TD-04

17
La Constitución y la Ley: pañales desechables para el carnaval del poder Jaime Costales Peñaherrera • ¿Cúando empezó este presente? Ramiro Díez Velásquez Cultura y culturas Claudio Malo González • IESS: una luz en la oscuridad Javier Orti Torres Declaración patrimonial Manuel Solano Hidalgo • La declaración patrimonial Luis Toscano Soria Año I Número 4 Abril 2009

description

• IESS: una luz en la oscuridad • Cultura y culturas Año I Número 4 Abril 2009 Manuel Solano Hidalgo Claudio Malo González Jaime Costales Peñaherrera Ramiro Díez Velásquez Luis Toscano Soria Javier Orti Torres

Transcript of TD-04

• La Constitución y la Ley: pañales desechables para el carnaval del poder Jaime Costales Peñaherrera

• ¿Cúando empezó este presente? Ramiro Díez Velásquez

• Cultura y culturas Claudio Malo González

• IESS: una luz en la oscuridad Javier Orti Torres

• Declaración patrimonial Manuel Solano Hidalgo

• La declaración patrimonial Luis Toscano Soria

Año INúmero 4Abril 2009

>3

ditorial

Apreciados lectores: En este número incluimos dos opiniones, contrapuestas, del actual régimen, y también dos sobre la Declaración Patrimonial, también contrapuestas.

Entre ambos temas, apaciguando los ánimos, un artículo sobre el IESS, no por ello menos controversial. Vísperas de unas elecciones en las que no se sabe si el seguro triunfo de Correa-Moreno se producirá por el éxito de sus gestiones o la ausencia de otros líderes, o por las dos razones, hay un hecho cierto, contundente: el gobierno habrá adquirido todas las herramientas que demandaba para ejercer con eficiencia.

Todos los ecuatorianos y residentes en este país, partidarios o no del gobierno, esperamos que ello se cumpla, que se consiga esa eficiencia, que cada día tengamos un mejor Ecuador. El Psicólogo Clínico Jaime Costales, con la autoridad de quien conoce el comportamiento humano, fustiga al Presidente Correa, califica la revolución ciudadana como un carnaval y rechaza una disfrazada estrategia fascista, maquillada con promesas de campaña y argumentos populistas. El Economista Ramiro Díez, conocido e importante periodista, siempre preocupado por la justicia social, defien-de las acciones del actual gobierno exponiendo cifras y porcentajes. Sacude a los opositores de Correa y se sustenta en su indiscutible popularidad, como su más válida calificación. El Dr. Claudio Malo González diserta sobre la palabra “cultura”, sus acepciones o coberturas, según también la cultura de quienes la interpretan. Su escrito nos conduce a reconocer las distintas culturas, todas ellas respeta-bles en su entorno, lo cual, a su vez, siempre debería demandar de nosotros apertura y tolerancia. El Dr. Javier Orti resume con claridad las funciones del IESS, sostiene la necesidad de un cambio de actitud por parte de los funcionarios de esa entidad y la conveniencia de apoyar a su máxima autoridad, Ramiro Gonzá-lez. Interesante artículo para quienes no conocemos el interior de esa institución tan importante para el país, no sólo por lo que está obligada a retribuir sino por ser quizás la de mayores ingresos del sector público en la historia del Ecuador. La Declaración Patrimonial es analizada por el Economista Manuel Solano quien, reconociendo las bondades y justificaciones teóricas de ella, adolece de imprecisiones y, sobretodo, puede ser inadecuadamente utilizada. El Dr. Luis Toscano, revisando académicamente el Régimen Tributario, defiende la legitimidad y conveniencia de la Declaración Patrimonial, equiparándola con otras como la del Impuesto a la Renta que también atenta-ría contra la privacidad de los sujetos a tributación. Disfrutemos, dilectos lectores, de estos interesantes puntos de vista.

Muy atentamente, Manuel Mejía [email protected]ÓN MYLwww.corpmyl.com

> 4

Director:

Comité Editorial:

Arte, diseño e impresión:

Ernesto Albán Gómez

Manuel Mejía D.Eugenia Silva G.Patricia SolanoAndrés Tobar

IMPRESORES MYL

Dirección y Suscripciones:

Ambato:Av de Los Capulíes s/n y Las Delicias

Sector FicoaPBX: 242-4245

Guayaquil:Circunvalación Sur 504 y Ébanos

PBX: 238-7265

Quito:Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos

PBX: 248-0800

[email protected]

Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores.

Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS.

Registro: ISSN No. 13902539

lairección

Señora Directora de la revista Novedades Ju-rídicas:

Manifiesto mi total desacuerdo con el Dr. Nolivos en relación a la privacidad de la información patrimonial. Pienso que quien ha hecho su patrimonio de una manera adecuada no tiene por qué no exhibirlo y hasta puede-debe hacerlo con orgullo. Servando Rodríguez K.

