TC1_100103-447

14
Act 6: Trabajo Colaborativo No. 1 Problematización y Marco Referencial de un Proyecto de Investigación Presentado por: Julio Cesar Gutiérrez Jurado Cód. 94486066 Gustavo Jaramillo Valencia – Cód: 94462544 Edgar Alexander Morales - Cód.: 94.468.243 Metodología de la investigación-100103 Grupo: 447 Presentado a: Tamara Chacón

description

unad

Transcript of TC1_100103-447

Page 1: TC1_100103-447

Act 6: Trabajo Colaborativo No. 1Problematización y Marco Referencial de un Proyecto de Investigación

Presentado por:

Julio Cesar Gutiérrez Jurado Cód. 94486066Gustavo Jaramillo Valencia – Cód: 94462544Edgar Alexander Morales - Cód.: 94.468.243

Metodología de la investigación-100103Grupo: 447

Presentado a:

Tamara Chacón

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIACEAD PALMIRA (VALLE)

ECBTIAbril de 2014

Page 2: TC1_100103-447

Etapa 1: Desarrollo del trabajo - Lectura e indagación individual

1. ¿Cuáles son las características de los tres enfoques de investigación?a. Cuantitativo Se basa en un esquema deductivo y lógico Confía en la medición estandarizada y numérica. Es reduccionista. Generaliza los resultados de sus estudios mediante nuestras

representativas.

b. Cuantitativo Se basa en un esquema inductivo. Durante el desarrollo de la investigación surgen preguntas. Es individual. No mide numéricamente los fenómenos; no lleva a cabo el análisis

estadístico. Su método de análisis es interpretativo, contextual y etnográfico.

c. Mixto En este método se ve una complementación de los métodos

tradicionales citados; tomando los beneficios de tratar los datos de manera que se puedan medir exigentemente y también procurando un análisis de los mismos.

Entrega resultados diversos pues por un lado mide lo que es posible medirse y por otro analiza lo que requiere más que una asignación numérica.

2. ¿Qué es un problema de investigación? El problema de investigación se puede definir como una situación propia de un objeto o fenómeno que provoca la necesidad en un sujeto de darle explicación, él cuál desarrollará una actividad con ese objetivo.Todo proceso de investigación científica está orientado a la solución de problemas científicos. Todo problema científico se formula conscientemente y su solución debe ser alcanzada en el curso de la investigación

3. ¿Cómo se formula una pregunta de investigación? Para llegar a una adecuada formulación el problema se somete a un exhaustivo proceso de análisis, que en esencia consiste en el planteamiento de una serie de preguntas básicas, tales como: ¿En cuales circunstancias aparece el fenómeno o problema a estudiar? ¿Qué elementos pueden originarlo? ¿Cómo se percibe? ¿Quiénes lo perciben? ¿Qué elementos básicos los componen? ¿Cuáles componentes son fundamentales y cuáles secundarios? ¿Qué parámetros de percepción o de

Page 3: TC1_100103-447

medida presentan? ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes? ¿Cuáles elementos dependen de otros? ¿Qué mediaciones existen en esas relaciones? ¿Qué efectos produce o podría producir ese fenómeno'? ¿Qué aspectos del problema se conocen, cuáles están identificados y cuáles faltan? ¿Cuáles serían superfluos'? ¿Qué tipo de explicaciones o modelos conceptuales nos permiten tener una mejor comprensión del fenómeno'? ¿A qué niveles se extiende el fenómeno'? ¿Dentro de qué niveles de abstracción y teorización podemos abarcarlo?, etc. Es decir se desmenuza el problema para llegar a la mayor claridad posible sobre él y, consecuentemente, su acertada formulación.

