TDR Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia...

7
TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIAS INDIVIDUALES e INSTITUCIONAL 1. Nombre del contrato: Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio de Educación de Nicaragua. 2. Tipo de contrato: Individual, nacional. 3. Lugar de contratación: Managua 4. Antecedentes: La delincuencia incluida la violencia con armas se ha convertido en una de las preocupaciones públicas más extendidas y complejas en América Latina y el Caribe en los últimos años. Según el Estudio Mundial de Homicidios 1 se estima que a nivel mundial el número total de muertes anuales relacionadas con la violencia es de 468.000, y aproximadamente un tercio de estas muertes (31%) se produjeron en el continente americano. América Central tiene la segunda tasa de homicidios más alta del mundo (32 por 100.000 al año) y el Caribe está en el cuarto lugar (21 por cada 100.000 habitantes). Además, el 70% de los homicidios que ocurren en el continente se producen con armas de fuego. La violencia con armas tiene un impacto dramático en la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Pone en peligro el ejercicio de sus derechos a la vida, a la integridad física, a la seguridad, a la educación, a la salud, a la justicia y a la protección. En el Informe de Desarrollo Humano (2009, PNUD) se evalúa la relación entre la edad y la inseguridad en la región, y se llega a la conclusión que la inseguridad de los jóvenes de América Latina es dramática. La Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del MINED desde el año 2008 año cuenta con un manual de Escuelas de Familia, un cuadernillo en versión amigable para padres, madre o tutores y su guía metodológica con la cual ha trabajado durante varios años capacitando al personal técnico de las Unidades de Consejería Escolar y Formación de Valores a nivel departamental en todo el país y a la red de docentes formadores de valores (antes red de consejería escolar docente)con el fin de implementarlo en los centros educativos. Este Manual de Escuelas de Familia, incluye aspectos relativos a la familia y su dinámica particular, la comunicación asertiva y afectiva, la autoestima y como fomentarla en los hijos e hijas, como poner límites y normas educativas, educar en salud de manera integral, como educar en igualdad respetando las diferencias de género, violencia intrafamiliar y de género, información sobre sexualidad, prevención y drogas y elementos acerca de cómo preparar a los hijos e hijas para el futuro, todos estos temas se abordan en doce sesiones cada una. 1 Estudio Mundial de Homicidios. UNDOC, 2012. 1

description

Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio de Educación de Nicaragua.

Transcript of TDR Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia...

Page 1: TDR Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio

TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIAS INDIVIDUALES e INSTITUCIONAL

1. Nombre del contrato: Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio de Educación de Nicaragua.2. Tipo de contrato: Individual, nacional.

3. Lugar de contratación: Managua

4. Antecedentes:La delincuencia incluida la violencia con armas se ha convertido en una de las preocupaciones públicas más extendidas y complejas en América Latina y el Caribe en los últimos años. Según el Estudio Mundial de Homicidios1 se estima que a nivel mundial el número total de muertes anuales relacionadas con la violencia es de 468.000, y aproximadamente un tercio de estas muertes (31%) se produjeron en el continente americano. América Central tiene la segunda tasa de homicidios más alta del mundo (32 por 100.000 al año) y el Caribe está en el cuarto lugar (21 por cada 100.000 habitantes). Además, el 70% de los homicidios que ocurren en el continente se producen con armas de fuego.

La violencia con armas tiene un impacto dramático en la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Pone en peligro el ejercicio de sus derechos a la vida, a la integridad física, a la seguridad, a la educación, a la salud, a la justicia y a la protección. En el Informe de Desarrollo Humano (2009, PNUD) se evalúa la relación entre la edad y la inseguridad en la región, y se llega a la conclusión que la inseguridad de los jóvenes de América Latina es dramática.

La Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del MINED desde el año 2008 año cuenta con un manual de Escuelas de Familia, un cuadernillo en versión amigable para padres, madre o tutores y su guía metodológica con la cual ha trabajado durante varios años capacitando al personal técnico de las Unidades de Consejería Escolar y Formación de Valores a nivel departamental en todo el país y a la red de docentes formadores de valores (antes red de consejería escolar docente)con el fin de implementarlo en los centros educativos.

Este Manual de Escuelas de Familia, incluye aspectos relativos a la familia y su dinámica particular, la comunicación asertiva y afectiva, la autoestima y como fomentarla en los hijos e hijas, como poner límites y normas educativas, educar en salud de manera integral, como educar en igualdad respetando las diferencias de género, violencia intrafamiliar y de género, información sobre sexualidad, prevención y drogas y elementos acerca de cómo preparar a los hijos e hijas para el futuro, todos estos temas se abordan en doce sesiones cada una.

