,989 3,542 6.1% 21,506 37.1% 9,740 16.8% 22,650 39.1%

    Estado 1,037,370 64,773 6.2% 363,221 35.0% 193,382 18.6% 405,446 39.1%

    FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 20 I O.

  • 20 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014

    Sabinas 67.1'70

    ---""""",,3n2----,---,.3% • ~_I

    52.']0/0

    18.1% - D FUENTE: Censo de Población y Vivienda 20 J O. INEGI.

    Los niveles de ingresos en general son bajos en toda la región, comparados con el resto del Estado.

    Destacan los índices para PEA con ingresos de J a 2 vsm en Juárez (4 J.8 %) Y Progreso (38.6 %) cuando en el Estado este valor es de 14.0 %. San Juan de Sabinas, registra niveles de similares al promedio estatal, aunque inferiores a ciudades de mayor tamaño.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL

    ZONA CARBONíFERA

    38.1%

    FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI.

    Actividades económicas por principales sectores y subsectores Considerando los subsectores como el de la minería, la manufactura, la construcción, comercio al por mayor y comercio al por menor como los principales en la Región Carbonífera, tenemos lo siguiente.

    Minería. Las actividades económicas en la región están concentradas en la minería (44.6 % del total estatal) y de manera especial en el municipio de Múzquiz y San Juan de Sabinas con 587 empleos y 8.6 % de la zona carbonífera.

    21

    Manufactura. La manufactura observa solamente un 3.3 % del total estatal, que es bajo si se considera que la zona carbonífera registra el 6.3 % de la población de Coahuila. Esta actividad se ubica básicamente en San Juan de Sabinas con 1,079 empleos y un 16.1 % de los de la zona.

    Construcción. En la construcción, San Juan de Sabinas cuenta con 67 empleos o el 11.8 % de la región.

    Comercio al por mayor y comercio al por menor. El comercio al por mayor se concentra en San Juan de Sabinas con solamente 144 empleos el 12.1 % de la región. Las instalaciones para este sector del comercio al por menor, son en cantidad proporcional al número de habitantes de cada municipio.

  • 22 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 22 Número de empleados por muni~iPios de la Región Carbonífera

    fvllneri:l Con~trucdón M;anuf;3clura Comer,ic al por

    Localización Mallor

    2009 % 2009 ". 200'~

    MÜlquiz 4,>16 66.5;' ... q1 :6.F{ 7/-; ::::.sr,~ 710

    Frogreso 260 ; f.e" ;:: ;~~,; :"' ~"r ~

    Sabin:as 1.440 ::: - ::. ~~ 403 7::: 1"'0 4,8% :~ lL"c 808

    San Juan de S:acinds C¡:~7 8.6~', 67 _I.S'~ ~. . ,07Q _0.1'"1 ¡ --14

    Zona carboni1era 6,323 44.6% 565 2.3% -6,6971 3.3% ~~ Estado lS,:J03 100.0" .. 24,9&7 100.0% 202,353 100.0% 26,528

    FUENTE: Censo Económico 2009. INEGI Potencialidades, principales indicadores y empleos

    %

    :J.:)':/¡;

    2:::.C r /1.

    ~ ... ~c.~

    liV" .".h

    4.5%

    lOO.il""

    Comercio al por

    Menor

    200

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 23 Otro tipo de movimientos, son los de mercancía entre México y Estados Unidos, estos se realizan mediante el ferrocarril por donde se importan 5,512 millones de toneladas al año que representan el 13 % del total nacional, colocándolo en 2do lugar a nivel nacional, después de Nuevo Laredo.

    Por otro lado, se exportan 1,734 millones de toneladas al año, que es el 18 % del total nacional, que lo coloca en el 2do lugar a nivel nacional después de Nuevo Laredo.

    Ilustración 25 Trayectoria de mercancías que se transportan por ferrocarril entre México y E.U.A

    --\, /

    • , - - ...

    •••••••••••• CHIHUAHUA

    Guadalajara

    1.4.2. Medio físico natural

    COAHUIlA

    ZACAlfCAS

    FUENTE: Elaboración propia.

    T E X A S. E U A.

    NUEVO LEON

    / ( \

    \

    A Toluca y D:F

    En este tema se presenta la información relacionada al clima, topografía, geología, edafología, hidrología alteraciones y recursos naturales del centro de población de Nueva Rosita.