Señor Director: Muy de acuerdo con los interesantes artículos de los Doctores Nolivos, Peña y Villacreces, de

su último número de la sección Tribuna Democrática de la revista de su acertada dirección.

Parece que es pecado haber fraguado un patrimonio y como que hasta en eso quieren que las personas que he-mos hecho algo estemos identificados, ignoro con qué fines y como resultado de no sé cuáles sentimientos de frustra-ción.

De usted, señor Director. Lupe Baquero QuirogaEmpresaria

Señores Novedades Jurídicas: Es muy pronto para valorizar al presidente Oba-ma. He leído su libro y considero que es muy re-

tórico en sus planteamientos, como que se ha “latinoame-ricanizado”.

Pero es indudable que su triunfo es un síntoma de un alto grado de madurez civil del pueblo americano, eligiendo a un hombre cuya raza estuvo discriminada, incluso legal-mente, hace apenas 5 décadas. Francisco José Pérez Carreras

TRIBUNA DEMOCRÁTICA es una sección de NOVE-DADES JURÍDICAS que incorpora el pensamiento de importantes intelectuales del país, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al crecimiento de nuestro querido Ecuador.

>5

La Constitución y la Ley: pañales desechables para

el carnaval del poder

Antropólogo y Psicólogo Clínico Social.Profesor de la USFQ.Autor de decenas de obras en ciencias sociales y literatura.Líder nacional de opinión en los medios, en cuestiones de psicología social y política.Objetor de conciencia ante abusos y errores del poder político.

• Jaime Costales Peñaherrera

La constitución de Montecristi fue violentada, violada y manipulada in-cluso antes de su aprobación, como lo mostró León Roldós Aguilera en sus denuncias públicas. En una sociedad medianamente organizada e

institucionalizada, ello habría significado que los autores de tal agresión al derecho sean enjuiciados, destituidos y sancionados. Pero en el país, a la mayoría no le importa que así se proceda, porque está viviendo un episodio de delirio mental grave en que se confunde el abuso y el despropósito con “revolución”.

El delirio de los ecuatorianos navega entre el griterío y los correazos, la ame-naza y la promesa, en un carnaval funesto que no termina, y es recurrente: reincidimos en él década tras década, desde el siglo XIX, siguiendo como rebaños dóciles a machos alfa de distintos rasgos, pero muy parecidos en el fondo: Agresivos, “dueños de la verdad”, intolerantes, mesiánicos, inventores de constituciones que reflejan sus apetitos y afanes de perpetuarse como “salvadores todopoderosos” de la patria.

Ahora, en plena campaña electoral, el gobierno y sus candidatos se limpian con la constitución y la ley, usándolas como pañales desechables para sus in-continencias de toda laya, y el Consejo Nacional Electoral hace el lamentable papel de organismo condescendiente de esos desafueros, al esgrimir amena-zas tímidas y multas risibles con las que finge frenar los abusos del gobierno, mismo que continúa en su avance al estilo tanque ruso de la Segunda Guerra mundial: ruidoso, letal, aplastante, anticuado, pasando por encima de toda ética política y de la democracia. Así, las leyes son meras señales de tránsito irrespetadas por el conductor ebrio de poder, y por sus aláteres sumisos.

No es revolución lo que estamos experimentando: es un carnaval perverso que nos retrotrae el siglo XIX, en medio de prácticas deplorables que fueron

TRIBUNA DEMOCRÁTICA>6

cuestionadas por el gobernante cuando fue candidato, pero que han sido asumidas y empeoradas por él y su equipo en el ejercicio del poder. No se ha eliminado a la partidocracia y a sus vicios rotundos, sino que se los ha cam-biado de signo, y se los camufla en el verde fosforescente de la propagan-da oficial. El estilo es una mezcla de fascismo -todavía leve- con publicidad exitosa, y el fin apunta a lo mismo: enceguecer a la población, mantenerla sumisa y – lo más grave- contenta con su sumisión, aplaudiendo el maltrato y la burla de los que es objeto, aparentemente feliz de ser víctima, en un increí-ble caso de síndrome de Estocolmo nacional. Identificados con los opresores, encandilados y serviles con los maltratantes, millones de ecuatorianos ven con esperanza las maniobras del opresor para tomarse más y más espacios de poder.