Se espera hacer una revisión a estos contenidos adecuándolos al contexto nacional y las políticas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) enfocadas al fortalecimiento de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y la importancia de convivir en armonía y paz en nuestro entorno. Así mismo revisar el lenguaje de género, de derechos humanos e intergeneracional y de la diversidad sexual.

5. Justificación:Desde el 2012, la tasa de homicidios en Nicaragua ha descendido de 13 por 100 mil habitantes a 11 por 100 mil habitantes en el 2014, de acuerdo a datos estadísticos de la Policía Nacional. Sin embargo, en la Región del Caribe Sur la tasa de homicidios asciende a 42 por 100.000 habitantes. Cada año son importadas cerca de 10 mil armas de fuego y de otros tipos. En el 2013, 12% de los crímenes ocurridos fueron cometidos usando armas de fuego. Este indicador desciende en el 2014 al 10%. De 162 grupos juveniles y 42 pandillas existentes en el 2012, en el 2014 se han logrado reducir a 32 grupos juveniles y 23 pandillas, de acuerdo a la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional. A través del modelo comunitario y proactivo de la Policía Nacional se han logrado desarmar y desmovilizar 1,952 jóvenes y cerca de 9,810 adolescentes y jóvenes en riesgo han sido reinsertados a sus comunidades entre el 2002 y el 2013. A pesar de estos logros, las instituciones nacionales manifiestan una creciente preocupación debido al aumento del crimen organizado y el tráfico de armas en la región, así como la influencia de pandillas (“las maras”) de Honduras y El Salvador.

Desde el 2013, UNICEF Nicaragua, ha venido implementando el programa “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de protección de niños, niñas y adolescentes”, parte de una iniciativa

1 Estudio Mundial de Homicidios. UNDOC, 2012.1

Page 2: TDR Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio

regional multi-país, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales para articular los sistemas de protección de derechos, promover alianzas interinstitucionales para adoptar e implementar estrategias de prevención y reducción de la violencia con armas enfocadas en la niñez; de esta manera incidir en la reducción de la tasa de homicidios en adolescentes y prevenir su involucramiento en el crimen organizado.

Durante el 2014, UNICEF apoyó técnicamente al Ministerio de Educación para la introducción del tema de prevención de la violencia por armas en los centros educativos; fortaleciendo capacidades con docentes de aula, red de consejería escolar docente, estudiantes, padres y madres de familia e integrantes de los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida de los 6 territorios priorizados por el proyecto (Somoto, Ocotal, Matagalpa, Jinotega, Bluefields y Bilwi).

Como resultado de estas capacitaciones, el personal docente que ejerce labor de consejería escolar, estudiantes, padres, madres y líderes comunitarios, cuentan con conocimientos sobre la ley de armas (510), Código de la Niñez y la Adolescencia (ley 287), tipología y resolución de conflictos y herramientas para la elaboración de planes de clases incorporando aspectos relativos a la información recibida y orientación personalizada a estudiantes.

El Ministerio de Educación elaboró Planes del Buen Vivir en 6 municipios del país priorizados por el proyecto, los que se han llevado a cabo con autoridades del Ministerio de Salud, Ministerio de Familia, Adolescencia y Niñez, Ministerio de Gobernación y Policía Nacional bajo un modelo de alianzas, diálogo y concertación para prevención de violencia en las escuelas y comunidades orientado a la prevención y atención de la violencia; todo en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Humana que impulsa el GRUN.

A través del presente contrato, se espera hacer una revisión y ajustes al manual de Escuela de Familia utilizado por la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio de Educación, integrando el enfoque de género (nuevas masculinidades, derechos humanos, intergeneracional y la diversidad sexual) en la prevención de violencia por armas en las escuelas.