    1.4.2.A. Geología

    Tanto en la Región Carbonífera como en el centro de población de Nueva Rosita, predominan las unidades cuaternarias (Qho) son aptas para agricultura, ganadería y uso urbano, además de las Tobas que son aptas para uso urbano con limitaciones y con acciones para evitar la erosión.

  • 24

    1.4.2.8.

    PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 26 Geología de la región carbonífera y nueva rosita

    Fisiografía

    -:.-~~¿1*,.lj';¡L1 "

    FUENTE: Elaboración propia en base aIINEG!.

    Las llanuras aluviales o laderas tendidas son aptas para el desarrollo urbano, el pie de monte presenta restricciones para la urbanización, en tanto las sierras no son aptas para el desarrollo urbano. En Nueva Rosita predominan las llanuras aluviales y laderas tendidas.

    Ilustración 27 Fisiografía de la Región Carbonífera y nueva rosita

    FUENTE: Elaboración propia en base al INEG!.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 25 1A.2.e. Clima

    La mayoría son climas seco-esteparios, extremosos, con TMA de 22 grados y extremas de menos de 4 y más de 40 en verano. Los vientos van en dirección noreste con velocidad de 10 km/h y la precipitación media anual es de 488 mm.

    Ilustración 28 Climas de la región carbonífera y nueva rosita 1'< "j' -" '~"-,~~ __ WW' y »i$i=lii~F~"!!Y'?'iv.;~"r~"\, .

    ESüih')f¡

    ESOt1í:;;' !

    ESotw.

    l ..

    {

    i.

    FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI.

    1.4.2.0. Hidrología

    La zona carbonífera se localiza en una zona en donde confluyen una gran cantidad de escurrimiento y cuerpos pluviales. En la zona confluyen 3 cuencas hidrológicas que son la de los ríos Álamo y Sabinas y del arroyo Blanco, con una superficie de más de 32,000 Kmc. Nueva Rosita en particular, se ubica en la cuenca del Río Sabinas, y diversos escurrimientos, con el riesgo latente de inundación.

    Ilustración 29 Ríos y escurrimientos de nueva rosita ";- J '

    FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI.

  • 26 viernes 07 de febrero de 2014

    La cuenca del Río Sabinas tiene una extensión de 12,825 y un gasto de 5,600 m /s; la cuenca del Río El lamo tiene 16,031 km c y un gasto de 6,999 m3/s; y la cuenca de Arroyo Blanco tiene 3,206 kmc y un gasto de 1,399 m3/s. En suma, las tres cuencas representan un gasto de 13,998 m3/s.

    1.4.2.E. Edafología

    El tipo de suelo predominante en la Región Carbonífera es:

    Vertisoles. Son suelos profundos, adecuados para agricultura y para uso urbano. Xerosoles y Feozem. Son suelos intermedios aptos para ganadería. Renzinas y Litosoles. Son suelos delgados, rocosos para actividad forestal.

    Xerosolesy~, 1

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 1.4.2.F. Uso del suelo y vegetación

    En 1980, en Nueva Rosita el uso de suelo predominante era la agricultura de temporal y matorrales espinosos, para el a.ño 20 I O, predominaba el matorral espinoso.

    IA.2.G.

    Ilustración 32 Uso del Suelo y Vegetación 1980 de la región carbonífera y nueva rosita

    • \ \

    FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI. Ilustración 33lJSO DEL SUELO Y VEGETACiÓN 2010 DE LA REGIÓN CARBONíFERA Y nueva rosita

    -.

    Áreas naturales

    . ...;prlW "" ~:Mat9rraj~s espinosos

    ;tamMdfpeco¡ «~ ~-,#""

    FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI.

    27

    Nueva Rosita se localiza en una zona de características naturales muy especiales; se destaca la presencia de los ríos Sabinas, Álamo y Arroyo Blanco que generan un ambiente propicio para ser un humedal de importancia internacional. Si bien estos, no tienen un decreto como área natural protegida, sí cuentan con una designación internacional como sitio Ramsar por la Convención Internacional de Humedales.