Bajo el discurso y la promesa hipnóticos de acabar con la opresión, una nue-va dominación gigantesca toma cuerpo cada día, y un sistema neo-escla-vista va reemplazando a la “larga noche neoliberal”. Es la tiniebla dictatorial la que va contaminando el país paso a paso, al extremo de llevarnos a una paradoja que indigna: si no despertamos ante el avance de la dictadura, co-meteremos el colectivo pecado histórico de celebrar el segundo centenario del Primer Grito de Independencia, bajo una tiranía camuflada de demo-cracia “plebiscitaria”. Eso sería echar al tacho de basura de la historia todo el largo esfuerzo histórico de luchas de liberación, todo el intento social de acabar con desgobiernos populistas y milagreros, por bajar ahora la cerviz ante los nuevos amos. Es un deber de conciencia expresar mi desacuerdo con la opresión verde fosforescente. Como psicólogo clínico social, me re-belo ante toda forma de dominación política, porque se basa en la sumisión de los ciudadanos bajo la fuerza abusiva del poder político, y todo eso nace de una grave enfermedad psicológica social, a la que llamo pathoscracia, o poder enfermo.

La loca ambición por el poder total, ha abortado a la “revolución ciudada-na”, degradándola en simple autocracia populista amparada en eleccio-nes psicológicamente manipuladas: ésa es la grave y maligna sombra del gobierno actual, pese a varios e importantes aciertos en medidas de orden social, educativo y en otros campos de acción, que no tengo empacho en reconocer y subrayar. Ninguno de esos valiosos logros justifica la instauración de una tiranía que quiere eternizarse al estilo de Chávez, el tragicómico ma-nipulador de Venezuela.

Nota: Los editoriales se publican en orden alfabético de los colaboradores.

>7

Economista, profesor universitario en Colombia y Ecuador.Director y conductor de programas de radio y televisión.Colaborador de distintos medios impresos nacionales y extranjeros.Autor del libro “Páginas Con Cierto Sentido”.

Una leyenda china cuenta que cuando un hombre cometía un crimen, en el momento de ser condenado le decían: “Maldito seas, y que tus hijos vivan en una época importante”.

Vivimos en una época importante. Lo que debemos dilucidar es cuál fue el crimen cometido por nuestros padres. La verdad es simple: la mayoría de ellos fueron racistas, clasistas, inmorales, incapaces, que hicieron de un país rico, un país en permanente crisis, que nos entregaron una sociedad inequitativa, don-de el 20% de la población consume el 1% del PIB, que provocaron la expulsión de dos millones de compatriotas en tiempo récord, y que han hecho que seis de cada diez ecuatorianos viva con menos de dos dólares al día. No es poco crimen. Por eso los tiempos que corren son tan importantes. Porque ésta no es una época de cambios, sino un cambio de época. Claro que so-breviven los nostálgicos de tiempos moribundos. Y por eso el principal objetivo de sus histerias es el Presidente Correa. Veamos, entre otras cosas, de qué lo acusan: “De derrochar en época de vacas gordas”. Ese no es un argumento económi-co. Es una frase con tufillo moralista. Los que la pronuncian deberían empezar a leer a Keynes, por ejemplo. ¿“Vacas gordas” en un país empobrecido por doscientos años de inmoralida-des e incapacidades? Pregunten a los jubilados, a los niños que nacen con su cerebro encogido por el hambre, a los que esculcan basuras, a los que care-cen de hospitales, libros, pan, trabajo y techo, cuáles son las vacas gordas.

• Ramiro Díez V.

¿Cúando empezóeste presente?

TRIBUNA DEMOCRÁTICA>8

“Derrochar”, llaman a la inversión en salud, vivienda y educación para los más olvidados de siempre. Esto, que sucede por primera vez en la historia, no lo per-donan. Por eso, un campesino manabita describía esa angustia morbosa de algunos ante el respeto que ahora viven los pobres: “algunos pierden el apetito si el pobre desayuna”. Las cifras están ahí: en dos años este gobierno ha invertido, más que todos los anteriores juntos, en los sectores sociales considerados desechables. No hay argumentos económicos contra Correa. Lo único que se lee o se escucha es hojarasca de adjetivos, síntoma de mala fe, o de ignorancia, que suelen darse la mano.

No solo eso: Las críticas económicas provienen, en general, de quienes no son economistas. Ya los imaginamos aterrizando en Quito y criticando al piloto por el ángulo que tienen los flaps antes de tocar pista. Ante lo que no se sabe, lo sabio es estudiar y, mientras tanto, guardar silencio respetuoso. Es triste el nivel de las críticas. Hasta se transmiten chistes en los que se hace burla de que el presidente sepa inglés, francés y quichua… Nos recuerdan a un oscuro y famoso personaje de la guerra civil española, pistola en mano, disparando en la Universidad de Salamanca, mientras gritaba “¡Muera la inte-ligencia!”. Cuando el saber es objeto de burla, es porque la larga noche neoliberal tam-bién ha sido la larga noche intelectual. Es una vergüenza, también, que los chistes y algunos insultos sean repetidos, como cajas de resonancia, por ex-pertos en “farandulogía”, nacionales y extranjeros, sin autoridad académica ni neuronal. Y se quejan de que no existe libertad de expresión. Ya lo dijo alguien: Hay personas que pueden soportar sus propias tragedias, pero no el triunfo ajeno. Y quieren hacernos creer que, cuando gobernaron los corruptos de siempre, Ecuador era el paraíso terrenal. Ante su incapacidad para escribir el presente y el futuro, quieren reescribir el pasado. Desesperada práctica del huairapamushquismo derrotado en la justa democrática.

