Tdr Instalacion Forestal

13
Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA __________________________________________________________________________________________________________________ Cajabamba, Mayo de 2015 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL: “RECUPERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO MEDIANTE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LAS CABECERAS DE CUENCA DE LOS DISTRITOS DE CAJABAMBA, CONDEBAMBA Y SITACOCHA, PROVINCIA DE CAJABAMBA - CAJAMARCA”

description

forestal

Transcript of Tdr Instalacion Forestal

Page 1: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA __________________________________________________________________________________________________________________

Cajabamba, Mayo de 2015

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE

INVERSIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL:

“RECUPERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO MEDIANTE LA FORESTACIÓN Y

REFORESTACIÓN EN LAS CABECERAS DE CUENCA DE LOS DISTRITOS DE CAJABAMBA, CONDEBAMBA Y SITACOCHA, PROVINCIA DE

CAJABAMBA - CAJAMARCA”

Page 2: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA ____________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO SNIP 23

PROYECTO:“RECUPERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO MEDIANTE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LAS CABECERAS DE CUENCA DE LOS DISTRITOS DE CAJABAMABA, CONDEBAMBA Y SITACOCHA, PROVINCIA DE CAJABAMBA - CAJAMARCA”

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

Los gobiernos locales representan al pueblo de una determina provincia o distrito, y son gestores del desarrollo local. La municipalidad provincial de Cajabamba, es una entidad del sector público facultada en promover el desarrollo económico local en su ámbito jurisdiccional, en concordancia con la normatividad vigente y tiene entre sus funciones promover el uso sostenible de los recursos naturales, para lo cual ha incorporado en su estructura orgánica, como Unidad Orgánica responsable de estas actividades a la Gerencia de Desarrollo Económico Local.

La Municipalidad Provincial de Cajabamba, tiene como misión solucionar los problemas de la población, fortalecer la integración y el respeto a la ciudadanía, aprovechar las potencialidades que tenemos y generar oportunidades de desarrollo para consolidar una provincia moderna, segura, saludable con calidad de vida para todos sus habitantes.

El desarrollo de las inversiones en la Municipalidad de Cajabamba está dado bajo la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Ley de Presupuesto Público 2015 y Ley de Contrataciones del Estado y demás normas legales complementarias. Dentro del marco legal vigente y los antecedentes antes descritos, se hace necesario el contar con estudios de proyectos de pre inversión pública.

Según el Plan de Desarrollo Concertado, una de las actividades Económicas Prioritarias a Desarrollar en la Provincia de Cajabamba, es la actividad forestal a las cuales se les pondría el mayor de los esfuerzos para su desarrollo, ejerciendo en ella la mayor capacidad posible para lograr impactos en la generación de ingreso y empleo en las familias de la provincia.

La situación de los recursos naturales en las partes alto andinas de las cuencas de la Provincia de Cajabamba pasan por una situación crítica, debido a un mal manejo por parte de la población y por la incidencia de los eventos extremos ocasionados por el cambio climático. Se evidencia una disminución de la cobertura vegetal a consecuencia de quemas y deforestación; y como consecuencia una fuerte erosión de los suelos y la disminución de los caudales de las fuentes de agua. Esta situación están afectando los bofedales alto andinos, ecosistemas frágiles que representan uno de los aspectos más importantes de la economía de las comunidades alto andinas, ya que brindan las pasturas y otros recursos vegetales (algas, plantas) para el consumo humano y la alimentación de ganado, e incluso para intercambiar productos con otros grupos humanos. Sin embargo, el servicio más importante que estos entornos brindan es el de ser una fuente de agua, almacén y regulador sin el cual la supervivencia de las comunidades se verían amenazadas, pues a grandes alturas, el recurso hídrico de los ríos se presenta en volúmenes importantes solo en época lluviosa, mientras que los bofedales destacan como una fuente de agua y pasturas durante todo el año.