4. ¿Qué es y cuáles con las características de un objetivo general, de los objetivos específicos, la justificación, el marco teórico, el marco conceptual y un antecedente empírico?

a. Objetivos: Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio que se realiza, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos nuevos de esos fenómenos estudiados. Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación. Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que sé está investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación. Con objetivos claros, precisos nos va a permitir a. Extender y desarrollar los conocimientos e un tema. b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos. C) Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación. D) Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos va a permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una misma dirección la investigación. En la elaboración de los objetivos es válido plantear un objetivo general que debe de ser más amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.

b. Justificación: En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación, por lo general es breve. Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación. Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de: 1. Explicar por qué es importante realizar la investigación. 2. Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantean. En el desarrollo de la

Page 4: TC1_100103-447

investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés como son los siguientes: 1. Intereses personales 2. Intereses institucionales 3. Intereses políticos Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se está investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado. A veces o algunos prefieren desarrollar la explicación de esta fase (la justificación) en el planteamiento del problema, pero se recomienda hacerlo por separado, por la facilidad y simplicidad para poder diferenciar de un rublo a otro.

c. Marco Teórico: Es el ordenamiento lógico y secuencial de los elementos teóricos, procedentes de la información recabado en fuentes fidedignas que giran alrededor del planteamiento y que sirven de base y de fundamentación para proponer vías de solución. Esto significa que vamos a describir, explicar y analizar las teorías o grupo de teorías que nos van a servir para poder explicar e interpretar el resultado de la problemática que se investiga. Cualquiera que sea el tema, el problema y la orientación que tenga la investigación, tiene que llegar el momento de la teorización. Las teorías pueden aplicarse, construirse, remodelarse, reconstruirse, refutarse o superarse y olvidarse, construir una teoría significa hacer un sistema de enunciados propositivos que unifique, amplíe y profundice el examen de un problema y un tema dados. El marco teórico se va estructurando en la medida en que se va delimitando el objeto de la investigación, para delimitar el objeto de estudio se acude a una serie de conocimientos previos y son precisamente esos conocimientos que hace posible el objeto que se propone investigar.

d. Marco Conceptual: Los investigadores deben de utilizar conceptos para organizar los datos y notar las relaciones que existe entre ellos. Un concepto es una abstracción que se obtiene de nuestro entorno social, es decir, de la realidad cuya finalidad es facilitar una serie de observaciones que se pueda clasificar bajo un mismo nombre. La función del marco conceptual es la definición de los términos, es decir, del lenguaje especifico que va a emplearse con mayor frecuencia, cada ciencia tiene sus propios conceptos, en la cual elaboran un código donde cada investigador establece líneas de comunicación entre las personas que tengan relación con alguna rama de la ciencia.

e. Antecedente Empírico: Son las investigaciones que no seguían un método científico y datos arrojados por estas, es decir, investigaciones y observaciones realizadas sin seguir una metodología o análisis.

Page 5: TC1_100103-447

Etapa 2: Formulación del problema o pregunta de investigación

Pregunta General: ¿Qué medidas o estrategias se pueden implementar para mejorar el cubrimiento a las principales instituciones del país mediante de la siembra de pañales (muestras gratis)?

Pregunta Específicas: ¿Qué factores contribuyen a que no se logre dicho objetivo? ¿Se puede establecer un sistema de ruteros que logre el mejoramiento de cubrimiento a las principales instituciones? ¿Qué tipo de alianzas o estrategias se pueden implementar con las diferentes instituciones para el ingreso del programa a las mismas?

Etapa 3: Objetivos de Investigación.

Objetivo General Analizar los diferentes factores o estrategias que pueden mejorar la eficacia del programa de siembra de los futuros consumidores de la marca para lograr recordación de marca y la fidelización y compra del producto logrando crear afinidad emocional y una comunidad que de orientación y guía en el desarrollo físico y emocional del bebé.

Objetivos específicoso Determinar las estrategias que deben implementarse para hacer que

el programa tenga un mayor grado de efectividad.o Proponer ideas que permitan lograr el objetivo propuesto.o Establecer alianzas con las diferentes instituciones para el ingreso a

las mismas.

