Tdah

10
Universidad del Bío-Bío Facultad de Educación y humanidades Pedagogía en Educación General Básica Niños con TDAH. El profesor, un ente estratega Integrantes: Sara Belén Contreras Garrido. [email protected] Jessica Andrea González Yáñez. [email protected] Curso: 3° año sección 1. Fecha: 19 de abril de 2012. Resumen: El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) consiste en una conducta caracterizada por un exceso de actividad que considera síntomas básicos como el déficit de atención, hiperactividad motora-vocal y la impulsividad. Se da con mayor frecuencia en el sexo masculino que en el femenino y lo padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas las condiciones sociales, culturales y raciales, siendo el trastorno neurológico más frecuente en los servicios educativos de atención primaria. En la actualidad existen numerosos estudios sobre él, pero la mayoría apunta hacia una mirada médica o psicopedagógica dejando en desmedro la educativa y directamente la realizada dentro del aula. Es por ello que en el presente escrito se hace alusión a las implicancias y complicaciones que se generan dentro del aula producto de niños que padecen este trastorno y la manera en que un eficiente docente puede

description

 

Transcript of Tdah

Page 1: Tdah

Universidad del Bío-BíoFacultad de Educación y humanidades

Pedagogía en Educación General Básica

Niños con TDAH. El profesor, un ente estratega

Integrantes: Sara Belén Contreras Garrido. [email protected]

Jessica Andrea González Yáñez. [email protected]: 3° año sección 1. Fecha: 19 de abril de 2012.

Resumen:

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) consiste en

una conducta caracterizada por un exceso de actividad que considera síntomas

básicos como el déficit de atención, hiperactividad motora-vocal y la impulsividad.

Se da con mayor frecuencia en el sexo masculino que en el femenino y lo

padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas las condiciones

sociales, culturales y raciales, siendo el trastorno neurológico más frecuente en los

servicios educativos de atención primaria. En la actualidad existen numerosos

estudios sobre él, pero la mayoría apunta hacia una mirada médica o

psicopedagógica dejando en desmedro la educativa y directamente la realizada

dentro del aula. Es por ello que en el presente escrito se hace alusión a las

implicancias y complicaciones que se generan dentro del aula producto de niños

que padecen este trastorno y la manera en que un eficiente docente puede

contener a estos estudiantes con el uso de adecuadas y sencillas estrategias

tales como: afirmar normas, reforzar afectos, nunca perder el control ni la

paciencia, trabajar a partir del juego, adaptación curricular, aplicar estrategias de

enseñanza creativas e interactivas, brindar claridad en las instrucciones, tener el

salón de clases organizado y estructurado, sentarlos al lado de compañeros sin

problemas de conducta y en las primeras filas para que estén más cerca de la

pizarra y menos expuestos a las distracciones, etc. Todo ello ayudará sin duda

alguna a la mejora conductual del niño y por ende a su mejor aprendizaje, objetivo

que busca lograr todo docente.

Palabras claves: Déficit, hiperactividad, estrategias.

Page 2: Tdah

Educar no es fácil. Algunos docentes y profesores manifiestan las

numerosas dificultades con que se encuentran a la hora de trabajar con niños y

adolescentes que presentan dificultades para concentrarse o controlar sus

movimientos o sus impulsos; preocupados por ofrecer una buena y eficiente

educación, se preguntan cómo tienen que actuar y a quién acudir, o por el

contrario simplemente muchos deciden ignorar que en sus clases existen

estudiantes con diferentes cualidades y capacidades. Es por ello que nace la

necesidad de analizar desde el punto de vista pedagógico en qué consisten estas

dificultades de aprendizaje, específicamente el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH), de las cuales en este escrito haremos alusión.

De acuerdo a lo anterior podemos decir que hoy en día sobre este tema

existe variada información, pero la mayoría de ellas quedan reducidas a abordar

los elementos vinculados con el diagnóstico o la evaluación en desmedro con la

intervención y rehabilitación de este trastorno, o por ende estos son tomados

desde un punto de vista psicopedagógico y médico dejando vacíos de

conocimiento en el quehacer diario de un docente general, es decir la mayoría no

plantea de qué manera se puede intervenir para facilitar la integración y el

rendimiento de los alumnos en el contexto de aula.

Según la Real Academia Española “La Hiperactividad es aquella conducta

caracterizada por un exceso de actividad”. Diccionario de La Lengua Española

(2010) descrita por primera vez en 1902 por Still en donde describía que son niños

que desarrollan una intensa actividad motora, y se mueven activamente sin que

toda esa actividad tenga un propósito, comenzando una tarea y abandonándola

inmediatamente; acto que para el docente es imprescindible conocer, puesto que

debe comprender que estos niños pierden la atención fácilmente y por ende es

necesario tenerlos siempre ocupados y no perder nunca la paciencia ante el

fracaso.

“Los niños hiperactivos son inquietos, cambian continuamente de actividad,

tienen dificultades para mantener la atención y concentrarse en las tareas y, por

consiguiente, suelen tener problemas de rendimiento académico” (Moreno García,

I. 2007). Por lo tanto se alude a que el TDAH es un trastorno que dificulta

directamente la labor dentro del aula y por ello es de vital importancia conocerla.