>9

Doctor en Filosofía por la Universidad de Cuenca. Doctor honoris causa en Human Letters por la Uni-versidad de Carolina del Norte, Asheville. Profesor de la Universidad del Azuay. Director del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Presidente del Instituto Ecuatoriano de Régimen Sec-cional. Director de la Revista Verdad de la Universidad del Azuay. Ex concejal de Cuenca. Ex Conse-jero Provincial del Azuay. Integrante de la Asamblea Constituyente de 1998. Ex Ministro de Educación, Cultura y Deportes. Ex integrante de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción. Obras: Arte y Cultura Popular, Artesanías, lo Útil y lo Bello, El Humor en su Contexto Socio Político del Ecuador, Pensamiento Indigenista del Ecuador, Cuenca Ecuador, Suma y Totalidad.

• Claudio Malo González

“Cultura es una de las palabras más complicadas del idioma. Se debe en parte a su intrincado desarrollo histórico en muchas lenguas euro-peas, pero fundamentalmente porque se la usa para hacer referen-

cia a importantes conceptos en diferentes disciplinas intelectuales y en muchos sistemas de pensamiento distintos e incompatibles”. Escribió Raymond Williams.

Dentro de este contexto, tradicionalmente se identificaba cultura y culto con cultivado, es decir con aquellas personas que se habían empeñado en desa-rrollar sus facultades intelectuales y acumulado conocimientos e ideas que les posibilitaban una mejor comprensión de la realidad. En este contexto era legíti-mo hablar de gente culta y gente inculta, encontrándose la gran mayoría de los integrantes de una colectividad en este segundo casillero.

La Antropología Cultural parte de otro planteamiento. A diferencia de los ani-males que organizan su comportamiento por el instinto con el que nacen pro-gramados, los seres humanos organizamos la conducta mediante una serie de pautas por nosotros creadas para adaptarse a las condiciones físicas y humanas correspondientes. Desde este punto de vista no cabe hablar de cultos e incultos pues, propio de la condición humana es formar parte de una cultura que nos ha conformado. Lo que si cabe es hablar de culturas diferentes cuya superioridad o inferioridad es cuestionable.

La cultura en términos antropológicos se origina en nuestra creatividad que, ante situaciones que se nos presenta, busca soluciones que difieren unas de otras. Al establecer diferencias entre los animales y los seres humanos, Ortega y Gasset re-curre a los términos alteración y ensimismamiento como propia de los animales la

Cultura y Culturas

TRIBUNA DEMOCRÁTICA>10

primera y de los hombres la segunda. Literalmente, partiendo de su origen latino, alteración significa otro y la conducta supone una respuesta a los estímulos de lo otro, que es el que tiene la iniciativa. El animal se limita a responder a los múltiples y complejos estímulos.

Ensimismamiento implica reflexión, es decir analizar desde el interior los proble-mas que la realidad nos plantea, buscar su estructura oculta a los sentidos y pla-nificar estrategias para resolverlos. El bombillo eléctrico estuvo antes en la mente de Tomás Alba Edison que en la realidad externa. El conjunto de ideas, creencias y pautas de comportamiento conforman la cultura propia y exclusiva del ser hu-mano. Hasta lo que sabemos, no podemos hablar de una cultura de las abejas ni de los chimpancés por ordenadas y complejas que sean sus conductas.

La creatividad no se limita a respuestas iguales a las mismas situaciones, es esen-cial la diversidad, de allí que este complejo de expresiones creativas colectivas conformen las culturas que, dentro del contexto humano, se caracterizan por su diversidad. El idioma es una de las manifestaciones básicas de la cultura y en nuestro planeta no existe uno solo, sino muchos en cuanto son respuestas colec-tivas diferentes ante una necesidad esencial: la comunicación. La Torre de Babel se origina en nuestra creatividad.

Más que hablar de cultura, lo coherente es hablar de culturas ante la evidencia de la muy rica diversidad con que la humanidad ha hecho frente a los proble-mas. Una de las perversiones de nuestra especie ha sido el etnocentrismo, enten-dido como la tendencia a entender la realidad solo desde la cultura de la que se forma parte y juzgar a las demás con nuestros patrones, calificando de falsas o perversas aquellas manifestaciones que difieren de la nuestra.