6. Objetivos:a. Objetivo general:

Integrar nuevos enfoques de prevención de violencia por armas en las escuelas y el enfoque de género con énfasis en las masculinidades positivas, derechos humanos, intergeneracional y del respeto a la diversidad sexual, ampliando el contenido de los Manuales de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio de Educación.

b. Objetivos específicos:1. Recopilación de información, revisión de Manuales de Escuela de Familia para la integración de nuevos

enfoques de prevención de la violencia por armas y socialización de género.2. Integrar nuevos enfoques de prevención de violencia por armas en las escuelas y enfoque de género con

énfasis en las masculinidades positivas, derechos humanos, intergeneracional y respeto a la diversidad sexual,

3. Edición y diagramación de Manuales de Escuela de Familias (integrados por Manual, Guía y Cartilla para padres y madres)

La supervisión del proceso del contrato, estará a cargo del Especialista de Educación Inclusiva y de Calidad de UNICEF Nicaragua. Para el desarrollo y coordinaciones del presente contrato se ha designado al equipo de Protección de Infancia y Participación Adolescente de UNICEF Nicaragua. Además, para el correcto desempeño de la misma, las coordinaciones con la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio de Educación serán imprescindibles.

7. MetodologíaI. Momentos metodológicos:• Análisis documental: revisión de los Manuales de Familia existentes, así como metodología para

integración de enfoques de género y prevención de violencia por armas.• Realización de grupos focales y/o entrevistas particulares: una vez se haya rescatado y ordenado toda la

información escrita, se procederá a la validación y actualización de la información recolectada junto a socios en la implementación. En esta fase se requiere de entrevistas con funcionarios de la Dirección

2

Page 3: TDR Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio

de Consejería Escolar y Formación de Valores del MINED, Directores/as de Centros Educativos y personal docente, así como el área de Protección de Infancia y Participación de Adolescentes de UNICEF Nicaragua.

• Edición y diagramación de los documentos presentados.• Retroalimentación: compartir con socios y contrapartes las incorporaciones y mejoras.

8. Lugar del contrato (área geográfica del estudio): Managua.

9. Supervisor(a): Rinko Kinoshita, Representante Adjunta UNICEF Nicaragua

10. Principales tareas a cumplir:

a. Elaboración de propuesta técnica para la revisión y ajustes al Manual de Escuela de Familia.b. Elaboración de cronograma de trabajoc. Reuniones de coordinación con el MINED y UNICEF para revisión de propuesta técnica y cronograma de

trabajo.d. Realización de actividades de consulta con Directores de centros educativos, docentes y estudiantes para

contar con insumos de fuentes primarias para la integración de los enfoques de género y prevención de la violencia por armas en los centros educativos.

e. Revisión de Manuales de Escuela de Familia (Manual, Guía metodológica y Cartilla para padres, madres o tutores).

f. Incorporación de los enfoques de género (nuevas masculinidades o masculinidades positivas), prevención de violencia por armas en las escuelas, derechos humanos, intergeneracional y el respeto a la diversidad sexual en los Manuales de Escuela de Familia.

g. Elaborar un nuevo capítulo ampliando el contenido de los Manuales de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio de Educación con el tema de Diversidad Sexual.

h. Edición y diagramación de los Manuales de Escuela de Familia.i. Presentación de la nueva versión de Manuales de Escuela de Familia en Managua a la Dirección de

Consejería Escolar y Formación de Valores y miembros del área de Protección y Participación de Adolescentes, así como del área de Educación de Calidad e Inclusiva de UNICEF Nicaragua.

11. Duración del contrato: Tres meses

12. Productos esperados (informes, documentos, artes, muestras, etc.).a. Revisión documental de Manuales de Escuela de Familia (Manual, Guía metodológica y Cartilla para

padres, madres o tutores)b. Consulta con Directores de Centros educativos, personal docente y estudiantes para recopilar insumos para

realizar los ajustes a los manuales de escuela de familia. c. Integración de los aportes y realizar los ajustes a los Manuales de Escuela de Familia los enfoques de

género (nuevas masculinidades o masculinidades positivas) y prevención de violencia por armas en las escuelas.

d. Edición y diagramación de los Manuales de Escuela de Familia.e. Presentación de Manuales de Escuela de Familia en Managua a la Dirección de Consejería Escolar y

Formación de Valores y miembros del área de Protección y Participación de Adolescentes, así como del área de Educación de Calidad e Inclusiva de UNICEF Nicaragua.

13. Instrucciones especiales: a) Presentación de Ofertas.-Oferta Técnica. Descripción detallada de la metodología propuesta para desarrollar la Contrato y el tiempo previsto para el desarrollo de la misma-Oferta Económica, indicando el costo global de la oferta en moneda local (Córdobas).b) El/la Contratado/a se compromete a entregar al contratante todos los productos señalados en los términos de referencia en el plazo acordado.c) En los trabajos deben quedar asegurados la realización de los cambios solicitados por la Oficial de Programa hasta que el producto quede totalmente a satisfacción de UNICEF y del MINED.