  • 28 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 34 Áreas naturales protegidas del Estado de Coahuila

    Federales

    La zona decretada como sitio Ramsar, cubre una superficie de 603,123 ha en el territorio de los municipios de Múzquiz, San Juan de Sabinas, Juárez, Sabinas, Villa Unión y Zaragoza Se identifican escurrimientos de importancia desde la sierra de Santa Rosa, cuerpos de agua, humedales, bosques de sabinos y paso y anidación de aves migratorias. La zona del río Sabinas, esta decretada como Humedal de Importancia Internacional, sitio No. 1769 del 2 de febrero de 2008.

    Ilustración 35 Humedales del Sitio Ramsar

    SIMBOLOGIA .' .,

    FUENTE: Elaboración propia en base a CONABIO. Dentro del sitio Ramsar, se confinan 5 centros de población importantes como son Múzquiz, Palaú, Nueva Rosita, Juárez y Sabina.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL

    1.4.3.

    Ilustración 36 Sitio Ramsar y áreas urb.anas

    ,"o hK',)ftN·hl

  • 30 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Como se puede ver en la imagen anterior, el emplazamiento de las nuevas colonias ha sido en la periferia del centro de población, lo cual representa varias problemáticas relacionadas con densidad urbana y dotación de servicios básicos.

    En un análisis de perfiles del territorio donde se emplaza el centro urbano de Nueva Rosita, se observa que la zona entre el cadenamiento 1.5 km y 2.25 km, está por encima de los niveles de terreno del Río Álamo y que por lo tanto podría ser objeto de un uso urbano.

    FUENTE: Elaboración propia.

    FUENTE: Elaboración propia.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 31

    ~~f. - 4.2 %---~- 1.4 % 0.0%' .

    0.0%

    0.25 km 0.5 Km 0.75 km 1 km 1.25km 1.5km 1.75km 2km 2.25 km 2.5 km 2.75 km

    FUENTE: Elaboración propia.

    Las colonias Rovirosa y María, se localizan en una zona cercana al Río y por tanto presentan riesgos de inundación. Es conveniente realizar obras de protección contra inundaciones en estos sitios.

    Figura 5 Perfil de elevación de nueva rosita, colonias rovirosa y maría

    FUENTE: Elaboración propia.

    La colonia Humberto Moreira o Los Filtros, se asienta a más de 5 m del nivel del fondo del Río, lo que en principio parece suficiente para estar libre de inundaciones. Se requiere de un estudio hidráulico para definir el nivel máximo de agua, así como la zona federal correspondiente.

  • 32

    FUENTE: Elaboración propia.

    Figura 7 Perfil de elevación de NUEVA ROSITA, COL. JARDINES Y AMÉRICO RODRíGUEZ ','

    -", ;;

    FUENTE: Elaboración propia.

    FUENTE: Elaboración propia.

  • PERIODICO OFICIAL

    0,0% t'J'o "/e -0.1% - 0.5%

    -~ ," ~~

    "~ -·-'--~-1.4% O"5~m lkm 1.5km 2km 2.Skm 3km

    FUENTE: Elaboración propia.

    Perfil de elevación de nueva ros~!a.'. col. COM ERCIA!:. PROLONGACiÓN PROGRESO

    0.1%

    0.5km 1 km 1.5 km 2.01

  • 34 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 La presencia de alumbrado público en las calles del Nueva Rosita es recurrente, salvo en las colonias como Los Filtro Ampliación, Las Torres, parte de la Col. Las Lomas, Las Flores y Mina Siete.

    Ilustración 39 D bilidad de alumbrado

    FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012.

    1.4.3.C. Vivienda

    De acuerdo al Inegi, en el año 2010 se censaron en Nueva Rosita 12,413 viviendas particulares; de estas, el 86.4 % estaban habitadas, 9.4 % deshabitadas y sólo 4.2 % eran de uso temporal. El promedio de ocupantes fue de 3.4 personas. Del total de las viviendas particulares habitadas, el l % tenía piso de tierra, el 1 % no tenía toma de agua potable y un 2.6 % no tenía drenaje.

    Ilustración 40 Vivienda con dotación de agua potable

    FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012.

  • ( viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL Ilustración 41 Vivienda con disponibilidad de drenaje

    FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012. Ilustración 42 Vivienda con piso de tierra

    FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012.