Page 3: Tdah

Así una de las definiciones más completas y actualizadas sobre este tema

es la publicada por fundación CADAH (2011):

El TDAH Es un trastorno neurobiológico de carácter crónico,

sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que

afecta entre un 5% y un 10% de la población infantil, llegando incluso

a la edad adulta en un 60% de los casos. Está caracterizado por una

dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades,

tanto académicas como cotidianas y unida a la falta de control de

impulsos.

La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la

edad del niño y se debe desarrollar en dos ó más ambientes como

en casa y en el colegio. El trastorno se divide actualmente en tres

subtipos de acuerdo a las principales características asociadas al

desorden: Inatento; hiperactivo-impulsivo y combinado. Se da con

mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en la relación

1:4, y lo padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas

las condiciones sociales, culturales y raciales.

Por su parte en nuestro país Urzúa, Domic, Cerda, Ramos, Quiroz (2009),

plantean que:

El Plan nacional de Salud Mental y Psiquiatría del Ministerio

de Salud de Chile considera el Trastorno por Déficit Atencional con

Hiperactividad (TDAH) como el problema de salud mental más

frecuente en niños, niñas y adolescentes en edad escolar en Chile,

estimándose que uno de cada 80 a 100 escolares de enseñanza

Page 4: Tdah

básica requieren tratamiento específico por dicho trastorno, siendo el

diagnóstico neurológico más frecuente en los servicios de atención

primaria.

De acuerdo a todo lo anteriormente planteado podemos señalar que la

mayoría de las investigaciones concuerdan con la información dada a conocer por

Raya Trenas, Herreruzo Cabrera, Pino Osuna (2008) en donde se señala que la

CIE-10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades) considera síntomas

básicos de un niño hiperactivo el déficit de atención, hiperactividad motora-vocal y

la impulsividad, por lo que para enfrentar esto un docente sabrá manejar y aplicar

diversas e integrales estrategias para su contención tales como las que plantea

Pamela Ferreira (2009) en un escrito, las cuales son: tener pleno conocimiento e

información sobre este trastorno, marcar rutinas, afirmar normas, reforzar afectos,

reforzarnos nosotros mismos para no perder el control, trabajar a partir del juego,

trabajar con fichas, adaptación curricular, aplicar estrategias de enseñanza

creativas, interactivas e interesantes, trabajar en equipo, brindar claridad en las

instrucciones, comunicación estrecha con el alumno, el hogar y el ente educador.

(Ferreira P. 2009).

De esta manera se puede señalar que los niños con TDAH necesitan

funcionar en un salón de clases organizado y estructurado, ubicarlos en los

primeros asientos, lo más cerca posible del maestro, esta estrategia permite

percatarse si el niño está concentrado en la clase. Otro método para ayudar a

niños con este trastorno es sentarlos al lado de compañeros que no presenten

problemas de conducta para que le puedan servir como modelo.

Para educar bien no existen fórmulas mágicas que puedan aplicarse a

todos los niños con TDAH y a la diversidad de situaciones que se presentan en el

Page 5: Tdah

salón de clases diariamente. No obstante, castigar, penalizar, criticar, ridiculizar a

un niño con este tipo de trastorno es sin duda una práctica contraproducente. Si

realmente se quiere ayudar a estos niños es necesario ponerse en el lugar de

ellos y ver el mundo a través de sus ojos.

Sabemos que el aprendizaje es un elemento muy importante para el

desarrollo de las personas y por esta razón el docente debe buscar la forma de

que los niños con este trastorno obtengan un mayor aprovechamiento académico,

intelectual, conductual y social, ya que todo ello marcará de manera significativa y

fundamental el desarrollo diario del estudiante.

Page 6: Tdah

Bibliografía

1. Cuadros, Y. (2007). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: bases neurobiológicas, modelos neurológicos, evaluación y tratamiento. Sevilla: Trillas.

2. Real Academia Española. (2001). Hiperactividad. En diccionario de la Lengua Española. (Vol. 2, p. 1215). Buenos Aires: Espasa Calpe S.A.

3. Castillo, E. (2012). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Niños Escolarizados. Recuperado el 13 de abril de 2012, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062009000400004&script=sci_arttext

4. Ferreira, P. (2009, marzo 18). Sugerencias para trabajar con niños hiperactivos. Recuperado el 13 de abril de 2012, de http://adf.ly/546663/banner/http://www.surcultural.info/2009/03/sugerencias-para-trabajar-con-ninos-hiperactivos/

5. García, M. (2010). Enseñanza e Investigación en Psicología. Recuperado el 12 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29215980014

6. Raya, Herreruzo, Pino. (2008). El estilo de crianza parental y su relación con la hiperactividad. Recuperado el 12 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72720428

7. Fundación Cadah, (2011). Qué es el TDAH. Recuperado el 16 de abril de 2012, de http://www.fundacioncadah.org/informacion-tdah-hiperactividad-deficit-atencion

Page 7: Tdah

Imagen sobre el tema