Los crecientes avances de la comunicación han hecho que cada vez seamos más conscientes de nuestra diversidad cultural. Que no cabe entender a la hu-manidad como una unidad cultural sino como una diversidad que merece res-peto y comprensión. Por muy cómodos y satisfechos que nos encontremos en nuestra cultura, reconocemos cada vez más que esa satisfacción se da en las demás culturas sin que haya justificación para dominar a los “inferiores”, o con-vertirlos a la nuestra; “civilizarlos” como se decía hasta hace no mucho tiempo.

La actitud ante esta diversidad no debe limitarse a la aceptación aunque sea a regañadientes- a la tolerancia que algunos la entienden como generosa conce-sión de parte del tolerante. Es necesario empeñarnos en admitir que las diversas soluciones a los problemas y concepción de la realidad es algo que enriquece a la humanidad y que en todas hay elementos positivos y negativos. Que un inter-cambio sin prejuicios enriquece a las dos partes.

>11

Nació en Quito el 7 de enero de 1980, es Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Obtuvo su Maestría en Estudios Políticos Aplicados, en la Escuela Iberoamericana de Gobierno de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públi-cas, FIIAPP, en Madrid, España. Cursó especializaciones en la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto Internacional de Ciencias Políticas de la UNESCO. Se ha desempeñado como Analista Jurídico en el Municipio de Quito y Consejo Provincial de Pichincha; además, es Consultor, Analista Político, Conferencista y Editorialista. Ocupó cargos de representación como Presidente del Consejo Estudiantil de la UIDE, Secretario Permanente de la Federación de Estudiantes Universitarios Particu-lares del Ecuador, FEUPE, y fue Diputado Alterno por Pichincha. Es autor del libro “GOBIERNOS; de la ley del más fuerte al hiperpresidencialismo”. En la actualidad es Secretario de la Unidad de Negocios Fiduciarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Pensar en cambiar gradualmente una entidad como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social era una misión prácticamente imposible, sin embargo tras la llegada de la era González esta realidad comienza a girar progresivamente.

Su administración se basa de manera clara en diferenciar lo político de lo técnico, ya que los enemigos latentes del mejoramiento del IESS atacan por los dos flancos.

A veces, tal parece que en esta institución las cosas están hechas para que no funcionen, y es el primer escollo que la nueva administración tuvo que superar, una innumerable cantidad de restricciones administrativas y burocráticas. La estrategia de colocar un profesional netamente técnico en la Dirección General dio como re-sultado la eliminación de una administración bicéfala ante la imagen pública, esto en parte corrige problemas serios de ingobernabilidad administrativa que existían en gestiones anteriores. Por otro lado la ya acostumbrada y acertada manera de dirigir los entes colegiados por parte de González, ha permitido que casi la totalidad de las decisiones dentro del Consejo Directivo sean tomadas por unanimidad pre-vio consenso, práctica que también la aplicó en la Prefectura dando los resultados que ya conocemos.

Dentro del plano de organización del Seguro, existen dos columnas fundamentales que se expresan en el contacto diario con el afiliado:

En primer lugar hablemos de inversiones; se manejan proyectos que generan la ma-yor cantidad posible de rentabilidad para los fondos, se dividen en privativas y no privativas, las privativas generan servicios como créditos hipotecarios, quirografarios y prendarios, son productos importantes que nacieron con dificultades operativas

• Javier Orti Torres

IESS: una luzen la oscuridad

TRIBUNA DEMOCRÁTICA>12

pero que poco a poco van mejorando en su eficacia, más aún con las nuevas re-formas a la Ley de Seguridad Social que permite facilitar la concesión de préstamos hipotecarios y resolver solicitudes de sustitución de hipotecas de aquellos afiliados y jubilados que tengan deudas con garantía hipotecaria en entidades financieras del país y desee sustituirlas a favor del IESS; las no privativas son básicamente inver-siones en bancos privados, titularizaciones de flujos futuros y carteras, fideicomisos inmobiliarios y mercantiles, y en sí una estrecha relación con el sector privado.

La segunda columna es el talón de Aquiles, SALUD; un avance importante fue se-parar lo técnico de lo administrativo, principalmente en los hospitales, sin embargo persisten los problemas, para aplacarlos, se han tomado decisiones de descon-gestionamiento como la construcción de nuevos hospitales en Quito y Guayaquil, y, la contratación de nuevo personal médico, esto se suma a la adquisición de equipamiento médico y la mejor distribución de turnos a través del Call Center. Los intereses gremiales y personales han coadyuvado a tratar de estancar este servicio evitando que la población en general sienta los verdaderos beneficios que tiene el afialido al IESS.