2

Page 3: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA ____________________________________________________________________________________________________________________

En la Municipalidad Provincial de Cajabamba en la actualidad no se cuenta con el estudio de Pre Inversión para la recuperación del recurso hídrico mediante la reforestación en las cabeceras de cuenca. Ante tal necesidad se ha visto por conveniente elaborar el Estudio de Pre Inversión del Proyecto denominado: “RECUPERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO MEDIANTE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LAS CABECERAS DE CUENCA DE LOS DISTRITOS DE CAJABAMBA, CONDEBAMBA Y SITACOCHA, PROVINCIA DE CAJABAMBA - CAJAMARCA”

Se espera contemplar en el estudio de pre inversión la recuperación del recurso hídrico en las ca-beceras de cuenca de los distritos de Cajabamba, Condebamba y Sitacocha mediante la instala-ción de plantones forestales, capacitación y asistencia técnica en manejo forestal a la población beneficiaria. Además la comunidad, así como sus autoridades se compromete en brindar la opera-ción y mantenimiento correspondiente a fin de lograr la sostenibilidad del mismo.

Por lo antes expuesto ES FACTIBLE la elaboración del perfil del Proyecto Integral “Recuperación del Recurso Hídrico mediante la Forestación y Reforestación en las Cabeceras de Cuenca de Los distritos de Cajabamba, Condebamba y Sitacocha, Provincia de Cajabamba - Cajamarca”, la misma que debe enmarcarse en el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuya Ley de creación es la Nº 27293, modificada por las Leyes Nº. 28522 y 28802, el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF – Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Directiva Modificada Nº 001-2011-EF/68.01 y la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión a Nivel de Perfil, los Anexos SNIP 09 y 10. Asimismo, el consultor deberá utilizar las normas técnicas sectoriales para la formulación de este proyecto.

2. INTERVENCIONES ANTERIORES

Las cabeceras de cuenca de los distritos de Cajabamba, Condebamba y Sitacocha, presenta intervenciones referidas a la forestación la cual actualmente tiene deficiencias en la recuperación del recurso hídrico.

3. HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

“Degradación del recurso hídrico en las cabeceras de cuenca de los distritos de Cajabamba, Condebamba y Sitacocha, Provincia de Cajabamba - Cajamarca”

4. ENTIDAD: Municipalidad Provincial de Cajabamba

5. SOLICITANTE: Unidad Formuladora de la Gerencia de Acondicionamiento Territorial de la Municipalidad Provincial de Cajabamba.

6. META PRESUPUESTARIA: Elaboración de Estudios de Pre Inversión.

7. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Canon sobre canon.

8. OBJETO DEL TDR:

El objeto de esta consultoría es la contratación de un consultor que brinde los servicios de elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto: “RECUPERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO MEDIANTE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LAS CABECERAS DE CUENCA DE LOS DISTRITOS DE CAJABAMABA, CONDEBAMBA Y SITACOCHA, PROVINCIA DE CAJABAMBA - CAJAMARCA”, en el marco

3

Page 4: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA ____________________________________________________________________________________________________________________

del sistema nacional de inversión pública así como en las leyes y normativas actuales del sector Ambiente ó Agricultura (en Forestación y Reforestación).

.

9. LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

El estudio se desarrollara en los distritos de Cajabamba, Condebamba y Sitacocha, el cual se encuentran localizado en:

Provincia Distritos Recuperación del Recur-so Hídrico Caseríos

Cajabamba Cajabamba,Comdebamba y Sitacocha

Cajabamba,Comdebamba y Sitacocha

Cajabamaba(Llucho, Migma)Comdebamba(Tangalbamba)Sitacocha(Moraspampa , yanas)

10. ACTIVIDADES A REALIZAR

a) FASE I: PLAN DE TRABAJO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA CONSULTORÍAEl consultor deberá elaborar un (01) Plan de trabajo detallado, el mismo que será presentado a los 05 días hábiles de firmado el contrato e incluirá como mínimo:

Describir las etapas, procesos y actividades a realizar en la presente consultoría, detallando las estrategias, metodología, productos, propuesta organizacional, recursos físicos, tecnológicos a utilizar y logística necesaria para el desarrollo del estudio de pre inversión.

Cronograma del desarrollo de la consultoría, incluir propuesta de fechas de presentación de los entregables de la consultoría.

Herramientas, fichas e instrumentos para el trabajo de campo, el recojo y análisis de la información, los cuales formarán parte de los anexos del producto final

b) FASE II: TRABAJO DE CAMPO – GENERACIÓN DE INFORMACIÓNSe deberá realizar las siguientes actividades:

Recopilación de Información en coordinación con las autoridades de los distritos de Cajabamba, Condebamba y Sitacocha, para lo cual tomara contacto (personal, vía telefónica, correo electrónico u otros) con las personas involucradas en el estudio para explorar la disponibilidad de tiempo y acordar cronogramas de realización de talleres, reuniones, precisar alcances, competencias y revisar la información disponible.

Coordinar con las Municipalidades Provincial y Distrital de Cajabamba, Condebamba y Sitacocha sobre el proyecto, y con los equipos ZEE Provincial y Regional para revisar la información temática del Mapa de Cobertura Vegetal y Potencial Forestal para trabajar propuestas integrales.

La formulación de proyectos de inversión pública debe estar basada en información primaria y secundaria real específicamente vinculada al proyecto. Todos los parámetros y variables que intervienen en el desarrollo del proyecto, tales como proyecciones de población, tasas, presupuestos, costos unitarios, metrados, dimensionamiento, pre diseños, indicadores, etc, deben estar basados en información objetiva y actualizada, y el

4

Page 5: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA ____________________________________________________________________________________________________________________

cálculo de dichos parámetros y variables debe estar debidamente justificados y demostrados.

Además de este contenido, se deberá presentar toda la documentación relacionada con información y/o documentación (Padrones de Beneficiarios, Actas de Donación de Terreno para la instalación de vivero y las actas de donación de áreas comunales donde se instalaran los plantones forestales, Actas de Operación y Mantenimiento, etc.), información necesaria para viabilizar la ejecución del proyecto de inversión pública, esto es de acuerdo a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y de los diferentes Sectores del Estado, según corresponda su aplicación.

Es necesario indicar que en el paso anterior se elaborará y suscribirá el Acta de Trabajo de Campo entre las autoridades, beneficiarios y equipo consultor; asimismo se recabarán y/o gestionarán las actas de compromiso respecto a la sostenibilidad del proyecto, evidencias fotográficas, indicadores y demás elementos necesarios.

Así mismo se realizara el levantamiento de fotos, topografía del terreno, información satelital, plano de ubicación etc.

Utilizar información de Zonificación Económica y Ecológica, (ZEE) diseñar planos, mapas del área a reforestar.

Realizara Talleres participativos con las comunidades beneficiarias a fin de sensibilizar y capacitar a la población y establecer el nivel de compromiso y de disponibilidad de los terrenos debidamente saneados, con los representantes de las comunidades e instituciones involucradas.

Realizar la presentación del trabajo final del estudio de pre Inversión, a nivel de perfil, consultoría y recoger sugerencias y observaciones de la Unidad Formuladora.

Levantar todas las observaciones presentadas por la OPI de la Municipalidad de la Provincia de Cajabamba, previamente sostendrá una reunión con el Evaluador del Proyecto y el Gerente de Desarrollo Económico Social.

c) FASE III: ELABORACIÓN DEL INFORME FINALEl informe Final deberá incluir lo siguiente:

El Plan de trabajo

El estudio de Pre – Inversión que estará conformado por los siguientes módulos:o Módulo I: Aspectos Generales o Módulo II: Identificacióno Módulos III: Formulación y Evaluacióno Anexos, formatos y otros.

Informe de levantamiento de observaciones efectuadas por la OPI de la Municipalidad Provincial de Cajabamba.

Actas, Acuerdos, Compromisos, padrones, entre otros respecto a los reuniones y talleres realizados.