    1.4.3.0. Vialidad y transporte urbano

    • l1li

    35

    Existen varias vialidades primarias intra-urbanas que podrían continuarse, para integrar una retícula más funcional para las diversas zonas de Nueva Rosita. Es conveniente concluir la vialidad periférica a la altura del Parque La Chimenea. Asimismo, integrar la colonia Humberto Moreira con la continuación de López Mateos hasta la calle Eucalipto

    Ilustración 43 VIALIDADES INTRA-URBANAS

  • 36 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Para comunicar adecuadamente Nueva Rosita, se requiere de las siguientes vialidades: un libramiento a la carretera federal 57, proveniente de Monclova y de Piedras Negras. Dos vías de comunicación con Sabinas: una al sur del Ejido Cloete y otra que conecte el Periférico Sur con Cloete. Finalmente concluir el Periférico a la altura del Parque La Chimenea que permita el flujo de paso a Múzquiz y a Sabinas.

    FUENTE: Elaboración propia.

    1.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

    Se analiza la dinámica particular que presenta el municipio de San Juan de Sabinas y el centro de población Nueva Rosita, a fin de identificar su dinámica poblacional yen forma general, las características de su población.

    1.5.1.

    I.S.l.A.

    Dinámica sociodemográfica

    Población total

    El municipio de San Juan de Sabinas tenía para el año 20 10 una población de 41,649 habitantes, de los que 20,502 (49.2 %) eran hombres y 21,147 (50.8 %) mujeres. Del total de la población, el 91.6 % (38,158) se agrupaba en la localidad de Nueva Rosita.

    Gráfica 2 Población total de san juan de sabinas entre 1990 - 2010 43.000

    42.000

    4' 000

    40 000

    39.000

    38.000

    37.000

    36.000

    35.000

    34.000

    33000

    1990 1995 2000 2005 2010

    San Juan de Sabinas _Nueva Rosita

    FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda de 1990, 2000 Y 2010 Y Conteo de Población y Vivienda de 1995 y 2005. Como se puede observar en la gráfica siguiente, tanto el Municipios como Nueva Rosita, presentaban decrementos poblacionales, mismos que se revirtieron para el año 2010.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 37 Gráfica 3 Incrementos poblacionales de san juan de sabinas entre 1990 - 2010

    2.000

    '.5! ? 1 500

    1000

    500

    o 20

    -500 -135

    -335

    -593 -1000

    San Juan de Sabinas -Nueva Rosita

    FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda de 1990,2000 Y 20 I O Y Conteo de Población y Vivienda de 1995 y 2005 .

    . 1.1.1. Población por edad y sexo (estructura de edades)

    La población de San Juan de Sabinas presenta una estructura de edades joven, aunque la base exhibe una disminución en el número de recién nacidos. Asimismo, en el cohorte de 25-29 años, se observa un restante en el número de habitantes, tanto en hombre como en mujeres lo cual puede atribuirse a la migración de este sector hacia lugares donde existan condiciones óptimas de empleo, educación y otros servicios.

    Gráfica 4 Estructura de edades de san juan de sabinas, año 2010

    j HOMBRFS M1JIFRFS

    100 .liJos y Illj, ':J':> - 9':J arios

    ')0 ')'1 ,1 il()~

    ~':> - ~':J dl-IU>

    80 84 ailo~ J'.J - 79 dlru>

    10 - 14 allos

    65 69 JI1U,

    bO - b4 alias

    ~,S SC) Jilo~ ~.lU - ~4 dllu,>

    45 - 4C) .'lI1O, 40 44 dllu,> 3':> - 3') alias

    30 34 .liios ¿':> - ¿':J dlíu,>

    .JO /!l ailo~

    15 - 19 diJU'>

    10 14 JI10S

    '.J

  • 38

    1.5.I.B.

    PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Gráfica 5 Grandes grupos de edades de SAN JUAN DE SABINAS año 2010

    :loeLACION 65 Y MAS

    POBLACION DE OA14ANOS

    26"~

    POBLACIÓN DE 15A64

    65'%

    POBLACI:)N CE

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIOOICO OFICIAL 1.5.I.E. índices de escolaridad por nivel de instrucción

    En San Juan de Sabinas, el porcentaje de asistencia escolar de la población en edad de estudiar uno de los niveles educativos es 67.9 %, mientras que el 31.4 % no asiste a ninguna institución educativa. Los grupos de edades con altos porcentajes de asistencia están en los quinquenios de 6 a 17 años, es decir los que cursan la secundaria y bachillerato, en tanto el más bajo es el del nivel superior.

    T bl 4 P bl"' . d'"' I . . d d 2010 a a o aClOn segun con IClOn ( e aSistencia esco ar por grupos e eda y sexo,

    Población Condición de asistencia escolar

    Grupos de edad Asiste No asiste No especificado Total Total Total Total

    3 a 5 años 2,034 7.83% 4.80% 0.30% 6 a 14 años 6,713 41.11% 1.42% 0.15% 15 a 17 años 2,299 9.98% 4.58% 0.06% 18 a 24 años 4,684 8.98% 20.64% 0.16%

    Total 15,730 67.91% 31.43% 0.66% . , ..

    FUENTE: INEG!. Censo de PoblaclOn y VIvIenda 2010 .

    39

    El nivel de escolaridad de la población de 15 años y más está representada por el 40.2 % que posee los estudios de media superior, seguido por 27.2 % de personas con educación primaria y el 24.3 % que cuenta con secundaria. El grado promedio de escolaridad de la población de San Juan de Sabinas es de 9.2.

    1.5.I.F. Grado e índice de marginación

    Con base a la información del Consejo Nacional de Población (CONA PO), el municipio de San Juan de Sabinas presenta un índice de marginación de -1.69960 y un grado de marginación muy bajo que corresponde en una escala de O a 100 el índice de marginación es de 8.47. Estos indicadores colocan al Municipio a nivel estatal en el lugar 32 y a nivel nacional en el 2388 como uno de los municipios con menor grado de marginación.

    a a _ n Ica T bl 51 d' d ores d M e - 2010 argmaclOn, ano Indicador Valor

    Índice de marginación -1.69960 Grado de marginación Muy Bajo Índice de marginación de O a 100 8.47 Lugar a nivel estatal 32 Lugar a nivel nacional 2388

    " FUENTE: INEG!. Censo de Poblaclon y VIvIenda 2010.

    1.s.J.G. Población derechohabiente a servicios de salud

    De 66,834 personas con derechohabiencia, el 74.3 % está afiliada al IMSS; el 16.3 % a una institución de salud de Pemex, la Defensa Nacional o Marina; otro 10.3 % al ISSSTE e ISSSTE estatal; en menor medida con el 0.6 % acuden a una institución de salud privada y otro 1.4 % a otras instituciones.

    T bl 6 P bl"' I . d h h b' d I d - 2010 a a o aClOn tota segun erec o a lencla a serVICIOS e sa u por sexo, ano

    Condición de derechohabiencia

    Derechohabiente(1)

    Pemex, Seguro

    Población total ISSST popular o No No

    ISSST E Defens

    Institució Otra derechohabien especificad

    Total IMSS para una institución(

    E estatal( ao

    n privada te o Mario

    nueva 3) 2) generació

    a n

    Hombre 20,50 17,07 12,97 1,572 24 2,618 3 100 228 3,034 396

    s 2 2 9

    Mujeres 21,14 18,38 13,37

    2,013 35 3,147 8 107 273 2,367 393 7 7 4

    Total 41,64 35,45 26,35

    3,585 59 5,765 l1 207 501 5,401 789 9 9 3

    .. FUENTE: INEG!. Censo de PoblaCIón y VIvIenda 2010. Tabulados del cuestIOnan o báSICO.

    Notas: (1) La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. (2)Se refiere a la población derechohabiente aIISSSET,

    ISSSEMyM, ISSSTEZAC, ISSSPEA o ISSSTESON (3) Incluye instituciones de salud públicas y privadas.

  • 40 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 1.5.2.

    I.S.2.A.

    Dinámica económica

    Población económicamente activa (PEA)

    En el 2010, la población económicamente activa de San Juan de Sabinas fue de 15,333 personas, de los que el 69.8 % eran hombres y el 30.1 % mujeres. La población económicamente no activa fue de 16,930 individuos, de los cuales, el 70.4 % eran mujeres y el 29.5 % hombres.

    Del total de la PEA, 14,388 estaban en situación de ocupados y sólo 945 desocupados; es de resaltar que de la población sin empleo, el 81.5 % eran hombres y el 18.4 % mujeres.