Etapa 4: Justificación y viabilidad de la investigación.

Criterios de viabilidad Preguntas orientadorasConveniencia Sirve para determinar el porqué no se logra

alcanzar los objetivos propuestos por la compañía.

Relevancia social Esta investigación lograra dar una orientación a la compañía interesada para el mejoramiento del programa generando fuentes de empleo y logrando aumentar el programa de donaciones que permite el subsidio de pañales a los grupos más vulnerables.

Implicaciones prácticas Ayuda a mejorar o estandarizar el proceso de gestión del programa.

Page 6: TC1_100103-447

Valor teórico Este estudio permitirá comprobar si las cifras que el DANE actualmente sobre nacimientos es real, se podrá identificar si las variables de tipo social, económico y distancias influyen en el cubrimiento del programa. Se debería indagar sobre el sistema de rutas mediante GPS que permita optimizar las visitas y determinar que tanto impacta el desplazamiento de consumidores de la zona rural a la zona urbana.

Utilidad metodológica: Debe usarse un enfoque mixto, pues dentro de la investigación encontraremos el aspecto cualitativo( Tipo de mamás según el estrato, antecedentes, condiciones sociales y laborales) pero también el cuantitativo (Cantidad de Visitas, Numero de Instituciones)

Etapa 5: Revisión de la literatura: documentación y búsqueda de

información.

Sobre este tema no existen estudios ni antecedentes es la única compañía que tiene este programa a nivel país, sin embargo si podemos remitirnos a estudios del DANE donde se muestra la cantidad de nacimientos por ciudad y el tipo de consumidores que frecuentan las instituciones de acuerdo a su estrato socioeconómico, si son primerizas y otras variables que permiten tener un marco de investigación.

Tipo de fuente: si es libro, artículo científico, entrevista, audiovisual, etc.

Fuente Primaria Censos DANE Fuentes Secundarias: IPS, Instituciones de Salud Notarias,

Título y subtítulo: Nombre del documento

Ficha MetodológicaEstadísticas Vitales – (EEVV)

Nombre del Autor (es): Dirección de Censos y Demografía (DCD)Nombre de la revista o editorial, año, volumen, No. De páginas.

Año: Mayo 2013 Número de páginas: 9

Bases datos donde se encontró, enlace web y la fecha de consulta.

BD: DANELink: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/poblacion/ficha_vitales_13.pdfFecha: Abril 15/2014

Evaluación del material consultado: ¿Cómo se relaciona esta referencia con el problema de investigación del grupo?

Esta referencia muestra como está la concentración de nacimientos por región logrando colocar la base que se necesita para saber hacia dónde deben apuntar las estrategias de tal manera que se cumpla

Page 7: TC1_100103-447

con el objetivo del cubrimiento.¿Qué teorías y conceptos aporta? Este estudio que el DANE hace nos

permite entender el comportamiento de los nacimientos en Colombia y cómo influyen factores como la escolaridad y la demografía.

¿Desde qué disciplina del conocimiento aborda el tema o problema?

Estadística

¿Qué antecedentes encuentro con relación al problema?

A partir de 2008, se inició, de manera conjunta entre el DANE y el Ministerio de Salud y Protección Social, el proceso de modernización tecnológica del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, mediante la implementación de una plataforma electrónica, perteneciente al Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), que permite capturar en línea la información de los hechos vitales, a través del módulo de nacimientos y defunciones del registro Único de Afiliados (RUAF-ND).

Nombre del estudiante: Julio Cesar Gutiérrez Jurado

Etapa 6: Construcción del marco referencial de la investigación

Construcción de la estructura teórico-conceptual y los antecedentes empíricos que dan sustento al proyecto de investigación: después de las consultas y socializaciones el grupo elige, comenta, discute, argumenta, diserta y construye la teoría, los conceptos y antecedentes que orientarán la investigación del grupo. Se hace un análisis y se sintetizan las aportaciones de cada uno de los participantes.