5

Page 6: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA ____________________________________________________________________________________________________________________

11. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA

Estudio de Pre inversión del proyecto de inversión pública a nivel de PERFIL, de acuerdo al artículo 12º, y artículo 14º de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01:

a.- Para el Caso del estudio cuyo monto sea menor a S/.1`200,000.00, se deberá presentar el FORMATO SNIP 04 - v1. 0 (Aprobado por Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01): PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR, el mismo que deberá ser elaborado de acuerdo al “Instructivo del Formato SNIP 04 Perfil Simplificado del PIP Menor”. Asimismo, el perfil deberá ser formulado de acuerdo al Anexo SNIP 05 “Contenidos Mínimos Generales del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública”.

b.- Para el Caso del estudio cuyo monto sea mayor a S/.1`200,000.00 pero menor a S/.10’000,000.00, se deberá presentar el FORMATO SNIP 03 FICHA DE REGISTRO DEL PIP. Asimismo, el perfil deberá ser formulado de acuerdo al Anexo SNIP 05

El Producto Final es el desarrollo de un (01) Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil para intervenir integralmente en la recuperación del recurso hídrico mediante la forestación y reforestación en las cabeceras de Cuenca de los Distritos de Cajabamaba, Condebamba y Sitacocha, Provincia de Cajabamba - Cajamarca”. Los estudios de Pre Inversión serán desarrollados según lo establecido por la Normatividad SNIP vigente y en función al monto de inversión total del proyecto. Para el efecto el consultor tendrá en cuenta los siguientes sub-productos:

Entregables

Estará constituido por el Plan de Trabajo del estudio, el cual deberá describir las actividades, plazos y responsables vinculados a cada tarea y a cada localidad, así como los materiales, equipos y logística necesaria para el desarrollo del estudio.

Estará constituido por producto final, correspondiente al perfil completo; Resumen Ejecutivo Módulo I: Aspectos Generales; Módulo II: Identificación; Módulos III: Formulación y Evaluación; Anexos, formatos de acuerdo al ANEXO SNIP 05.

Estará constituido por el informe de levantamiento de observaciones efectuadas por la OPI de la Municipalidad Provincial de Cajabamba.

Adicionalmente deberá presentar:

01 Original del estudio de pre inversión en versión impresa con todos sus anexos Planos de las infraestructuras a construir (vivero etc.) Hoja de metrados de toda la infraestructura a construir(vivero) Análisis de Costos Unitarios

Así mismo deberá presentar

6

Page 7: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA ____________________________________________________________________________________________________________________

Documentos de Saneamiento Físico Legal de los terrenos de las infraestructuras a construir (vivero).

Actas de donación de terreno donde se instalarán los plantones forestales Levantar actas de sostenibilidad y compromiso de las instituciones u organizaciones

involucradas en la reforestación. Levantamiento de fotos, topografía del terreno, información satelital, plano de ubicación etc. Plan de Capacitación y asistencia técnica forestal y Operación y mantenimiento Acta de compromiso de Operación y mantenimiento. Adjuntar documento de priorización del proyecto por parte de los beneficiarios.

Una vez aprobado el estudio deberá presentar: 03 versiones del PIP impresas + 01 Ficha de Registro + 03 CD conteniendo el PIP en versión físico y magnético adjuntando sus cálculos en (Excel).

Ficha de Registro del PIP (formato SNIP 03 – SNIP 04, de acuerdo al monto de inversión) debidamente llenada, en versión impresa y en versión magnética.

12. PERFIL Y FUNCIONES DEL CONSULTOR:

Descripción Rol Requerimientos Mínimos

Ingeniero Agrónomo, forestal o ambiental y/o profesión afín.

Formulador de Proyectos

03 años de experiencia profesional general y 01 año de ex-periencia en formulación y/o evaluación de proyectos de pre inversión en el marco del SNIP. Persona Jurídica y/o Personas Naturales que estén habili-tados a la fecha de la formulación en sus respectivos cole-gios profesionales

13. PLAZO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La consultoría se inicia a partir de la firma del contrato y el período de ejecución computará a partir de la misma por un periodo no mayor a 30 días.

La cancelación del servicio se efectuara tal como se muestra a continuación:

N° Hitos Pago

1

Presentación plan de trabajo, actividades y entrega del perfil.Resumen Ejecutivo

Módulo I: Aspectos Generales Módulo II: Identificación Módulos III: Formulación y Evaluación

Anexos, formatos y otros.Al Informe Final de OPI

100%

TOTAL 100%

14. CONFORMIDAD DEL SERVICIO.

7

Page 8: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA ____________________________________________________________________________________________________________________

La Conformidad del Servicio será otorgada por el responsable de la Unidad Formuladora.