    I " Tabla 7 DistribuclOn de la pob aClOn por con d' .. IClOn de actividad economlca segun sexo, año 20 10

    Indicadores de participación económica Total Hombres Mujeres 0/0 0/0

    Hombres Mujeres

    Población económicamente activa (PEA)II) 15,333 10,707 4,626 69.8 30.1

    Ocupada 14,388 9,936 4,452 69 30.9 Desocupada 945 771 174 81.5 18.4

    Población no económicamente actival2 ) 16,930 5,001 11,929 29.5 70.4 ..

    FUENTE: INEGI. Censo de Población y VIvienda 2010.

    Notas: (1) Personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o buscaron trabajo en la semana de referencia. (2) Personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que tenían alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar

    1. 1. I.A. Estructura de la población por estrato de ingresos (v.s.m.)

    De la población que percibe un salario. el 60.9 % ganas más de 2 salarios mínimos, en tanto el 22.6 % tiene ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos y sólo un 7 % gana menos de un salario mínimo.

    Gráfica 7 Distribución porcentual según ingreso

    11 Hasta 1 sm Más de 1 a 2 sm Más de 2 sm No Especificado

    60.9%

    FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 20 I O.

    1.1.1.8. Actividades económicas por principales sectores y subsectores

    De los 14,388 personas ocupadas, el 41.9 % se emplea en el sector de los servicios, el 35.2 % en el secundario, el 18.7 % en el comercio y el 3.1 % en el sector primario. En general, el sector terciario es donde se emplea el 60.4 % de la PEA ocupada.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL Gráfica 8 Población económicamente activa de SAN JlJAN DE SABINAS, año 2010

    Pnmano -m Secundario _ TCrC!3r18 1\:0 especificad;)

    FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Considerando los subsectores como el de la minería, la manufactura, la construcción, comercio al por mayor y comercio al por menor como los principales en San Juan de Sabinas, tenemos lo siguiente. Minería. En San Juan de Sabinas, específicamente en Nueva Rosita, existen 2 establecimientos con menos de 30 trabajadores y 1 con menos de 50.

    Ilustración 45 Unidades económicas de la minería en SAN JUAN DE SABINAS ,

    FUENTE: INEGI. Censo económico 2009.

    41

    Manufactura. La actividad manufacturera cuenta con 116 establecimientos en los que trabajan menos de 30 empleados y solamente 3 que tienen más de 30 empleados.

    Ilustración 46 Unidades económicas de la manufactura en SAN JUAN DE SABINAS

    FUENTE: INEGI. Censo económico 2009.

  • 42 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Construcción. El subsector de la construcción cuenta únicamente con 2 establecimientos relacionados con la construcción; ambos tienen menos de 30 empleados.

    Ilustración 47 Unidades económicas de la construcción en SAN JUAN DE SABINAS

    FUENTE: INEGI. Censo económico 2009. Comercio al por mayor. El comercio al por mayor tiene 26 establecimientos con menos de 30 empleados y 1 en el rango de 30-50 empleados.

    FUENTE: INEGI. Censo económico 2009. Comercio al por menor. Existen 641 establecimientos de comercio al por menor con menos de 30 empleados y 8 con más de 30 empleados.

    FUENTE: INEGI. Censo económico 2009.

  • viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 43 1.6. ADMINISTRACiÓN Y GESTiÓN DEL DESARROLLO URBANO

    Se identificarán las potencialidades y limitaciones de la administración municipal referentes a: procedimientos, atribuciones, organismos y recursos (técnicos y económicos) y capacidad de gestión municipal. El marco jurídico del municipio de San Juan de Sabinas, le concede la obligación de planear, ejecutar y administrar el desarrollo urbano de sus centros de población de manera coordinada con la comunidad y en concordancia con los planes y programas estatal y federal. Así, el Ayuntamiento tiene la responsabilidad de encargarse de los temas relativo a la zonificación del suelo, reservas territoriales, vivienda, transporte público, normatividad y medio ambiente: además de la dotación de servicios públicos como agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, electricidad, alumbrado público, limpia, recolección de basura, disposición final de residuos sólidos, equipamientos urbanos, tránsito, seguridad pública, etcétera. Para llevar a cabo todas estas funciones, el Ayuntamiento a cargo, estructura su propia organización municipal, así como las condiciones administrativas, fiscales y de seguridad que deberán cumplir tanto particulares como el sector público. Así el municipio de San Juan de Sabinas presenta la siguiente estructura organizativa para el período 20 I 0-20 13.

    TíTULO

    L1C

    C.

    C.

    C.

    C.

    C.

    C.

    C.

    C.

    C.

    C.

    T bl 8 I d lA' a a ntegrantes e >yuntamlento PERIODO

    NOMBRE PATERNO MATERNO CARGO DE

    GOBIERNO INICIO

    ANTONIO NERIO MALTOS Presidente Municipal 01/01/2010 MARIA DEL

    GUADIANA TIJERINA Síndico 1 O l/O 1/20 1 O PILAR

    SAN JUANITA ALVAREZ DE LEON Síndico 2 01/01/2010

    PATRICIA

    DAMIAN RIOS MUÑOZ Regidor por Mayoría

    O l/O 1/20 10 Relativa

    LUCINDA RAMIREZ ESCOBEDO Regidor por Mayoría

    O l/O 1/20 1 O Relativa

    OSCAR LONGORIA GONZALEZ Regidor por Mayoría

    01/01/2010 Relativa

    OSCAR RIVERA MEDINA Regidor por Mayoría

    O l/O 1/20 10 Relativa

    IRA ALI MUÑOZ FLORES

    Regidor por Mayoría O l/O 1/20 10

    JATZIRY Relativa HORACIO

    BURFFORD GONZALEZ Regidor por Representación

    01/01/2010 FABIAN Proporcional IMELDA

    ARANDA HERRERA Regidor por Representación

    O l/O 1 /20 1 O ELlZABETH Proporcional

    ORALlA MALDONADO ZERTUCHE Regidor por Representación

    O l/O 1/20 1 O Proporcional

    .. FUENTE: Instituto NacIOnal para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

    Figura 10 Organigrama de la Administración de San Juan de Sabinas 2010-2013

    ADMINISTRACiÓN DE SAN JUAN DE SABINAS ORGANIGRAMA GENERAL

    2010.2013

    -.,;,~ ,,

  • 44 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Figura 11 Organigrama de la Dirección de Urbanismo y Obra Públicas

    ADMINISTRACiÓN DE SAN JUAN DE SABINAS 20 I 0- 2013

    URBANISMO Y OBRAS PÚBLICAS

    FUENTE: El índice de masculinidad de San Juan de Sabinas es de 96.9, esto es que por cada 100 mujeres hay 97 hombres; la proporción es superior a la nacional ya que índice es de 95.4 y menor a la estatal que es de 98.5.

    FUENTE: El alto porcentaje de población entre 15 y 64 años, donde se encuentra la PEA, indica la necesidad de procurar fuentes de empleo bien remunerados tanto para hombres como para mujeres, En el Estado el porcentaje de familias cuya jefatura está a cargo

    de una mujer es del 23%, por lo que se hace indispensable reforzar las oportunidades para adquirir vivienda y equipamientos educativos, pues como se observó en la estructura de edades, es posible la emigración de los hombres con 25 y 39 años.

    FUENTE: Municipio de San Juan de Sabinas, página en internet: http://www.nuevarosita.gob.mx/rayuntamiento.php?type=dependencias, consultada el día 2510 13.

    De acuerdo a la información pública que exhibe el Ayuntamiento de San Juan de Sabinas; tanto la Dirección de Obras Públicas como la CERTTURC (Comisión Estatal para la Regulación de la Tenencia de la Tierra Urbana y Rustica en Coahuila ) son las encargadas de lo relacionado al desarrollo urbano, sus atribuciones son las siguientes 1:

    La primera se encarga de planear y desarrollar la infraestructura urbana necesaria, las mejoras y adecuaciones en zonas determinadas. Inspecciona también el cumplimiento en las obras de carácter privado.

    La segunda atiende los problemas que se presenten respecto a los asentamientos humanos irregulares en el Estado, con el propósito de proveer las medidas necesarias para satisfacer en ellos los requisitos indispensables que concluyan en la legal tenencia de la tierra y otorguen seguridad jurídica respecto de patrimonio familiar inmobiliario. Esto, a través de instrumentar programas, medidas y acciones necesarias para llevar a cabo, de una manera ágil y eficaz la regularización de la tenencia. Conocer y atender las solicitudes que le sean presentadas para regularización de la tenenci