3

Page 4: TDR Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio

d) El contratado/a se obliga a atender consultas y realizar correcciones de los productos realizados, durante el periodo comprendido desde la fecha de aprobación del producto final hasta un tiempo máximo de 3 (tres) meses posteriores a la finalización del contrato.e) El contratado/a deberá contar con sus propios medios para la movilización y para el trabajo de oficina, computadora con programas de diseño y con su propio material de oficina.f) El contratado/a deberá presentar su póliza de seguro de vida y seguro social.g) Al contratado/a no se le proporcionará equipo y /o materiales de oficina, vehículos o viáticos h) En caso de que el contratado/a requiera la subcontratación de servicios profesionales que estime necesarios para el cumplimiento de los términos de referencia; podrá hacerlo, sin que estas vinculen en ninguna responsabilidad legal o financieramente a UNICEF.i) El contratado/a contará con los créditos de su obra, no obstante el producto es propiedad del MINED y se reconocerá como agencia donante a UNICEF y serán utilizadas para el propósito que estime conveniente.

14. Calificaciones requeridas/experiencia profesional para los Instructores.

Formación académica:Para la realización del presente contrato se requiere contratar a una persona con el siguiente perfil:

Profesional graduado en ciencias de la Educación, Trabajo Social, Psicología, Ciencias Sociales o carreras afines, de preferencia con Maestría en violencia, género, ciencias sociales, Educación o derechos humanos.

Experiencia Al menos 3 años de experiencia en elaboración de materiales educativos o curriculares.

Competencias Capacidad de trabajo en equipo, con facilidad en la comunicación oral y escrita. Conocimiento del sistema educativo nacional Manejo de metodología activa y participativa Experiencia de trabajo con población escolar, docente y directivo de las escuelas. Conocimiento de las leyes y normativas relativas a educación en Nicaragua.

15. Remuneración y formas de pago: 1er pago: 30% del monto total del contrato. 2do pago: 30% del monto total del contrato. 3er pago: 40% del monto total del contrato.

Según detalle a continuación:1er pago: 30% del monto del contrato a la entrega y aprobación de los siguientes productos:

Cronograma y propuesta metodológica para la ejecución del contrato. Informe del proceso que incluye los resultados de la recopilación de información con representantes de la

comunidad educativa para los ajustes a los Manuales de Escuela de Familia. 2do pago: 30% del monto total del contrato, a la entrega y aprobación de los siguientes productos:

Entrega de Manuales de Escuela de Familia modificados donde se incluyan los nuevos temas, enfoques de género y prevención de la violencia por armas en las escuelas en versión borrador para revisión y aprobación de las contrapartes.

3er Pago: 40% del monto total del contrato, a la entrega y aprobación de los siguientes productos: Entrega final de los manuales editados y diagramados Presentación de Manuales de Escuela de Familias a la Dirección de Consejería Escolar del Ministerio de

Educación y equipo de UNICEF Nicaragua.

16. Cláusula de Penalidad:En caso de que el El/La Contratado(a) no cumpliese con los productos esperados en las fechas definidas en el presente contrato, se establece esta cláusula de penalidad que contempla una multa del 0.005% sobre el monto total del contrato por cada día de retraso originado por El/La Contratado/a (a). En caso fortuito y/o de existir una justificación adecuada que pudiesen originar atrasos con las fechas señaladas en el contrato, El/La Contratado (a) deberá de discutir con el Oficial de Programa brindando todos los elementos del caso por escrito. El Oficial de

4

Page 5: TDR Asistencia técnica para revisión y actualización de contenido de Manual de Escuela de Familia de la Dirección de Consejería Escolar y Formación de Valores del Ministerio

Programa deberá de revisar las justificaciones presentadas y valorará si aplica o no la multa por penalidad. UNICEF aplicará la tasa de penalidad por los días de retrasos incurridos y no justificados a deducirse del pago respectivo.

17. Elaborado por: Patricia Muriel, UNV Protección de Infancia y Participación Adolescente

Fecha: 16 de Octubre de 2015

18. Revisados por: Jorge Hernández, Especialista de Educación - UNICEF Nicaragua

19. Aprobado por: Rinko Kinoshita, Representante Adjunta UNICEF

5