El Área Usuaria debe revisar el estudio de Pre Inversión, a fin que cumpla con los requisitos mínimos para ser inscritos en el Banco de Proyectos, de encontrar observaciones por parte del Área Usuaria comunicará al formulador contratado para subsanarlas en el plazo de Cinco (5) días calendarios a partir de la recepción de las observaciones; de no hacerlo, éste incurrirá en mora y estará sujeto a la penalidad correspondiente por cada día de atraso.

De existir conformidad, el Área Usuaria, emitirá el respectivo Informe de Conformidad y solicitará que el Área Administrativa ejecute el pago que corresponda por el monto equivalente a la cantidad de los servicios prestados por el contratado.

Respecto a los entregables deberán contar con el visto bueno del responsable de Unidad Formuladora de la Gerencia de Acondicionamiento Territorial.

15. REQUISITOS PARA EL PAGO.

Los pagos se cancelarán a requerimiento de la Unidad Formuladora de la Gerencia de Acondicionamiento Territorial, después de verificar la conformidad del servicio, solicitando se haga efectivo el pago al Consultor por intermedio del área de administración, tal como se detalla a continuación:

N° PAGO % de Pago Requisitos para el pago

Pago 100%

Plan de trabajo aprobado Perfil. Recibo por honorarios o Factura Formato SNIP 09 – Declaratoria de Viabili-

dad.

16. FORMA DE PAGO.

La cancelación del servicio se efectuará, previa conformidad de servicio del responsable de la Unidad Formuladora, tal como se detalla a continuación:

N° Entregables % de Pago1 Entregables 100%

TOTAL 100%

Así mismo si el estudio presentado fuera RECHAZADO; ya sea por no ser socialmente Rentable o no Sostenible, y/u otros factores. El consultor no se verá afectado al momento de su cancelación el mismo que será del 60% del monto total.

17. PENALIDAD.

La penalidad se aplicará, si el consultor incurre en retraso injustificado en la presentación de los entregables, fuentes de información, sustento pertinente de instrumentos de recopilación, así como enfoque metodológico para la estructuración de la identificación, formulación y evaluación del estudio de pre inversión; establecidos en los presentes términos de referencia. De corresponder, la penalidad será automáticamente aplicada sobre el monto de la etapa del

8

Page 9: Tdr Instalacion Forestal

Gerencia de Acondicionamiento Territorial UNIDAD FORMULADORA ____________________________________________________________________________________________________________________

contrato por cada día natural de retraso de entrega del informe respectivo. En ningún caso el monto individual o acumulado de las penalidades excederá el 10% del monto total contratado.

Para el cálculo de la penalidad, se utilizará la fórmula que la Ley de Contrataciones y su Reglamento establecen, aplicándose el artículo 165º del Reglamento de la Ley 1017, Decreto Supremo Nº 184-2008-EF. La Entidad hará efectiva la multa, deduciéndola del monto de la factura siguiente que emita el consultor.

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplicará al Contratado una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato. Esta penalidad será deducida del pago establecido en el contrato.La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x Monto Contrato0.40 x Plazo en días

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad podrá resolver el contrato por incumplimiento.

18. ESTRUCTURA DE COSTOS POR VERIFICAR

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

19. RECOMENDACIONES

Elaborar el perfil utilizando las Guías Metodológicas Vigentes emitidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública aplicable al proyecto, los cuales pueden ser extraídos del sitio web del MEF - SNIP.

Elaborar el perfil utilizando las guías metodológicas emitidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública aplicable al proyecto, los cuales pueden ser extraídos del sitio web de la DGPI.

El consultor formulador debe desarrollar la formulación del estudio de pre inversión a ni-vel de perfil del proyecto de inversión pública, en estrecha coordinación con las autorida-des y población beneficiaria de los caserios involucrados, Gerencia de Desarrollo Econó-mico Local y Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincial de Cajabamba involucra-da en la formulación del proyecto.

Las alternativas de proyectos deben representar soluciones completas e integrales a efectos de evitar fraccionamientos al proyecto.

Se recomienda aplicar los parámetros referenciales establecidos en los Anexos SNIP Nº 09 y 10.

9