La creación del Banco de la Seguridad Social ha originado discrepancias, a pesar de ser un sueño anhelado, al momento de sugerir un directorio surgen las disputas de espacios, y es que el clientelismo es un fantasma que siempre ronda esta institu-ción. El Banco no es más que un instrumento ágil para administrar las Inversiones del IESS, de ahí el porqué es de segundo piso con opciones de agilitar los servicios que ya se otorgan como son los préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios.

En definitiva adaptar una institución tan fuerte a las nuevas demandas de la so-ciedad dentro de mecanismos tecnológicos que solucionen los problemas de sus beneficiarios no es una tarea fácil, sobre todo debe primar un cambio de actitud y desenvolvimiento por parte de los funcionarios, el IESS es una de las pocas reservas económicas que prácticamente sostienen al Estado y esa responsabilidad debe administrarse con ética y sabiduría, características que ya las ha demostrado Ra-miro González.

“Pensar en cambiar gradualmente una entidad como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social era una misión prácticamente imposible, sin embargo tras la llegada de la era González esta realidad comienza a girar progresivamente”.

>13

Socio de la firma Solano Hidalgo & Asociados Cía. Ltda., consultor financiero tributario y contable desde el año 2003. Perito en ciencias económicas y contables calificado por el Consejo Nacional de la Judicatura.M.B.A. MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.Escuela de PostGrado en Administración de Empresas – ESPAE, ESPOL (2002-2004).METRI. MASTER EN TRIBUTACIÓN.Escuela de PostGrado en Administración de Empresas – ESPAE, ESPOL (2004-2005).ECONOMISTA, CON ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS (1995 – 1999), Escuela Superior Politécnica del Litoral – Guayaquil Ecuador.

Es conocido que el Ecuador está considerado entre los países con mayores índices de corrupción en América Latina, y si a esto le sumamos la ubicación geográfica dentro de una zona de alta influencia por parte del Narcotráfico, obtenemos como resultado

un alto porcentaje de enriquecimiento ilícito, el mismo que combatirlo es una acción de gran valor y constancia. Es así como nuestro gobierno revolucionario propone entre otras herramientas para combatir el enriquecimiento ilícito, la Declaración Patrimonial por parte de las Personas Naturales. Herramienta con la que además se espera controlar los altos índices de evasión tributaria especialmente en lo que concierne al Impuesto a la Renta.

Desde el punto de vista doctrinario y con el objetivo que se plantea en el párrafo anterior, la implementación de esta medida en teoría es muy buena, ahora la pregunta es, ¿esta-mos preparados tanto contribuyentes como Administración Tributaria para implementarla? A continuación enumero algunos pensamientos que a mi parecer están mal concebidos por parte de esta nueva medida.

1. Se habla de Declaración Patrimonial, sin embargo, en el artículo primero de la Resolución NAC-DGER2008-1510 del 23 de diciembre del 2008, se indica que la declaración se reali-zará cuando los Activos superen los USD $100.000,00; (ahora reformada a USD $200.000,00 por persona y a USD $300.000,00 para sociedades conyugales) aquí hay que aclarar que Patrimonio resulta de la Operación: Activo menos Pasivo, y considerar lo establecido en el artículo primero de esta resolución, se está incrementando considerablemente el número de personas que tendrán que presentar la Declaración Patrimonial. Por ejemplo: una per-sona puede poseer activos por USD $220.000,00 pero tener una deuda por la obtención de dichos activos por USD $140.000,00; así observamos que su patrimonio real es de USD $80.000,00, sin embargo estaría obligada a presentar la Declaración Patrimonial, por tener activos superiores a los USD $200.000,00

Esto es un error que la misma Administración tributaria lo reconoció al duplicar la base para la declaración, además evidencia que no existe un estudio previo de cual debería ser

• Manuel Fernando Solano Hidalgo

TRIBUNA DEMOCRÁTICA>14

esta base, la cual personalmente considero que para evitar que casos como el ejemplo del párrafo anterior sucedan, se debería aumentar aún mucho más con el fin de obtener una base de datos de Declaraciones Patrimoniales, más reducida la cual le permitirá a la Administración Tributaria ejercer un mejor control sobre los declarantes.

2. Otro punto que no se ha considerado es el hecho de establecer si es que en realidad los avalúos catastrales son una fuente confiable para establecer la riqueza de un contri-buyente, lo que no hay duda es que se trata de una fuente asequible, pero los valores establecidos guardan relación con la realidad? y recordemos que no sólo se trata de Qui-to y Guayaquil donde contamos con municipios eficientes, sino que involucra a todo el Ecuador tanto en zonas urbanas como rurales.

3. Existe gran incertidumbre por lo que pueda hacer la Administración Tributaria con la información solicitada, y es justificado el temor ya que nadie nos puede garantizar que la información no será filtrada con el riesgo de caer en manos de personas que lo utilicen con fines delictivos.

Hace algunas semanas se firmó por parte del Director Nacional del SRI. Dr. Carlos Marx Carrasco, un acuerdo de confidencialidad con el único objetivo de que los contribuyentes sintamos mayor confianza y tranquilidad al momento de presentar nuestra declaraciones patrimoniales, pero la realidad es que ese acuerdo no garantiza nada, si a diario mediante la prensa observamos que información de mayor relevancia para la seguridad nacional se filtra, ¿por qué pensar que ésta no se puede filtrar?

4. ¿Se está creando un Impuesto Nuevo? Uno de los objetivos principales de la implemen-tación de esta medida es la de combatir la alta evasión tributaria del Impuesto a la Renta, la cual se logrará cotejando la información de Ingresos que presentamos en las declara-ciones anuales de Impuesto a la Renta, versus el incremento patrimonial que se registre año a año, y si bien la Declaración Patrimonial es sólo informativa, es decir, no implica pago de valor alguno, si se constituye en un medio efectivo para establecer un verdadero valor a pagar por parte del contribuyente.

Recordemos que el Impuesto a la Renta tiene la característica de ser progresivo, que sig-nifica que a mayor utilidad, mayor impuesto a pagar, o en otras palabras los ricos pagan más que los pobres, lo cual ha estado establecido en la doctrina tributaria desde los al-bores de la humanidad. Por eso es que esta información que presentaremos mediante nuestras Declaraciones Patrimoniales, bien puede ser utilizada para establecer a futuro un nuevo mecanismo, por supuesto más eficiente que el actual, para la recaudación de Impuestos por parte de la Administración Tributaria.

En la actualidad aún existen muchas personas con la incertidumbre de presentar o no la Declaración Patrimonial, y la pregunta que surge es ¿Qué pasaría que si no la presenta-mos? Pues el no presentar la declaración Patrimonial, es considerada como una contra-vención tributaria la cual según el artículo 349 del código tributario, será sancionada con una pena pecuniaria que no será inferior a los USD $30,00 ni excederá los USD $1.500,00.

Con este análisis espero llamar la atención de los estudiosos tributarios de nuestro país y por qué no de pensadores internacionales para que den su punto de vista y ayuden a que esta buena idea para combatir el enriquecimiento ilícito, no se convierta en un instrumento de persecución política donde a especie de cacería de brujas se persigan a quienes en base a trabajo y sacrificio han logrado forjar una riqueza en nuestro país, lo cual es algo digno de admirar e imitar.

>15

Abogado y Doctor en Jurisprudencia Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Experto en Comercio Exterior e Integración otorgado por la Escuela Técnica de Ingenieros Militares. Aprobación del Curso de Política y Administración Tributaria realizado en la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro-Brasil. Curso sobre Administración Tributaria organizado por el Centro Interamericano de Administradores Tri-butarios CIAT en ciudad de Panamá. Ex Director de la Dirección General de Rentas; Ex Subsecretario General Jurídico del Ministerio de Finanzas y Crédito Público. Catedrático Universitario.

El poder de imposición de la administración tributaria se refiere a la puesta en ejercicio de sus facultades mediante actos administrativos encaminados en última instancia a recaudar los tributos creados por la ley en ejercicio del poder tributario del Estado, origi-

nado en la soberanía o en el poder de imperio, para la obtención de recursos que posibiliten la atención de las necesidades públicas.

Al referirse a la gestión administrativa, el Código Tributario destaca que se sustenta particu-larmente en las funciones de determinación, recaudación y resolutoria de reclamos de los contribuyentes.

Con el ejercicio de la facultad determinadora, la administración tiene por objeto eliminar o por lo menos disminuir los altos índices de evasión, particularmente del impuesto a la renta, cuyo rendimiento sumado al de los demás impuestos nacionales internos y al comercio exte-rior, arrojan porcentajes de presión frente al Producto Interno Bruto en el Ecuador de los más modestos en Latinoamérica, no comparables con los observados en países desarrollados, en los que el rendimiento del impuesto a la renta es de mayor o igual magnitud que el de los impuestos indirectos.

Desde hace muchos años atrás ha sido preocupación de la administración tributaria com-batir la evasión a fin de conseguir que se haga realidad la finalidad atribuida a los impuestos de alcanzar la redistribución del ingreso, pero en el Ecuador esta aspiración no ha pasado de ser un enunciado, constante únicamente en la Constitución y en las políticas económicas y tributarias, pero nada más, porque ha sido convicción social generalizada que solo pagan impuestos, especialmente el de la renta, las personas intelectualmente menos dotadas, bus-cando por ello toda clase de formas para eludirlo o evadirlo, llegando a un grado extremo el afán de su eliminación cuando los partidos políticos dominantes en la legislatura en 1998, crearon el impuesto a la circulación de capitales y la suspensión del impuesto a la renta, cuyos funestos efectos para todos los ecuatorianos aún recordamos.

Uno de los instrumentos que la administración ha considerado importante desde épocas anteriores para aproximarse a la realidad ha sido la de llegar a la declaración patrimonial, sobre la cual al momento de que se ha efectivizado la obligación de presentarla con la expedición de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria, en confirmación de lo antes señalado, ha provocado apasionadas objeciones, admirablemente de estudiosos de la tri-butación y de políticos que han llegando incluso a hablar de rebeldía tributaria.

• Luis Aníbal Toscano Soria

La declaración patrimonial

TRIBUNA DEMOCRÁTICA>16

De acuerdo con el Código Tributario, son deberes formales de los contribuyentes presentar las declaraciones que correspondan y exhibir a la administración, de conformidad con la ley, informes, libros y documentos relacionados con los hechos generadores de obligaciones tributarias, de tal modo que la presentación de la declaración patrimonial no es sino un de-ber formal más, similar al de la presentación de otras declaraciones o informes.

El crecimiento del patrimonio particular, constituido por bienes muebles o inmuebles, bienes inmateriales, etc. de propiedad particular o en el concepto general bienes propios adqui-ridos por cualquier título, posiblemente en gran número de casos sea comparable con los ingresos obtenidos en el ejercicio de actividades económicas lícitas y declarados para el pago del impuesto a la renta, pues las utilidades obtenidas en el ejercicio de actividades económicas, una vez pagados los impuestos, dan lugar a diferentes formas de inversión o de ahorro; si en cambio el crecimiento patrimonial no se justifica con lo declarado para el impuesto a la renta, permitirá a la administración presumir que ha existido ocultamiento de ingresos en la declaración o que los ingresos obtenidos y no declarados no fueron lícitos, por cuanto no es comprensible el crecimiento patrimonial importante si no se justifica la ob-tención de ingresos también importantes a título gratuito u oneroso de acuerdo con la ley. La consecuencia tributaria de la declaración patrimonial no será otra que comprobar si las declaraciones de impuesto a la renta correspondieron o no a la realidad.

No es aceptable el alegato utilizado por quienes impugnan la declaración patrimonial en el sentido de que viola el derecho de las personas a la intimidad personal o familiar, porque de acuerdo con la definición del DRAE intimidad es la zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia, condición que no tiene relación con los presupuestos económicos de ingresos y de patrimonio y porque de aceptarse tal criterio, igual argumento podría relacionarse a futuro con los otros deberes formales sobre informa-ción que están obligados a proporcionar los contribuyentes, incluida paradójicamente hasta la propia declaración de impuesto a la renta y porque significaría que la Constitución, bajo el argumento de que protege la intimidad entre otros derechos de las personas, está ampa-rando el ocultamiento de ingresos encaminado a eludir o evadir el pago del impuesto a la renta.

No es posible descuidar, por otro lado, que las declaraciones e información de los sujetos pasivos tributarios sólo pueden ser utilizadas para los fines de la administración tributaria, es decir para la determinación y recaudación de impuestos en su justa medida y de ninguna manera para fines políticos o de extorsión que serían no solo reprochables sino que merece-rían el repudio social. Para crear la necesaria confianza en los contribuyentes la violación a la reserva de la información deberá acarrear claras responsabilidades de carácter civil y penal principalmente para quienes la cometan.

El procedimiento para la declaración patrimonial debe ser sencillo, claro, transparente y de fácil aplicación, como hasta el momento se desprende de las resoluciones dictadas por el Director General del Servicio de Rentas Internas.

Al igual de lo que ocurre con otras legislaciones como la Argentina que contempla el im-puesto patrimonial como complementario del impuesto a la renta, es posible pensar que en el futuro la declaración patrimonial para quienes están obligados a presentarla, es decir que tengan un patrimonio de valor superior a los USD 200.000, esté encaminada a la creación de un impuesto al patrimonio como complemento del impuesto a la renta, que entre sus principales características podría tener una baja tarifa progresiva, la deducibilidad de los valores de impuesto pagados por bienes que forman parte del patrimonio como inmuebles o vehículos, sin embargo, a más de la oposición que generaría una decisión de esta clase por parte de los sectores afectados que serían los de mayor capacidad económica, la in-fluencia que la información de la declaración patrimonial pueda tener en el crecimiento sig-nificativo del impuesto a la renta, justifica en forma suficiente su mantenimiento con efectos únicamente declarativos.