El grupo puede elaborar un texto escrito de dos páginas que recoja la teoría y conceptos que permitan la comprensión del problema de investigación. Se deben presentar 10 referentes teóricos y 5 empíricos. Para ello se debe realizar citación y referenciación bajo la norma técnica APA.

1.1. Marco teórico conceptual

1.2. Antecedentes empíricos

Page 8: TC1_100103-447

Etapa 7: Formulación de hipótesis y variables, en el caso de que la investigación tenga un enfoque cuantitativo o formulación de supuestos teóricos y categorías sí el enfoque es cualitativo.

Cada estudiante consulta o indaga que es una variable, categoría, hipótesis y sus tipos, propone y socializa en el foro las variables o categorías e hipótesis o supuestos teóricos según sea el caso, orientado por el problema y el marco teórico elaborado. El grupo las discute, corrige, complementa y define las del trabajo final.

Etapa 8: Evaluación de la operatividad y organización del grupo colaborativo.

Componente Dificultades de los

miembros del grupo

Alternativas o estrategias de mejora

Acuerdos, compromisos y tareas para superar las dificultades

Elección, designación y cumplimiento de roles

No hubo designación de roles.

Haber aportado con mucha anterioridad para su aplicación.

El grupo tiene un buen compromiso pero nos falta definir roles estratégicos para el cumplimiento de la meta.

Frecuencia en la discusión y argumentos presentados en el foro

Los argumentos se los puntos fueron presentados y discutidos por el tutor y alumnos.

Realizar más aportes para ser discutidos.

Compromiso de aportar con más regularidad.

Manejo del cronograma sugerido para de interacción en el foro

Falto ajustarnos más al mismo.

Falto más participación de algunos integrantes del grupo.

Compromiso a participar con un buen aporte y hacerlo con tiempo.

Consultas, indagación, referenciación y calidad de los aportes

Los aportes deben de ser con calidad y guiarnos en los módulos y materiales didácticos.

La estrategia de acuerdo a los aportes es documentarse más para lograr el objetivo.

El compromiso es realizar un excelente aporte para ser discutidos.

Cumplimiento de objetivos de aprendizaje

Algunos miembros no han aportado y faltan pocos días.

La estrategia es animarlos para aportes y así poder

El compromiso es concientizar a todo el grupo para

Page 9: TC1_100103-447

lograr el objetivo. lograr el objetivo.

CONCLUSIONES

Un objetivo general engloba la situación. Para plantear una tarea investigativa se requiere desde la planeación;

establecer que es lo que se necesita cambiar o mejorar, partiendo de un análisis profundo y minucioso que parte de una serie de preguntas de espacio, tiempo e individuos afectados.

Los objetivos específicos desglosan todos los aspectos que afectan el problema a solucionar, para dar una solución detallada.

La justificación da respuesta al por qué de la tarea investigativa en cuestión.

El Marco conceptual define un punto de partida desde la perspectiva del problema y su situación actual.

El antecedente empírico son las conjeturas o conocimientos previos a una investigación seria.

Page 10: TC1_100103-447

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coto, C. (2012). Video: El planteamiento del problema de investigación. Recuperado en: http://www.youtube.com/watch?v=Pcz_-DmWu7g

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. Y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. México. McGraw-Hill.

Palencia Avendaño, M. L.; Metodología de la investigación. Modulo. Bogotá: UNAD.

Rodríguez, O. (2009). Video tutorial: La pregunta de investigación. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=-MP_hm0qsbg

UNAD. (2013). Magazín Institucional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: http://canal.unad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=57

http://www.monografias.com/trabajos93/proceso-investigacion-

cientifica/proceso-investigacion-cientifica2.shtml#ixzz2ypVNH6oA

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/poblacion/ ficha_vitales_13.pdf

https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones