Tc - Apuntes Segundo Cuatrimestre 2006 UNED-2007

69
Teoría del Conocimiento 2º Cuatrimestre Teoría del Conocimiento Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo Diego Sánchez Meca Javier Jurado González Universidad Nacional de Educación a Distancia

description

Apuntes Teoría del conocimiento II UNED

Transcript of Tc - Apuntes Segundo Cuatrimestre 2006 UNED-2007

  • Teora del Conocimiento

    2 Cuatrimestre

    Teora del Conocimiento

    Nietzsche. La experiencia dionisaca del mundo

    Diego Snchez Meca

    Javier Jurado Gonzlez

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    1

    ndice

    1. La Hermenutica como metodologa de la interpretacin .......................... 3 1.1. Constitucin del mtodo hermenutico como mtodo del conocimiento histrico .......................... 3

    1.1.1. Hermenutica teolgica y hermenutica filolgica .............................................................................................................. 3 1.1.2. El proyecto de Schleiermacher de una hermenutica universal ...................................................................................... 4 1.1.3. La aplicacin del mtodo hermenutico al estudio de la historia ...................................................................................... 5

    1.2. El intento de Dilthey de una fundamentacin hermenutica de las ciencias del espritu ................ 7 1.2.1. El problema epistemolgico de las ciencias histricas como crtica de la razn histrica ............................................ 7 1.2.2. Las aporas de una conciencia histrica como sustituto del saber absoluto .................................................................... 8

    1.3. La superacin fenomenolgica del planteamiento epistemolgico-hermenutico ........................... 9 1.3.1. El concepto husserliano de mundo de la vida .................................................................................................................. 9 1.3.2. El proyecto heideggeriano de una fenomenologa hermenutica .................................................................................... 10

    2. El problema de la verdad en las ciencias histrico-hermenuticas .......... 12 2.1. La cuestin de la verdad desde la experiencia del arte .................................................................... 12

    2.1.1. El concepto de vivencia ......................................................................................................................................................... 12 2.1.2. El concepto de conciencia esttica ....................................................................................................................................... 14

    2.2. El ser de la obra de arte y su significado hermenutico................................................................... 15 2.2.1. El concepto de juego (das Spiel) ............................................................................................................................................ 15 2.2.2. Autorrepresentacin del arte y conocimiento .................................................................................................................... 16 2.2.3. El concepto de teora ............................................................................................................................................................. 16

    2.3. Hacia una fundamentacin ontolgica de la experiencia hermenutica: de Heidegger a Gadamer .................................................................................................................................................................. 17

    2.3.1. Temporalidad del ser e historicidad de la comprensin ................................................................................................... 17 2.3.2. Heidegger y el giro ontolgico ........................................................................................................................................... 18 2.3.3. La coimplicacin de sujeto y objeto en el acto de interpretar .......................................................................................... 20 2.3.4. Justificacin de la conciencia histrica ................................................................................................................................ 20

    3. Conocimiento como comprensin e interpretacin crtica ....................... 22 3.1. El estatuto de las ciencias histrico-hermenuticas ......................................................................... 22

    3.1.1. El concepto de tradicin ....................................................................................................................................................... 22 3.1.2. La subordinacin de la teora del conocimiento a la ontologa ....................................................................................... 23 3.1.3. El dilogo entre tradiciones................................................................................................................................................... 23 3.1.4. La dialctica de la pregunta y la respuesta ........................................................................................................................... 24

    3.2. El concepto de crtica como reflexin sobre los prejuicios .............................................................. 25 3.2.1. La superacin de la enfermedad histrica ....................................................................................................................... 25 3.2.2. Cmo deshacer las distorsiones ideolgicas del lenguaje ................................................................................................. 25 3.2.3. La dialctica histrica entre memoria y expectativa........................................................................................................... 26

    3.3. La textualidad de las obras escritas y sus implicaciones hermenuticas ........................................ 27 3.3.1. El texto como paradigma del distanciamiento en la comunicacin ................................................................................ 27 3.3.2. El descubrimiento de la semntica profunda del texto ..................................................................................................... 28 3.3.3. El concepto de interpretacin objetiva ............................................................................................................................... 29 3.3.4. La lectura como interpretacin del mundo del texto ........................................................................................................ 29

    4. Teora tradicional y teora crtica ................................................................... 31 4.1. La teora como praxis en Max Horkheimer ...................................................................................... 31

    4.1.1. Los objetivos iniciales del programa crtico ........................................................................................................................ 31

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    2

    4.1.2. Crtica de la razn instrumental ............................................................................................................................................ 31 4.1.3. La dimensin utpica de la conciencia ................................................................................................................................ 32

    4.2. La teora social del conocimiento segn Adorno ............................................................................. 33 4.2.1. El punto de vista materialista sobre el conocimiento ........................................................................................................ 33 4.2.2. La crtica de la lgica formal ................................................................................................................................................. 35 4.2.3. Dialctica sin identidad .......................................................................................................................................................... 36

    5. Hacia una teora comprensiva de la racionalidad ........................................ 38 5.1. La denuncia habermasiana del conservadurismo filosfico y cientfico ......................................... 38

    5.1.1. La desconexin tradicional entre teora y praxis ................................................................................................................ 38 5.1.2. La reduccin de lo prctico a lo tcnico .............................................................................................................................. 39 5.1.3. La disolucin de lo crtico en lo descriptivo ....................................................................................................................... 39 5.1.4. La subordinacin de la instancia crtica a la conciencia de pertenencia ......................................................................... 40

    5.2. Intereses del conocimiento y sociedad ideal de la comunicacin ................................................... 41 5.2.1. Los intereses del conocimiento ............................................................................................................................................ 41 5.2.2. Los dos tipos fundamentales de la actividad humana ....................................................................................................... 43 5.2.3. La sociedad ideal de la comunicacin .................................................................................................................................. 43 5.2.4. El carcter histrico y lingstico de la razn ..................................................................................................................... 43 5.2.5. El carcter racional-comunicativo del lenguaje .................................................................................................................. 44 5.2.6. tica de la argumentacin y democracia ............................................................................................................................. 44

    6. Parte monogrfica sobre teora crtica de la cultura: la crtica de Nietzsche a la cultura Europea (I) ............................................................................................... 45

    6.1. La hiptesis de la voluntad de poder ................................................................................................ 45 6.2. El espritu como lenguaje cifrado del cuerpo ................................................................................... 47 6.3. Tener experiencias es fabular? ........................................................................................................ 49 6.4. La experiencia dionisaca: una cierta valenta del gusto .................................................................. 51

    7. Parte monogrfica sobre teora crticade la cultura: la crtica de Nietzsche a la cultura Europea (II) ............................................................................................. 54

    7.1. El Estado monstruo y la esclerosis de la poltica ............................................................................. 54 7.2. Gregarismo y mediocridad ................................................................................................................ 56 7.3. La epidemia de la violencia ............................................................................................................... 58 7.4. La obsesin morbosa con el dolor: Qu es la compasin? ............................................................. 60

    8. Parte monogrfica sobre teora crtica de la cultura: la crtica de Nietzsche a la cultura Europea (III) ........................................................................................... 62

    8.1. La terapia de la transvaloracin ........................................................................................................ 62 8.2. La sublimacin de los instintos ........................................................................................................ 63 8.3. La moral de los seores ..................................................................................................................... 64 8.4. El eterno retorno: el secreto del convaleciente ................................................................................. 67

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    3

    1. LA HERMENUTICA COMO METODOLOGA DE LA INTERPRETACIN

    1.1. Constitucin del mtodo hermenutico como mtodo del conocimiento histrico

    INTRODUCCIN

    La hermenutica como mtodo y como estructura del ser

    La Hermenutica originalmente procede de la interpretacin y exgesis de textos bblicos.

    Se aplica a continuacin para la interpretacin cientfica de textos clsicos y difciles.

    Schleiermacher y Dilthey emplean este trmino en su teora de las ciencias del espritu para sealar la metodologa que permite comprender las formas de cultura.

    En Heidegger y Gadamer la hermenutica se constituye como una concepcin ontolgica de la realidad.

    o Comprender es la sustancia de toda manifestacin humana segn Heidegger.

    o El hombre existe como intrprete o desvelador del ser, segn Heidegger.

    o Gadamer elabora la ontologa hermenutica, superando la oposicin entre comprensin, en las ciencias humanas, y explicacin, propia de las ciencias de la naturaleza.

    o La comprensin se establece as fusionando horizontes entre el intrprete y la obra.

    Una filosofa de la lectura

    La Escuela de Constanza es la que ha desarrollado la filosofa de la lectura (Ingarden, Jauss, Iser,...)

    o Sostienen que es preciso realizar una reefectuacin de las referencias potenciales que contienen los textos.

    o Consideran as a la obra como una totalidad, que requiere una comprensin circular.

    o Una obra est inacabada, segn Ingarden porque es precios determinar sus diferentes visiones esquemticas, interpretando el correlato intencional.

    1.1.1. Hermenutica teolgica y hermenutica filolgica

    A partir del Renacimiento se aprecia la fuerza del mtodo hermenutico en dos mbitos.

    o Filolgico, para reinterpretar la literatura clsica antigua.

    o Teolgico, para interpretar la Biblia frente al ataque de los telogos tridentinos.

    Se plantea as el problema de la comprensin.

    o Segn Lutero es el conjunto, la totalidad, lo que debe guiar la comprensin y no la tradicin ni el dogma. El contexto es fundamental para comprender cada pasaje individual.

    o Ernesti considera que debe ser slo uno el mtodo hermenutico, sin distinguir libros profanos o sagrados, y escindir as al mtodo de todo condicionamiento dogmtico.

    o Los fillogos humanistas se acercaron a los textos clsicos para averiguar sus modelos subyacentes y poder imitarlos o asemejarse a ellos.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    4

    o Rota la influencia dogmtica, la historia universal se configura como el contexto de toda investigacin textual.

    o La evolucin del mtodo hermenutico va pareja al del cientfico-natural en su afirmacin de interpretacin independiente y objetiva frente a la Biblia y los clsicos.

    1.1.2. El proyecto de Schleiermacher de una hermenutica universal

    Schleiermacher plantea el primer intento de fundamentacin terica del mtodo hermenutico.

    Parte como fillogo de sus traducciones de Platn y estudios exegticos del Nuevo testamento y destaca las carencias de los mtodos interpretativos concluyendo en la inexistencia de una hermenutica universal, sino la de mltiples hermenuticas especializadas.

    Establece as la hermenutica como una tcnica de comprensin en la que intervienen elementos subjetivos y objetivos dentro de un proceso con leyes propias, y distinto de la explicacin.

    o Es preciso comprender cuando no se da de forma inmediata y cabe el malentendido. Spinoza lo restringe slo cuando el contenido sea inconcebible (Vida de Euclides para comprender su geometra?), mientras que Schleiermacher considera la posibilidad de malentendido como unviersal.

    o Esta dificultad surge por no restringirse a la literalidad sino a la produccin individual de un t (postura romntica individualista frente a la ilustracin de la esencia comn humana comprensible en las ideas racionales).

    o Es un acto adivinatorio para recrear lo que una vez fue creado. Es preciso retroceder hasta la gnesis misma de las ideas.

    El conjunto que se prentende comprender constituye as una interpretacin en s misma, una construccin esttica.

    o Esta es una combinacin libre, expresin y libre exteriorizacion de una esencia individual en tensin con la objetividad que ciertamente pretende alcanzar la interpretacin.

    o Es as este un acto adivinatorio de la congenialidad.

    o No se trata de aplicar reglas a textos, sino reconstruir, reproducir, experimentar en uno mismo el proceso mental creativo he aqu el romanticismo del alemn.

    o Se produce as una inversin Umkehereung del acto creador. Reconstruccin de la construccin en palabras de Gadamer (Nach-Konstruktion einer Konstruktion).

    o A travs de la reconstruccin gramatical (recurso lingstico) se alcanza la reconstruccin tcnico-psicolgica (vida mental del autor).

    Para Schleiermacher, cada individuo es manifestacin de un vivir total, por lo que la hermenutica es posible por la vinculacin previa de todas las individualidades.

    o As lo identifica con la congenialidad y la simpata del gnero humano.

    o Esto se apoya en la concepcin de una naturaleza humana comn que permite la identidad de espritus.

    o La conciencia y experiencia comn constituyen la condicin de posibilidad de toda comprensin.

    o Lo inaccesible de la individualidad para la razn y los conceptos se traspasa gracias al sentimiento como vinculacin con la vida total.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    5

    El movimiento interpretativo de la hermenutica es circular.

    o La totalidad no puede darse de antemano y dogmticamente sino que se accede ella en tarea infinita y polmica.

    o Como momento vital, cada creacin ha de ser estudiada entre el todo y sus partes para hacer posible el comprender (verstehen).

    o El optimista considera alcanzable esta comprensin y el crculo una apariencia, pudindose lograr la meta.

    Scheliermacher especifica dos mtodos y dos formas de interpretacin. Ninguno de ellos existe sin el otro.

    o El mtodo adivinatorio es intuicin inmediata, captacin de la inmediatez del sentido del texto.

    o El mtodo comparativo es mediato a travs de una serie de conocimientos singulares y contrastados entre s.

    o La forma de interpretacin gramatical es la objetiva referida al sentido objetivo de las palabras. Parte del presupuesto de un lenguaje comn, y es negativo y general, limitando la capacidad de reconstruccin.

    o La forma de interpretacin tcnica es la subjetiva-psicolgica y capta la impronta individual del autor. Trata de hallar el valor significativo de lo creado.

    La tarea comn es resolver con el mayor rango de objetividad la unidad que constituyen la generalidad lenguaje comn y la particularidad de cada hombre concreto.

    o Scheliermacher sostiene as que a mayor identificacin de quien comprende con quien escribi mayor objetividad.

    o Sobre esta base se pretende conocer mejor al autor de lo que l mismo se comprendi.

    o El crculo hermenutico se ampla as, integrando cada cosa en nexos cada vez mayores.

    o El recurso expresivo del lenguaje permite a Scheliermacher decir que el intrprete puede considerar los textos como fenmenos de expresin al margen de sus pretensiones de verdad.

    Sin embargo subyacen aptitudes distintas entre ambas formas de interpretacin:

    o Si se percibe lo comn, el lenguaje, se sostiene una psotura objetiva, pero negativa al poner lmites a la comprensin.

    o Si se percibe lo particular del autor, la interpretacin es tcnica y positiva, alcanzando la subjetividad del autor, pero se olvida lo comn que transmite.

    o Scheliermacher considera la interpretacin tcnica como psicolgica, aplicando el mtodo comparativo en ella.

    1.1.3. La aplicacin del mtodo hermenutico al estudio de la historia

    Dos conclusiones se derivan de Scheliermacher:

    o La comprensin perfecta es aquella que alcanza la totalidad en donde se insertan las obras.

    o Cada texto autnomo es pues un mediador para conocer la totalidad y carece de valor autnomo.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    6

    Hegel hace una interpretacin histrica e idealista de la hermenutica llenando de contenido metafsico el principio hermenutico: para comprender lo individual es preciso referirse a la totalidad, que l considera un proceso histrico universal nico y teleolgico.

    Frente a este planteamiento surge la Escuela historicista de Ranke, Droysen y Dilthey que llevan a cabo una fundamentacin hermenutica de la historiografa.

    o Es la investigacin histrica, y no la filosofa especulativa, de los distitnos momentos individuales la que puede llevarnos a determinar la historia universal.

    o No se le puede otorgar ajena y dogmticamente un sentido a la historia, que la anquilosa. Es un planteamiento incompatible con un pensamiento autnticamente histrico.

    o La plenitud y multiplicidad de lo humano se conduce hacia una realidad mayor a travs de sus distintos momentos histricos, con su propia existencia y perfeccin.

    o Se piensa as, a diferencia de Hegel, en la historia universal como idea formal de la mxima variedad y multiplicidad de lo humano.

    Ranke considera que la interpretacin de Hegel de la historia como desarrollo de la Odisea de la Conciencia es una pura especulacin. Cmo es posible sostener entonces la unidad y posibilidad de conocimiento de la historia?

    o Ranke dice que cada momento tiene su valor y su perfeccin propia. Lo nico ininterrumpido es la productividad de la vida que hila como nexo histrico distintos momentos autnomos.

    o Concibe cada momento como una escena de la libertad en el que se toman las decisiones que dan forma a la historia.

    o Cada momento son libertad frente a la resistencia de la necesidad (ni libertad absoluta, ni mecanicismo predirigido).

    o La necesidad procede de lo acaecido ya, y de las fuerzas contra la propia decisin. Es un limitante que precede a cualquier actividad.

    o La necesidad procede as de la misma decisin libre.

    o El nexo histrico se constituye as por lo que ha sido ya que fundamenta lo que ser.

    Se pueden observar algunos presupuestos apriricos:

    o La historia es una suma imposible de reconstruir apriorsticamente, sino simple adicin de momentos heterogneos que presupone su unidad todava incompleta.

    o A pesar de rechazar cualquier telos externo a la historia que la conduzca, mantiene una teleologa encubierta, atribuyendo con el xito o fracaso de las decisiones su sentido histrico.

    o El conocimiento histrico no es un mero conocimiento emprico de datos histricos, sino una condicin de la conciencia histrica misma. Si no pudiera haber conocimiento histrico, no existira memoria, y por tanto no habra historia. Se presupone la continuidad de la cultura. El ser de la ciencia histrica est determinado por el saberse.

    o La continuidad es la esencia misma de la historia. Al no aceptar un telos escatolgico, Ranke se ve obligado a referir el sentido limitado de los momentos histricos a un espritu divino.

    o El conocimiento histrico es ms que un conocimiento humano. Se participa con l de la divinidad: no se trata de referir la realidad al concepto, sino de que la vida piense y el pensamiento viva.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    7

    1.2. El intento de Dilthey de una fundamentacin hermenutica de las ciencias del espritu

    1.2.1. El problema epistemolgico de las ciencias histricas como crtica de la razn histrica

    Dilthey pretende dar fundamento epistemolgico slido a Ranke, aunque en l se agudizar ms la ambivalencia del idealismo y el empirismo.

    Para ello considera preciso completar la crtica kantiana de la razn pura con la de la razn histrica.

    o Tras haberse rechazado la posibilidad de metafsica como ciencia en Kant, Hegel haba introducido la metafsica de la razn en la historia con un dogmatismo comparable al que Kant haba rechazado en la metafsica clsica.

    o Cae as la metafsica hegeliana como la ltima de los racionalistas iniciada en Grecia. El conocimiento no es adecuacin verdad como copia de la realidad sino interpretacin.

    A la analoga entre las categoras de la razn pura y las categoras del mundo histrico se imponene algunas limitaciones:

    o El conocimiento cientfico-natural es una constatacin de ellos empricamente verificables, mientras que el conocimiento histrico es una experiencia que se adquiere entre recuerdo y expectativa en el desarrollo de la vida propia.

    o Los juicios sintticos a priori no son el problema, ni el cogito es el punto de vista radical: se afirma un primado epistemolgico del mundo histrico sobre el conocimiento cientfico natural, y del yo histrico sobre el cogito. El que investiga la historai, al mismo tiempo, es el que la hace.

    Gadamer realizara cierta objecin con respecto al peso de la teora del conocimiento tradicional en Dilthey. Segn l, la autorreflexin y autobiografa no son hechos primarios tal y como los considera Dilthey. Los prejuicios del individuo son, mucho ms que sus juicios, la realidad histrica de su ser. No es la historia la que nos pertenece, sino que somos nosotros los que pertenecemos a la historia.

    Dilthey trata as de investigar cmo adquiere el individuo su contexto vital para hallar al menos un fundamento psicolgico que es limitado porque la historia es ms que esos nexos vividos por el individuo. Para ello emplea dos conceptos:

    o La vivencia define para Dilthey el conocimiento histrico. Ah el sujeto se conoce a s mismo en el objeto, que es obra suya. No hay distincin entre acto y contenido.

    o La estructura sirve para, ms all de los nexos causales naturales, explicar los nexos psicolgicos entre vivencias. No es mera sucesin temporal sino configuracin interna que las une, con significado unitario que se ofrece y puede ser revivido por el conocimiento biogrfico.

    Se fundamenta as la teora de Ranke, argumentando que no existe un sujeto universal sino individuos histricos, en cuya vida se desarrollan unidades comprensibles. Se da as una relacin entre el todo y las partes.

    Pero Dilthey precisa dar un salto desde la fundamentacin psicolgica de las viviencias individuales a la fundamentacin hermenutica del conocimiento cientfico histrico.

    o A travs del concepto de comprensin Dilthey aborda las relaciones del mundo espiritual, distitnas a las del mundo causal de la naturaleza. La causa permanece ms all del efecto dualismo metafsico pero se comprende una expresin que permanece y retiene su propio sentido. Este concepto lo hereda de Droysen frente a la indeterminacin de Ranke que la

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    8

    dejaba sumida en un pantesmo referido a la divinidad. La comprensin permite asimilar el nexo de la historia como expresin objetiva de los poderes morales que provocan una accin (y no decisin) efectiva en la historia, de carcter conservador o progresista.

    o La estructura, aprendiendo de Husserl, es ms que un nexo causal que permite comprender un significado general: la conciencia intencional no es slo un hecho psicolgico sino una necesidad de toda conciencia que siempre lo es de algo. Este objeto es una unidad ideal que constituye un significado general que sirve de referente.

    o La vida misma es la base de las ciencias del espritu porque se autointerpreta, tiene sentido hermenutico, y noo slo al nivel lgico que haba investigado Husserl, sino como origen de todo significado.

    1.2.2. Las aporas de una conciencia histrica como sustituto del saber absoluto

    Dilthey que sostiene el sentido histrico y no lgico del signficado se opone as al universalismo lgico-abstracto de Hegel y la metafsica de la individualidad romntico-pantesta leibniziana.

    o El individuo no es una mnada sin ventanas, sino que se encuentra sujeto a su circunstancia, a la facticidad de lo dado (espritu objetivo). No existe libertad sino en cuanto se impone sobre lo dado. Las circunstancias no son, sin embargo, slo barreras, sino realidades histricas sostn de la propia vida. Los poderes morales de Droysen se traducen en Dilthey como objetivaciones de la vida.

    o Lo dado se distingue as del dato cientfico-natural porque acontece, adviene, se produce.

    o El conocimiento de las ciencias del espritu versa sobre la relacin entre fuerza y significado, entre facticidad e idealidad de la vida.

    o Dilthey no consigue fundamentar hermenuticamente las ciencias del espritu y se enreda con las consecuencias implcitas de la metafsica idealista.

    Coincide as con Hegel en la crtica a la positividad de lo dado, la determinacin del espritu como conocimiento de s mismo en el ser otro y la consideracin de la vida como espritu.

    Y sin embargo se aparte de Hegel en la fe en la razn como poder cognoscitivo, en la construccin especulativa de la historia del mundo y en la deduccin a priori desde el desarrollo dialctico de lo absoluto, que contradice al espritu objetivo.

    Su propuesta es partir de la vida para comprenderla, fundamentar el espritu objetivo para justificar sus variedades y superar la atribucin del espritu objetivo en Hegel a la mera razn universal, incluyendo como formas de vida religin, arte y filosofa.

    o Para Dilthey el concepto filosfico no tiene significado cognitivo sino expresivo.

    o Dilthey no renuncia empero a una identidad plena de existencia y significado aunque la comprende como conciencia histrica.

    As se formula como retraduccin del espritu a la vitalidad espiritual de la que procede.

    La filosofa es as otra expresin de la vida.

    Dilthey cree con ello haber superado la metafsica, reemplazando con la conciencia histrica el saber absoluto de Hegel, pero no puede lograrlo por el reconocido condicionamiento histrico de la conciencia que transforma constantemente el nexo de los significados e impide un saber verdaderamente objetivo.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    9

    1.3. La superacin fenomenolgica del planteamiento epistemolgico-hermenutico

    1.3.1. El concepto husserliano de mundo de la vida

    Husserl elimina la base de todo ingenuo objetivismo distinguiendo las vivencias y el mundo vivencial:

    o La conciencia es vivencia intencional-particular. La intencionalidad es la esencia de toda conciencia, que est referida a un objeto y que slo lgicamente puede separarse de l (noesis y noema).

    o La conciencia es unidad de la corriente de vivencias intencionales concretas. No es punto de partida radical y separado, sino que remite a un horizonte de la totalidad de posibles vivencias particulares. Se alcanza as un significado general como sntesis ideal de la totalidad.

    Existe un antecedente en la distincin entre representacin y significado:

    o Representacin es el contenido psquico subjetivo de un sentido o de un concepto.

    o Significado es la generalidad ideal del conjunto de modos posibles de cumplirse y representarse ese sentido.

    La Fenomenologa trata de alcanzar estos significados ms all de sus concreciones subjetivas.

    Husserl ha elimintado el ingenuo objetivismo porque toda vivencia intencional se encuentra dentro de la unidad de la corriente vivencial y est ligada al continuum de vivencias presentes de antes y despus (he ah la importancia del tiempo en Husserl).

    o El dato fenomenolgico ltimo no es la vivencia intencional, sino la conciencia de la universalidad del horizonte.

    o Todo lo que est dado como ente est dado como mundo, es decir, lleva consigo el horizonte del mundo.

    o Este mundo no es un mundo objetivo, universo objetivable, sino el mundo vital, como actitud natural, sustrato de toda experiencia.

    Este mundo en continuo movimiento es incompatible con el ideal objetivista de la ciencia pura.

    o Slo cabe preguntarse por la estructura de lo que abarca a todos los contextos experimentados.

    o El mundo de la vida es el todo en el que entramos viviendo lo que vivimos histricamente.

    o Dada la historicidad como esencial experiencia del mundo la totalidad de los posibles mundos es una idea irrealizable.

    o Pasado y futuro infinitos hacen inconciliable el proyecto de totalidad. El yo que reflexiona trascendentalmente no puede no considerarse rodeado del mundo vital.

    La contribucin contra la ingenuidad objetivista consiste en desvelar el carcter aparente de la controversia epistemolgica entre idealismo y realismo.

    o Enlaza y tematiza la subjetividad y la objetividad.

    o Pensar la subjetividad como opuesta a la objetividad es pensarla de forma objetivista.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    10

    o La fenomenologa trascendental piensa, por tanto, la relacin como lo primario.

    Husserl y Dilthey piensa la vida, la corriente vivencial como previa y determinante frente a la individualidad de las vivencias.

    o Dilthey pretende derivar la construccin del mundo histrico a partir de la reflexividad inherente a la vida.

    o Husserl intenta derivar la constitucin del mundo histrico a partir de la vida de la conciencia.

    Vida es autoafirmacin (Hegel, Darwin, Nietzsche).

    o La esencia de la autoconciencia consiste en analizar, distinguir.

    o La reflexin filosfica debe considerar que el pensamiento es como tal cuando se ha dejado separar del comportamiento vital, y dbe repetir en direccin inversa el experimento de la vida.

    o Hegel ya haba articulado este nexo nada artificial de la vida y la autoconciencia.

    o Lo vivo se distingue a s mismo del mundo en el que vive y al que permence unido.

    o Conservar la vida requiere de asimilar lo extrao (nutrirse). En este mismo sentido la distincin es al mismo tiempo una no distincin: lo extrao se hace propio.

    o La estructura de lo vivo tiene su correlato en la esencia de la autoconciencia: su ser consiste en convertirlo todo en objeto de su saber y en saberse a s mismo en todo lo que sabe.

    La relacin entre vida y autoconciencia no es una simple analoga.

    o Hegel deriva dialcticamente la autoconciencia de la vida.

    o Lo vivo no es nunca cognoscible por el entendimiento que pretende penetrar sus leyes.

    o La nica manera de concebir la vitalidad es hacerse cargo de ella, sentirse a s misma.

    o La filosofa debe ser comprensin de los resultados de la conciencia desde su origen.

    o No se trata de retroceder hasta la vida con intencin epistemolgica, sino que conviene extraer las consecuencias entre vida y autoconciencia.

    o Hegel metafisizara dialcticamente la vida; Dilthey entrara en va muerta al derivar la objetividad de la ciencia de la vida y su bsqueda de lo estable; Husserl no determinara aquello en lo que consiste la vida, aunque el ncleo de su fenomenologa siga la relacin vital.

    1.3.2. El proyecto heideggeriano de una fenomenologa hermenutica

    Heidegger parte del mundo vital, pero critica la fenomenologa eidtica de Husserl anteponiendo la existencia, la facticidad del Dasein, ser-estar ah, base ontolgica del planteamiento fenomenolgico.

    o Se pueden alinear las concepciones del ser-en-el-mundo (In-der-welt-sein) con la de conciencia intencional de Heidegger y Husserl respectivamente.

    o Heidegger ataca el subjetivismo trascendental clave en Husserl, sin embargo sin escapar de la problemtica al no considerar que esa subjetividad trascendental supera y excluye siempre toda implicacin de una ontologa de la sustancia, y por tanto, el objetivismo de la tradicin.

    o Husserl pretende prolongar la metdica de las tendencias modernas al criticar el objetivismo de la ciencia. Heidegger, en cambio, revisa la idea misma de fundamentacin a partir de la temporalidad absoluta.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    11

    Heidegger echa en falta la base ontolgica de la subjetividad trascendental como temporalidad

    o Para ello se plantea lo que el ser significa desde el horizonte del tiempo que no acaba resultando no slo eso sino que el ser mismo es tiempo.

    o Se rompe as el subjetivismo y la metafsica occidental encerrada en el ser como presente.

    o Que el Dasein se pregunte por su ser distinguindose de todo otro ente no es el fundamento ltimo del planteamiento trascendental, sino el hecho mismo de que exista un ah.

    o La pregunta as se dirige hacia el ser, al margen del pensamiento, pregunta olvidada ya desde Platn y que Heidegger resuelve en retomar de los presocrticos con los que se enlaza.

    Heidegger critica la deficiente determinacin ontolgica del concepto de subjetividad trascendental.

    o El problema del ser est en Husserl formulado en trminos de la filosofa trascendental.

    o En medio de su positivismo, Heidegger encuentra preciso resolver el problema del concepto de espritu heredado de Hegel.

    o As orienta su crtica contra el idealismo a travs de la que formula contra Husserl.

    Heidegger supera de esta forma las aporas de Dilthey y Husserl.

    o El primero hizo comprensibles las ciencias del espritu recurriendo a la experiencia vital, pero no lleg a compensar el concepto moderno-ilustrado de la ciencia cuya objetividad entiende como de resultados. As las ciencias del espritu no quedaban equiparadas a las de la naturaleza sin justificacin epistemolgica.

    o El segundo recurre a la vida como tema universal, suelo de toda experiencia. El problema de la objetividad atae tanto a las ciencias del espritu como a las de la naturaleza. La ciencia deja de ser un factum sino algo que hay que justificar como producto de la intencionalidad de la vida universal que es historicidad absoluta.

    o Heidegger sigue a Husserl en que las ciencias del espritu y el ser histrico no deben destacarse frente a las naturales, que son un medio ms de comprensin. Pero supera a ambos porque no cree que el comprender sea el ideal del espritu (Dilthey), ni el ideal metdico de la filosofa en contraste con la ingenuidad de ir viviendo (Husserl) sino la forma originaria de realziacin del ser/estar-ah, del ser-en-el-mundo.

    Comprender es el modo de ser del ser-ah, dentro de la historicidad, futuricidad existencial, la posibilidad de ser, esperar y olvidar.

    o Comprender ya no es un concepto metodolgico (Scheliermacher) ni un impulso de la vida hacia la idealidad (Dilthey).

    o La analtica del Dasein lo comprende como proyecto, como movimiento de la trascendencia, del ascenso por encima de lo que se es, del llegar a ser, superando la hermenutica metdica.

    o Comprender es comprenderse, es proyectarse hacia posibilidades de uno mismo.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    12

    2. EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN LAS CIENCIAS HISTRICO-HERMENUTICAS

    2.1. La cuestin de la verdad desde la experiencia del arte

    2.1.1. El concepto de vivencia

    Para comprender la nocin de viviencia es preciso distinguir las experiencias hechas por uno mismo de cualquier otra.

    o Erlebnis en alemn quiere decir estar todava vivo cuando sucede algo, es decir, vivir algo.

    o Das Erlebte significado lo vivido, el resultado o efecto en la memoria.

    o Esta nocin de viviencia es inmediata y antecede a toda interpretacin.

    o Supone el fundamento del idealismo alemn (Fichte, Schelling, Scheleiermacher, Hegel) y el romanticismo (Novalis, Schlegel, Creuzer): la vida concreta se vincula con la totalidad, lo finito con lo infinito.

    o Dilthey fue quien le dio una funcin conceptual considerndola lo adquirido en la experiencia inmediata.

    El contexto del siglo XIX en el que se desarrolla este concepto no es casual: el individualismo al que abocaba un trastorno de la civilizacin tras la revolucin industrial se recoge en la vivencia.

    o El empirismo moderno no se puede trasvasar a las ciencias histrico-hermenuticas.

    o No se puede reducir a elementos psquicos atmicos segn la concepcin positivos y reductiva, de forma que con el trmino de vivencia ms amplio se pone lmite a las pretensiones de universalidad del modelo mecanicista.

    o La vida queda as como una energa que se objetiva en formaciones de sentido, las cuales son autnticas referencias intencionales, cuya estructura es comn a todos los actos de la conciencia.

    o Este significado teleolgico de la intencionalidad se muestra como lo ltimo a lo que podemos retroceder (el dato radical).

    La vivencia no es slo el flujo de lo vivido en la conciencia, sino algo pensado como unidad, constituida en recuerdo, manifestando una referencia insustituible a la totalidad de la vida.

    o El significado de la vida nunca queda reducido, ni retenido en cualquier expresin que no puede sino sumergirse en el fluir universal de la vida como otra ms de sus objetivaciones.

    o As en Dilthey se oponen vida y concepto, ya que este ltimo es incapaz de atrapar a la primera.

    La relacin entre vida y vivencia no es una simple relacin entre lo general y lo particular.

    o La necesaria integracin de cada vivencia en la vida y su referencia ineludible a ella hace que la totalidad se haga presente en dicha vivencia.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    13

    o Se da as una relacin inmediata, espontnea y natural con el todo de la vida.

    o Las propias vivencias manifiestan la vida como totalidad, con contenido simblico que puede ser objeto de conocimiento.

    La vivencia esttica es considerada usualmente en el silgo XIX como la forma esencial de vivencia.

    o En la experiencia esttica se actualiza una plenitud de significado, un conjunto del sentido de la vida, una experiencia de un todo infinito.

    o La obra de arte se entiende as como realizacin de la representacin simblica de la vida.

    o De la concepcin de la obra de arte autntica como aquella que se ajusta y se estructura de acuerdo con unas formas y modos cannicos, se pasa tras la poca romntica a la concepcin de la obra de arte como aquella que revista una autntica vivencia.

    Por smbolo se entiende algo cuyo sentido no consiste en su mera manifestacin sino en un significado que est ms all.

    o Un caso son las alegoras (religiosas, filosficas...), a travs de elementos inmediatamente ms aprehensibles y empleados para una comprensin mejor.

    o Otro caso son aquellos elementos que remiten a algo distinto significado en algo de su propio ser. Este es el caso del smbolo propiamente dicho.

    o El smbolo no est restringido a la esfera del logos, y tiene una connotacin metafsica.

    o El smbolo no es un mero signo que sustituye convencionamente un significado. Existe el presupuesto de una vinculacin metafsica entre lo visible y lo invisible.

    o Esta experiencia propiamente religiosa del smbolo acontece tambin en la experiencia esttica donde lo simblico designa la unidad de existencia y manifestacin caracterstica de la obra de arte.

    o La alegora y los signos, por el contrario, remiten necesariamente a algo externo a lo que estn vinculados por convencin y fijacin dogmtica para poder emplear imgenes que representen lo que carece de que imgenes.

    o Entre esta dicotoma y oposicin de valores se establece la comprensin de la viviencia esttica: el smbolo parece por su indeterminacin, infinitamente interpretable dado que el significado est en s mismo; la alegora por el contrario introduce una significacin arbitraria o convencional.

    Se da una tensin entre la expresin y el contenido del smbolo. Su pretensin de exceder su sensibildiad alberga tambin la ambigedad de una conexin inexacta.

    o El smbolo queda relleno de una mutua pertenencia interna de lo finito y lo infinito. Existe una inadecuacin inherente al smbolo entre forma y esencia que le da un carcter fluctuante e indeciso.

    o Como asegura Ricoeur, en el contexto de las filosofas sin punto de partida, el smbolo da que pensar porque parece que en lo ya expresado se encuentra lo que es preciso afinar y reinterpretar. No soy yo el que da un significado al smbolo, sino que l me lo da a m.

    Este excedente de significado define, para algunos, una forma de arte, el arte vivencial, distinguida del arte clsico.

    o El criterio clsico concibe siempre un significado claro y sin tensiones, correspondido con una comprensin racional mediante conceptos. Su vinculacin responde a una dogmtica.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    14

    o El criterio romntico considera esta vinculacin como contraria a la esencia del arte que es produccin inconsciente del genio. El simbolismo del artista es libre y no puede encajarse en un concepto.

    o Esta libertad pretendida por el romanticismo viene siempre condicionada por la pervivencia en el presente de la tradicin mtico-religiosa, rompiendo la dicotoma smbolo/alegora, conciencia esttica/conciencia mtica.

    o La hermenutica debe por tanto pulir los aspectos ilusorios de la creatividad esttica.

    2.1.2. El concepto de conciencia esttica

    De las ideas estticas del XIX alemn, Schiller comienza la transformacin de la idea trascendental de Kant del gusto en una exigencia moral, imperativo esttico.

    o Se entiende as el arte como una introduccin a la libertad. La mejora en lo poltico, que prescinda de su concreccin corrupta, no puede proceder del Estados sino del arte.

    o El cultivo de la educacin esttica hace posible, heredando a Kant, la transicin de la estimulacin de los sentidos al inters moral habitual.

    Se enfrentan as arte y realidad.

    o La tradicional visin del arte como ejercicio subsidiario y enriquecedor de la realidad se reemplaza por la visin del arte como la esfera de actividad humana, libre y autnoma, amparada en las leyes de la belleza que excede la propia realidad y no puede verse limitada a la tutela moralista de Estado y sociedad (Schiller).

    o No obstante, el dualismo de Kant entre el ser y el deber-ser se ve reemplazado pero no anulado por el de Schiller: esa armona de ideal y vida en el arte pertenece a un Estado esttico imaginario, no a la realidad. El ser autntico parece distinto al ser esttico centrado en la apariencia.

    o Esta contradiccin no se conjuga con la nocin de vivencia como experiencia inmediata de la realidad.

    El planteamiento de Schiller opone arte a la realidad, haciendo de la primera una enajenacin de la segunda.

    o La esencia del arte se concibe como la mera apariencia, y est fundamentada en la contraposicin al avance de la modernidad y su paradigma de conocimiento cientfico-tcnico.

    o Los criterios de valor as se vuelven inmanentes a la conciencia esttica conduciendo al subjetivismo, y desligando a la obra de arte de sus condicionantes y contexto entre los que surgi obra de arte pura.

    o Se concede as al artista una libertad y autonoma completas en relacin con su obra. No se trata de un profesional al servicio de intereses, sino que se sobrepone a su contexto y en l estn puestas las esperanzas de sobrevivir en un mundo desamparado de la legitimacin religiosa tradicional.

    Gadamer trata de resolver la apora alcanzando una perspectiva que no reduzca la vivencia a su sentido partical de lo inmediatamente vivido.

    o Para ello acenta la realidad histrica del hombre a la que debe abrirse esta perspectiva.

    o La experiencia esttica permite la autocomprensin y la comprensin de lago distinto.

    o La obra de arte no representa un mundo ilusorio, sino una versin del mundo que nos permite conocernos mejor.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    15

    o En el arte se da un tipo de conocimiento diferente pero ni subordinado ni inferior al de la ciencia.

    Es preciso superar la interpretacin subjetivista de la conciencia esttica, entendiendo la experiencia del arte como algo ms all de la esfera esttica.

    o El encuentro con la obra de arte no puede depender tanto de la formacin esttica que se disponga.

    o Debe comprenderse este encuentro por referencia al tiempo y al futuro.

    o Es preciso reformular la pregunta y comprender qu es la experiencia del arte, cul es su modo de ser y cul es su verdad. Esto requiere de comprensin, y por tanto, se trata de un fenmeno hermenutico.

    2.2. El ser de la obra de arte y su significado hermenutico

    2.2.1. El concepto de juego (das Spiel)

    La obra de arte consiste en su potencialidad para convertirse en experiencia que modifica al que experimenta, por lo que se muestra como lo constante. Gadamer determina esto a partir del anlisis fenomenolgico de la experiencia del juego.

    o La concepcin estriba en que el juego tiene una esencia propia manifestada a travs de los jugadores.

    o Se desarrolla siempre en un vaivn y por s mismo, al estilo de la expresin algo est en juego.

    o El juego no tiene meta alguna, sino que su propia meta es la de desarrollarse, autorrepresentarse y que en ello lo haga el jugador.

    o La fascinacin que provoca el juego puede llegar a apoderarse de la voluntad de los jugadores.

    o El juego nunca es en solitario, aunque el acompaante sea un objeto que juega con sus propias contrainiciativas.

    o No existe una necesaria referencia a espectadores, pero pertenece a la esencia del juego esta posibilidad en la que radicara lo peculiar del carcter ldico del arte.

    Algunos autores, ya desde la apreciacin del movimiento por Herclito, han observado el juego del mundo, siempre renovado, como un modelo de arte, el devenir de lo existente como obra que se crea y se destruye a s misma (Schelling, Schlegel, Nietzsche,...).

    En el arte alcanza el juego humano su perfeccin convirtindose en obra con total autonoma.

    o La representacin de esta obra su interpretacin implica una transformacin de la obra, una alteracin accidental pero cuyo ser es cada una de esas interpretaciones.

    o Es preciso renunciar a comprender la obra desde el punto de vista de la subjetividad, puesto que la obra de arte no son los artistas ni los actores sino lo que ellos representan.

    o Es preciso rennciar a juzgar desde parmetros y criterios externos el mundo autnomo de la obra de arte.

    o El placer esttico se produce al alcanzar el conocimiento de una verdad superior, no enjuiciable desde la realidad o comparaciones similares.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    16

    2.2.2. Autorrepresentacin del arte y conocimiento

    La obra de arte requiere esencialmente al espectador, aunque no llegue a existir.

    o El mundo autnomo que la obra representa est abierto sin embargo al espectador.

    o La obra de arte entendida como juego aglutina tanto a los actores como a los espectadores.

    La teora antigua del arte consideraba la mmesis o imitacin como lo subyacente a todo arte.

    o El sentido de esta mmesis es el reconocimiento, al margen de la tcnica de representacin y del actor, de la verdad que manifiesta esa representacin.

    o La experiencia esttica consiste pues en acceder a conocer algo que antes no se conoca. La representacin no se trata de una mera copia, sino de un conocimiento de la esencia de la obra.

    La poca moderna, por el contrario, se centra en el punto de vista subjetivista como proyeccin de una vivencia en la forma vaca. En la representacin y slo en ella es donde se encuentra la obra misma.

    La obra de arte no puede aislarse de la contingencia de las condiciones bajo las que se muestra, pero es en esa representacin cuando existe (como la msica).

    o La distincin esttica entre obra y representacin no ha lugar: la concienca esttica es parte del proceso ntico de la representacin y pertenece esencialmente a la obra de arte.

    o No existe representacin correcta, sino un abanico de manifestaciones que muestran el ser autntico de la obra.

    o La representacin es su verdadera experiencia, para la que la conciencia esttica solo puede disociar obra y representacin como crtica, cuando la interpretacin fracasa.

    La temporalidad de lo esttico se vuelve crucial por cuanto que la obra existe en sus diversas interpretaciones.

    o Estas no tratan de reconducirse a la original, ni es la primera de ellas la que ha de imitarse, sino que cada representacin es tan original como la obra misma.

    o Gadamer establece el paralelismo con la fiesta, que siempre es otra, y no es la rememoracin de lo que un da se festej, sino autntica celebracin, cuyo ser no se da en la subjetividad, sino en el devenir mismo y el retornar que est ah.

    2.2.3. El concepto de teora

    As se establece el concepto griego de theoria como comunin social.

    o Theors significa el que participa de una celebracin festiva. As la theoria y el nous consisten en la asistencia participacin de lo que verdaderamente es.

    o Theoria no es un hacer, autodeterminacin del sujeto, sino un padecer, pathos, un contemplar lo verdadero.

    o El xtasis en tanto que estar fuera de s es la mejor manera de asistir a algo por entero.

    El xtasis es as auto-olvido, pero no como privacin, sino como abandono activo, como volverse hacia la cosa.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    17

    o La curiosidad tambin se ve arrastrada, y hace que uno se olvide de s, pero su objeto es completamente indiferente. El encanto de esa contemplacin es su alteridad, por lo que su complemento dialctico es el aburrimiento.

    o En la contemplacin del juego de la obra de arte en cambio el espectador se entrega por entero y no agota ese momento implicando una pretensin de permanencia y una permanencia de pretensin.

    La representacin forma un crculo autnomo de sentido, frente al cual, el auto-olvido exttico del espectador construye una continuidad de sentido: es la verdad de su propio mundo la que se representa ante l.

    o El auto-olvido es a la vez mediacin consigo mismo: lo que le arranca de todo lo dems le devuelve al mismo tiempo el todo de su ser.

    o El ser esttico ligado a la representacin no implica una indigencia ni falta de determinacin autnoma de sentido, sino una necesidad esencial del espectador como momento esencial del mismo juego.

    2.3. Hacia una fundamentacin ontolgica de la experiencia hermenutica: de Heidegger a Gadamer

    2.3.1. Temporalidad del ser e historicidad de la comprensin

    La filosofa contempornea ha corregido la concepcin tradicional del pensamiento occidental de su visin ontolgica logocntrica.

    o Se absolutizaba la verdad hacindola nica, con la nica posibilidad de enriquecerla acumulativamente.

    Esta correccin se ha basado en la vinculacin del tiempo con el ser y el tratamiento de la temporalidad.

    o Husserl considera la temporalidad como el carcter primordial de toda actividad espiritual, distinguiendo el tiempo vivido del cronolgico.

    o Heidegger retoma esta idea y la define como la caracterstica fundamental de la conciencia de existir y la determinacin primordial de nuestra finitud: cad instante, fugaz y huidizo de su propia presencialidad, revela al hombre que la muerte es su desenlace inevitable.

    o La historia queda as vertebrada no como una sucesin causal y lineal, sino como una tensin dialctica entre pasado, presente y futuro condicionadas mutuamente y sin cesar. Sobre esto Gadamer desarrolla su concepto de tradicin como estructura de la historia.

    El horizonte mismo del problema ha cambiado.

    o Ya no vale un intento de proporcionar a la historia un estatuto cientfico (Dilthey).

    o Tampoco vale tratar de armonizar cientficamente la veleidades arbitrarias de la historia con caracteres especficos de la realidad histrica concreta (Weber).

    o La pregunta no recae ya en si el hombre puede conocer la historia, cmo puede, si el mtodo es tan digno como el cientfico, o si la historia tiene sentido unitario.

    o La pregunta ahora versa en qu medida la comprensin que el hombre tiene de s mismo es intrnsecamente histrica, y al ejecutarla, modifica continuamente su propia comprensin de la historia.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    18

    2.3.2. Heidegger y el giro ontolgico

    La influencia de Heidegger es decisiva: la temporalida ya no es una dimensin ms o una forma kantiana de entender los fenmenos, sino la dimensin intrnseca, constitutiva y fundamental de la existencia.

    Heidegger da a s un giro ontolgico acusando, mediante su crtica a la metafsica y el necesario cambio lingstico, el olvido del ser-tiempo.

    La metafsica clsica olvida la facticidad e historicidad de la vida, pensando el ser slo en presente.

    o Esta metafsica concibe el pensamiento como visin, y el ser como presencia.

    o Olvida de este modo aspectos de la cuestin fundamental que afectan incluso a la comprensin de la historia.

    o Es preciso, segn Heidegger, replantear radicalmetne la pregunta por el sentido del ser.

    La ontologa fundamental, que atiende a esta cuestin, se resuelve desde la analtica de las estructuras existenciales del ser-ah.

    o Su precomprensin exclusiva del ser revelar el sentido del ser desde el ser-en-el-mundo esencialmente temporal.

    o Es una pregunta heredada de la tradicin, pero olvidada por ella misma, por lo que una ontologa fundamental viene ligada a la destruccin de la ontologa tradicional, bsicmaente logocentrista.

    o Esta visin slo ha considerado al ser como presencia (ousa substancia) y ha tratado de atrapar al tiempo dentro de su estructura como otro ente.

    La consistencia ontolgica de la historicidad de la existencia se apoya en la estructura fundametnal del ser ah como ser-en-el-mundo.

    o Ser-en se entiende como habitar cerca de, ser familiar.

    o El mundo forma as parte del ser-ah como el horizonte en el que se revela en su totalidad.

    o La mundaneidad Weltilchkeit constituye el conjunto de referencias y significaciones donde acontece el sentido. El pensamiento aprende a conocer este sentido en medio del mundo en el que est.

    o Parmnides olvida esta mundaneidad cuando la confunde con la naturaleza; Descartes hace lo propio al considerar su extensin como su determinacin fundamental.

    o La mundaneidad no se accede por el conocimiento matemtico que sigue el hechizo de la presencia orientando el pensamiento hacia lo permanente, objeto de las matemticas.

    o El conocimiento no es ya una representacin objetiva de una forma que no cambia, sino que debe vincularse con la condicin de la preocupacin, cuidado, cura (Sorge).

    o Resulta por tanto ilusoria la pretensin objetivista del pensamiento tradicional que considera a la teora del conocimiento como propedutica1 de toda ontologa.

    1 La propedutica es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia. Constituye una etapa previa a la metodologa (conocimiento de los procedimientos y tcnicas necesarios para investigar en un rea cientfica). Es un helenismo que proviene del griego (pr), que significa antes y (paideutiks), referente a la enseanza (siendo paids: nio).

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    19

    El ser ah se encuentra en un ah, un algo dado, facticidad que asume en su proyecto como horizonte bien determinado. Pero tambin es existencialidad, proyectarse en un poder-ser, posibilidad de ser (Mglichkeit).

    o Toda comprensin est limitada a un horizonte, en el que determinadas posibilidades quedan descartadas, pero en el seno del cual la articulacin del proyecto es posible en el lenguaje.

    o Se da as la comprensin articulada gracias a la posibilidad existencial del ser-en-la-verdad. No se trata ya de una representacin de algo fijo, sino estructurado por el propsito, la previsin, la anticipacin del proyecto sobre lo que algo accede como sentido a la condicin de verdad.

    o La cuestin estriba pues en si la lgica tradicional y la gramtica orientada por ella son capaces de albergar la movilidad del sentido, o si se tratan de herramientas slo vlidas para lo presente.

    El sentido ms propio del ser-ah consiste en el Sorge traducido como preocupacin, cuidado o cura, a travs de la cual el ser-ah se vuelve ms propio (Selbst) y sale de su autenticidad respondiendo a la deuda (Schuld).

    o La deuda existe en el sentido de que el ser-ah no puede disponer arbitrariamente de su ser, y tiene como imposibilidad ltima la muerte.

    o Cualquier revelacin del ser-ah es situacionalmente limitada, siempre un todava-no.

    o Toda verdad que pueda alcanzar tiene tambin constitutivamente su ah.

    o El ser-ah puede refererirse a la totalidad en cuanto a su capacidad de anticipar su muerte y reconocer su deuda.

    o La unidad de la existencia del ser-ah viene dada por su temporalidad, como tambin lo son la facticidad o lo dado y la cada siendo la totalidad de la estructura de la preocupacin.

    Para Heidegger, en la temporalidad domina el futuro con respecto al pasado. La preocupacin consiste en llegar a como raz del futuro y de la posibilidad. Considera tres niveles de jerarqua:

    o La temporalidad, unificada por la resolucin frente a la muerte.

    o La historialidad, analizada a partir de la extensin y desarrollada por tres conceptos: historia, destino y destino comn, culminada con la recapitulacin.

    o La intratemporalidad, procedente de la temporalidad, y caracterizada por la databilidad de extensin y carcter pblico.

    Al final de Sein und Zeit como replanteamiento de la pregunta por el ser en el horizonte de la temporalidad, quedan abiertas algunas cuestiones:

    o Cmo la comprensin del ser es el horizonte trascendental la cuestin relativa al ser?

    o Cmo hay que entender la trascendencia, superacin del ser ms all del ente?

    o Cmo se conecta la temporalidad del ser-ah con el tiempo como horizonte trascendental de la cuestin sobre el ser? Qu quiere decir trascendental?

    o Cmo se pertenecen inteligibilidad y comprensin del ser?

    El error tradicional de la metafsica, en resumen, ha sido considerar slo el ser en cuanto ente presente, y a partir de su resultado analizar el tiempo como sucesin de instantes localizados. Esta cosificacin del tiempo ha quedado superada por la conceptualizacin de Heidegger. El acceso al ser slo puede darse conociendo el ente y la poca.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    20

    2.3.3. La coimplicacin de sujeto y objeto en el acto de interpretar

    El giro ontolgico de Heidegger tambin ha supuesto un giro lingstico, abrindose al marco de una ontologa hermenutica basada en la comprensin o interpretacin que ya no es una simple actividad humaba, sino la estructura ontolgica fundamental del hombre: el hombre es intrprete o desvelador del ser. Existir es comprenderse o interpretarse en el mundo.

    El prefijo vor presenta en Heidegger una estructura de anticipacin que Gadamer recoge en el concepto de prejuicio en el sentido positivo de preconcepcin de la totalidad sobre la que dar sentido y que resulta imprescindible para la comprensin de una obra. Esta anticipacin manifiesta la finitud del comprender, pero tambin su posibilidad misma.

    Tras Heidegger, la diferencia entre subjetividad y objetividad ha muerto, y es preciso recurrir a la coimplicacin o pertenencia recproca de sujeto y objeto. Dilthey y Husserl han puesto de manifiesto el callejn sin salida que supone resistirse en esta diferencia.

    Se cierra as el crculo hermenutico entre el sujeto y el objeto tradicionalmente entendidos y cuya denominacin ha de superarse.

    2.3.4. Justificacin de la conciencia histrica

    La pertenencia recproca de sujeto y objeto supone que lo conocido est dentro del horizonte del cognoscente, slo porque el cognoscente est a su vez dentro del mundo que lo conocido codetermina.

    o El mundo no es as la totalidad de cosas naturales ni la comunidad de hombres sino la totalidad del horizonte que se anticipa a la comprensin, mundo de significados fijados por el lenguaje.

    o Gadamer analizala comprensin y la temporalidad observando que no es slo el Da del Dasein lo que se confirma en los tres estadios temporales de la preocupacin sino su poder-ser total, es decir, que todo momento est mediatizado por la totalidad de la temporalidad sin que exista un pasado, un presente y un futuro.

    La aportacin de Gadamer justifica as la conciencia histrica con referencia al crculo hermenutico:

    o En primer lugar, a travs de las nociones de prejuicio, tradicin y autoridad.

    o En segundo lugar, a travs de la nocin de conciencia histrica de los efectos.

    o En tercer lugar, a travs de las consecuencias epistemlogias metacrticas segn las cuales es imposible una crtica de los prejuicios en ausencia del punto cero.

    La comprensin est as determinada mucho ms por nuestros prejuicios que por nuestros juicios.

    o El hilo conductor del discurso humano se desarrolla as siempre desde la tradicin.

    o La comprensin no es una visin que se destaca intemporalmente de una realidad concluida y perfecta, dejando intactos realidad y horizonte en el que se comprende. Al contrario, el comprender modifica siempre al que interroga y a lo interrogado.

    o As el dilogo resulta ser la forma ms autntica de comprensin y autocomprensin.

    Gadamer se ha dedciado as al estudio del significado hermenutico del dilogo platnico y la tica aristotlica.

    o El dilogo platnico se entiende no como mtodo de persuasin o enseanza, sino como descubrimiento compartido de la verdad que requiere de nuestra responsabilidad.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    21

    o El problema metodolgico de la tica aristotlica consiste en un esfuerzo permanente por poner a prueba perspectivas que no pueden demostrarse de modo universal y necesario, sino condicionadas y como resultado de la accin y del carcter del hombre.

    Se considera as una fusin de horizontes para comprender.

    o El lenguaje, entendido errneamente desde Platn como algo artificioso en bsqueda de la exactitud en lugar de la verdad, se ha considerado un producto de un pensamiento reflexionante.

    o El lenguaje, apunta Gadamer, es en cambio un proceso hermenutico e histrico, al cual est sustrado el pensamiento, y en el cual se manifiesta la verdad, y no es una simple va de acceso a ella.

    Para Gadamer todas las corrientes hermenuticas han cometido el error de ver la historia desde un punto subjetivista.

    o Gadamer se vuelve hacia Hegel para integrar los significados de la conciencia hermenutica, a la luz de la finitud de la conciencia y de la comprensin histrica de Heidegger.

    o As considera que en la conciencia histrica se despliega dialcticamente el sentido mismo de la vida, que no se puede construir total y especulativamente.

    o Gadamer ampla el anlisis fenomenolgico de la comprensin y temporalidad de Heidegger en el nivel del lenguaje como esfera de pertenencia y tradicin: Toda obra permanece en sus efectos que son heredados por sus intrpretes.

    o La hermenutica consiste en un dilogo con el t de la historia, comprendiendo el que se esta insertado en el acontecimiento de la tradicin.

    o En este coloquio histrico es preciso comprender las determinaciones histricas en als que nos movemos y que constituyen nuestro prejuicio por el cual no existe la ltima palabra en este coloquio que slo ilusoriamente puede considerarse acabado.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    22

    3. CONOCIMIENTO COMO COMPRENSIN E INTERPRETACIN CRTICA

    3.1. El estatuto de las ciencias histrico-hermenuticas

    3.1.1. El concepto de tradicin

    El ncleo fundamental del concepto de tradicin reside en la receptividad de la accin de la historia.

    o Se apoya en la dialctica entre la efectividad del pasado y que nos condiciona y la recepcin que llevamos a cabo.

    o Gadamer se enfrent polmicamente con los valores de la Ilustracin enfrentndose al cientismo y defendiendo la pertenencia para poder hacer referencia a la historia.

    A la distanciacin alienante Gadamer opone tres experiencias anlogas:

    o La experiencia de sentirse prendido por la belleza del objeto, en el mbito esttico.

    o La experiencia de pertenecer a una tradicin, en el mbito de la historia.

    o La experiencia de una pertenencia a lo dicho, en el mbito del lenguaje.

    El prejuicio se retoma as como componente esencial de la comprensin.

    o Frente a la consideracin de Dilthey con su vivencia (Elerbnis) como autoconciencia y juicio heredera del yo de la Ilustracin, Gadamer opone los prejuicios como la verdadera realidad histrica.

    o Es falso que todos los prejuicios sean infundados. La tarea pues consiste en desbrozar los prejuicios legtimos de aquellos cuya superacin es la labor de toda razn crtica.

    La autoridad entendida por la Ilustracin est asociada a acciones de dominio y violencia y que, como poder, exige una aceptacin ciega.

    o Pero la autoridad puede ser reconocida y conocida desde la perspectiva limitada que reconoce y conoce no obedeciendo ciegamente.

    o Una vez discernida la autoridad y reconocida, se acepta esta autoridad que puede tener as un sentido positivo,

    o La tradicin acta as como la verdadera autoridad de la historia que acta en nosotros con influencia poderosa (Gewalt).

    o Esto es lo que distingue el mundo humano del natural, que se conserva pero que no transmite.

    As es como se forja la nocin de historia de los efectos como pertenencia y dependencia de la conciencia con respecto de lo que histricamente la condiciona, la accin de la historia.

    o Cada interpretacin de la historia es ella misma historia, por lo que no existe un vaco entre el objeto de estudio y el investigado, como ocurre con las ciencias naturales.

    o La tradicin es as, no solo los hechos sino todas las interpretaciones que se han dado de ellos a lo largo de la historia una multiplicidad de voces.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    23

    o La investigacin histrica se convierte en transmisin de la tradicin.

    o El conocimiento de la historia nunca podr ser inmediato sino a travs de la mediacin histrica de sus efectos.

    o La conciencia histrica es al mismo tiempo la conciencia de estar sometidos a los efectos de la historia y su accin; historicidad como lmite de comprensin y como posibilitadota de la comprensin, precomprensin imprescindible.

    3.1.2. La subordinacin de la teora del conocimiento a la ontologa

    La historia me precede: pertenezco a la historia antes de peternecerme a m mismo.

    o Esto es lo que la modernidad con su revolucin epistemolgica no ha entendido, segn Gadamer: que es preciso subordinar la teora del conocimiento a la ontologa.

    o La tradicin es la dialctica de la historia que trae las diferentes interpretaciones de los hechos. En la temporalidad se da la distancia Abstand o el tiempo cruzado como la llama Ricoeur entre el pasado y el rpesente como mediacin.

    o Entre la distancia anulada y la distancia infranqueable entre pasado y presente, Gadamer presenta la tradicin como dialctica de alejamiento y desdistanciacin.

    El hombre es pues un ser en situacin en circunstancia como dira Ortega con una perspectiva sobre un horizonte. El movimiento de este horizonte inabarcable en su totalidad pero por recorrer es lo que se hace consciente de s mismo en la conciencia histrica.

    o Es posible una fusin de horizontes cuando se conquista un horizonte histrico que excede nuestras particulares expectativas de sentido.

    o Existe siempre una tensin entre el texto y el presente a la que la hermenutica debe hacer frente. La conciencia histrica sabe de su alteridad pero tambin de ser superposicin sobre la tradicin.

    El concepto de tradicin como comunicacin histrica entre una pluralidad de horizontes supera el objetivismo y el saber absoluto.

    o La distancia temporal es un hecho, pero la distanciacin es una actitud metodolgica, que trata de simular la objetividad de las ciencias naturales.

    o Tambin es preciso desembarzarse de otra ilusin: el ser histrico nunca alcanzar un saber absoluto porque es inseparable de una ontologa de la finitud del proyecto y de la situacin, finitud de lo prximo en apertura a lo lejano (horizonte).

    3.1.3. El dilogo entre tradiciones

    La gran institucin que nos precede y en la que van insertas las diversas tradiciones es el lenguaje en medio del cual es difcil innovar.

    o Este lenguaje, excediendo el anlisis lingstico estructural, no es una estructura autnoma sin referencia entre el signo y lo significado sino un discurso, que nos habla de algo.

    o Benveniste cubre esta teora del lenguaje como discurso centrando su estudio en la funcin comunicativa del lenguaje, que Aristteles y Platn ya consideraran al hablar de la articulacin del mundo en y por el lenguaje, y del logos como red de cosas interrelacionadas.

    o La lengua es una ordenacin abstracta del mundo producida por la comunidad y actualizada en el discurso individual, que revela el terreno comn que todos reconocen y que los liga entre s.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    24

    o El lenguaje es adems mediador entre el hombre y la realidad, mbito envolvente de nuestra pertenencia y vivencia del mundo.

    La teora instrumental considera al lenguaje como un instrumento para expresar lo pensado, considerndolo una limitacin penosa por su incapacidad que se refleja en la multiplicidad de lenguas.

    o Pero el mismo pensamiento es ya lingstico, no existe un sistema previo de posibilidades de ser al que adaptarse como caracterstica universalis de Leibniz.

    o El lema en Gadamer revela esta renovacin del planteamiento ya en Platn y Aristteles: Sein das verstanden werden kann, ist Sprache El ser que puede ser comprendido es lenguaje.

    o El lenguaje es intencional, referido a un mundo, y constituye una configuracin suya, por lo que no conocemos un mundo en s libre del lenguaje, y no es una copia dada y pasiva de lo que es dado en la naturaleza sino una actualizacin de un sentido heredado universal-ontolgico.

    o Aprendiendo otra lengua con su contenido cultural correspondiente, no podemos evitar tratar de trasponer nuestra visin originaria del mundo de nuestra lengua nativa.

    El lenguaje es la vida histrica de la tradicin, es mediacin con el mundo y la historia.

    o Segn Humboldt el lenguaje no es una obra (ergon) sino una actividad (energeia), un acontecer continuo y transitorio. La ruptura en palabras y reglas es una chapucera muerta del anlisis cientfico.

    o Gadamer comprende que en el comprender un determinado sentido que se hace valer se evidencia en algo dicho, es aparecerse, abrirse aletheia una nueva luz que ampla el horizonte de la comprensin e ilumina todo el contexto.

    3.1.4. La dialctica de la pregunta y la respuesta

    En la dialctica del alejamiento y la desdistanciacin, se produce una interrogacin del pasado antes de que le preguntemos, una lucha en la bsqueda del reconocimiento, en la que el historiador y la tradicin se familiarizan y desfamiliarizan una y otra vez.

    o La dialctica de la pregunta y la respuesta fue invocada primero por Hegel, luego por Collingwood y despus por Gadamer.

    o El pasado nos interroga en la medida en que nosotros le respondemos, y nos responde en la medida en que le interrogamos.

    La estructura de la pregunta y la respuesta era para los griegos la estructura del pensar.

    o Platn deca que pensar es una conversacin del alma consigo misma y que una pregunta es algo que se impone, que surge, cuando se reconoce no saber algo.

    o En este proceso, la pregunta siempre va por delante. La bsqueda de la verdad socrtica se basa en la buena pregunta. El verdadero asombro no tiene respuesta porque es de por s profunda pregunta.

    o Para Hegel la pregunta no surge del sujeto (en contraposicin al subjetivismo de Fichte) sino de la cosa, como automovimiento de conceptos, consecuencia inmanente de una continua progresin. Su consideracin es que la Fenomenologa del espritu se configura como reflexin del pensar en el devenir histrico, transformando un dilogo en un monlog del sujeto absoluto que tratan de encajar lo que opinamos y lo que es, hasta que finalmente se alcance la universalidad de la razn.

    o La aportacin de Hegel es que el dilogo es un proceso autnomo en cuya dinmica nos encontramos envueltos. As, el interlocutor que trata de planificar el dilogo lo destruye

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    25

    hacindolo aparente. Como en el juego, el dilogo es un acontecimiento que tiene lugar entre nosotros.

    La hermenutica envuelta en el lenguaje como rememoracin del objeto en su productividad histrica debe responder a las preguntas que surgen en el propio lenguaje y en cada situacin condicionada.

    o El error est en sostener la primaca del sujeto, que no es el que genera las preguntas en su investigacin sino que es en la tradicin donde van surgiendo las preguntas.

    o Es imprescindible considerar la finitud y limitacin del horizonte del propio historiador que en dilogo consigo mismo y con otros historiadores responde de una determinada manera a las cuestiones que surgen de su experiencia.

    o Hegel consideraba que la diversidad de experiencias plurales acabara convergiendo hacia la autoconciencia plena. Para Gadamer sin embargo toda experiencia est abierta a una nueva, y el mtodo resulta un lmite que se impone al saber para su evolucin lo cual no garantiza la verdad.

    3.2. El concepto de crtica como reflexin sobre los prejuicios

    3.2.1. La superacin de la enfermedad histrica

    Nietzsche criticara la enfermedad del exceso del saber histrico enfermedad histrica que conduce al historiador a ser un simple recipiente de saberes histrico.

    o Tras la aparicin del carcter hermenutico del acontecer histrico-filosfico ya no cabe la contemplacin de doctrinas sino que es precisa la comprensin como recepcin activa que modifica el contexto.

    o La historia es proceso interpretativo que crece sobre s mismo y genera nueva historia. Frente al anlisis filolgico-textual propio del positivismo, contra el que Nietzsche protesta, y que pretende extraer un objeto extralingstico al que el texto remite, se aboga por una fusin de horizontes, dialctica interpretativa.

    o Frente a la pretensin de cerrar el dilogo, la dinmica de la dialctica-dialgica se abre a nuevas preguntas permanentemente, descubriendo que el lenguaje vive en el dilogo y reconociendo la incapacidad por alcanzar algn da un saber absoluto.

    La ontologa que queda ya no puede ser la hegeliana de un espritu absoluto, sino la ontologa hermenutica postheideggeriana como acontecer dialgico del lenguaje. Pareyson lo ha llamado la infinidad de la interpretacin.

    3.2.2. Cmo deshacer las distorsiones ideolgicas del lenguaje

    Habermas contrapone a la fundamentacin hermenutica del dilogo la comunicacin sin lmites y sin obstculos para la cual es preciso realizar un anlisis crtico.

    o El fenmeno ideolgico distorsiona el lenguaje, y provoca una alteracin entre trabajo, poder y lenguaje que el historiador no puede obviar.

    o Esta es una de las grandes crticas de los maestros de la sospecha como los llama Ricoeur.

    o Impidiendo la competencia comunicativa plena, el marxismo aporta su concepto de ideologa como fenmeno distorsionador del lenguaje del que no se puede tomar conciencia desde la comunidad lingstica que lo ignora sino que procede de esferas de trabajo y poder.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    26

    o Es preciso, pues, explicar en lugar de limitarse a comprender, lo cual no puede proceder de la hermenutica como dilogo entre dos interlocutores interesados. Gadamer haba canonizado la comunicacin y el consenso. Es preciso desbrozar con instrumentos tericos propios del Psicoanlisis de Freud como la ilusin, la proyeccin y la racionalizacin.

    o Es precisa pues una hermenutica de las profundidades que tome conciencia teraputica de la tradicin.

    El planteamiento de Habermas es pues el de postular la instancia crtica por encima de la conciencia hermenutica con el fin de detectar las deformaciones del lenguaje que un dilogo natural entre historiador y tradicin dejan fuera. O bien se puede reafirmar la subordinacin de la instancia crtica a la conciencia de la dependencia.

    o Como va de solucin se plante la autorreflexin Selbstreflexion en la que la capacidad de la razn vuelve sobre s misma crticamente.

    o La herencia gadameriana de prejuicio, tradicin y autoridad est constituida tambin por persuasiones, convicciones, es decir, creencias en el sentido orteguiano, con pretensin de verdad que nos envuelve y se autoenuncia como autopresentacin de las cosas mismas.

    o Por eso, el prejuicio como estructura de la precomprensin aade la pretensin de verdad al simple sentido, por la que somos conducidos antes de estar en posicin de juzgarla o criticarla.

    La hermenutica debe resolver la oposicin abstracta entre tradicin e investigacin histrica.

    o El momento crtico est en la idea de investigacin cmo podra cumplir su tarea sin usar la objetivida crtica?

    o La hermenutica postheideggeriana en Gadamer apela a este momento crtico y para ella, la comprensin ha dejado de ser concebida como simple reproduccin de un hecho original, aunque el historiador no hara de la crtica su gesto fundamental.

    o La cuestin estriba en distinguir los prejuicios que han de guiar la comprensin y los falsos que la obstaculizan.

    o No ha lugar la discusin acerca del ser primera o ltima de la crtica porque no se critican distorsiones sino en nombre de un consenso.

    o La utopa de la comunicacin total que Habermas proyecta como objetivo impulsor de las ciencias sociales crticas, recuerda que la condicin de ser-afectado-por-el-pasado no puede desligarse de la intencin de un horizonte de expectativa.

    3.2.3. La dialctica histrica entre memoria y expectativa

    Se produce as una tensin entre la memoria, que encaja el efecto de la historia, y la expectativa, situada en el presente y abierta al futuro, de donde emerge la crtica.

    o En la polmica con Gadamer, Habermas contrapone la anticipacin a la tradicin asumida y la idea reguladora de un acuerdo perfecto al consenso.

    o Esta idea reguladora tiene por misin desenmascarar las ideologas subyacentes a la tarea del conocimiento.

    o Esta reflexin es en la que se sita la instancia crtica en la dinmica de la tradicin como autorreflexin sobre los prejuicios, dialctica entre expectativa ideal y reinterpretacin crtica del pasado.

    o La objecin de Habermas a Gadamer es que no se puede deducir, del hecho de que la historia y la tradicin ejerzan su influencia en nuestra comprensin, una autoridad legtima.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    27

    o Heidegger haba esbozado esta distincin entre prejuicios y anticipaciones correctas, aunque su preocupacin por establecer el crculo subyacente a toda comprensin dej la cuestin epistemolgica abandonada en detrimento de la ontolgica.

    o Gadamer tampoco desarrolla completamente esta idea, concentrado en la cuestin ontolgica de la comprensin, por lo que no le resulta fcil integrar la iniciativa crtica, y es necesario reformular su experiencia de pertenencia con la accin crtica regulada por el ideal de una comunicacin perfecta, como propone Habermas.

    Habermas reelabora a partir de los discursos de Luckcs, Horckheimer y Adorno el concepto de inters superando la reflexin sobre estructuras discontinuas de Foucault con la visin de la historia como un problema de la reflexin.

    o La reflexin haba naufragado en primera instancia frente a la prepotencia del objetivismo del que Habermas trata de desentraar sus intereses dando lugar al fenmeno ideolgico.

    o Acogiendo la crtica genealgica de Nietzsche, Habermas acaba comprendiendo la imposibilidad del sujeto por situarse ms all de la esfera del deseo.

    o De los tipos de inters que establece, el que se establece por la emancipacin pretende descubrir las relaciones de dependencia ideolgicamente constituidas. Este inters por la emancipacin es lo que Habermas llama propiamente autorreflexin Selbstreflexion autntico motor de los filsofos crticos en busca de la autonoma y la liberacin al descubrir el contraste entre el sujeto terico y los condicionantes empricos surgidos por presiones institucionales.

    La revisin de Habermas supone una actualizacin del escenario del lenguaje ms complicado, en el que intervienen los entresijos de trabajo y poder, que impiden que este lenguaje sea slo el escenario de la incomprensin sino tambin el lugar de las distorsiones sistemticas.

    o Esta idea tiene un claro lmite: ante qu tribunal no ideolgico debe esta pervertida comprensin comparecer?

    o Este tribunal consiste en la autoposicin trascendental ahistrica en el sentido kantiano de un ideal de comunicacin sin trabas ni lmites.

    o Para ello es preciso renovar la idea de autorreflexin, no para fundar un nuveo principio monolgico de verdad, sino para establecer la identidad del principio reflexivo segn el modelo dialgico.

    o Se establece as pensando la historia, poniendo en relacin la esperanza con la experiencia.

    o El concepto de tradicin se renueva: es en ella donde hay que buscar los signos, indicios y anticipaciones del consenso. Hipostasiada y determinada ejercer como ideal regulador.

    o No puede distinguirse ya la ciencia histrica del inters de emancipacin, lo cual vuelve a no separar la prctica comunicativa de la crtica a las distorsiones del lenguaje. No resulta eficaz el sueo de la accin comunicativa si no se apoya en la tarea reinterpretativa de las herencias culturales.

    3.3. La textualidad de las obras escritas y sus implicaciones hermenuticas

    3.3.1. El texto como paradigma del distanciamiento en la comunicacin

    La posicin de Gadamer opona distanciamiento y pertenencia como antinomias que enfrentaban el mtodo para la objetividad cientfica, o la actitud de verdad que renuncia a esta objetividad y se inserta en la tradicin.

  • Teora del Conocimiento Javier Jurado Gonzlez

    28

    o En las obras escritas, el lector no puede entrar en esa dinmica sino superarla estableciendo cierta dialctica entre la experiencia de pertenencia y la objetividad cientfica.

    o La teora del texto resulta aqu iluminadora, por cuanto Ricoeur ha definido el texto como el paradigma del distanciamiento en la comunicacin.

    o El texto revela que la experiencia histrica humana se basa en una comunicacin en y por la distancia, aportando a este distanciamiento un carcter positivo, no como impedimento sino como condicin de la comprensin. Hegel mismo ya haba distinguido entre lo que se dice y lo dicho.

    o La significacin abarca todos los niveles (acto proposicional, fuerza ilocucionaria, acto perlocucionario) de exteriorizacin intencional del discurso haciendo posible pueda fijarse en la escritura.

    o Platn relega a la escritura a un segundo plano, considerando que no puede ensear, sino slo recordar algo que ya se sabe; le atribuye un carcter aparente y no de verdad que surge desde el interior y se expresa mejor en el dilogo.

    La fijacin material que impide la prdida del discurso es slo una parte de lo que en realidad supone la fijacin en texto. Respecto a tres instancias autonomiza la escritura al discurso:

    o Lo hace independiente de las intenciones del autor.

    o Lo hace independiente de condiciones ambientales, epocales y circunstanciales.

    o Lo hace independiente de los destinatarios originales.

    La escritura se encuentra abierta a todo el que sepa leer y por tanto no puede considerarse un caso particular del esquema dialgico.

    o La distanciacin del texto no es as un elemento externo o alienante introducido a posteriori, sino un elemento constitutivo que permite su comprensin misma.

    o Se puede establecer as entre objetivacin y comprensin una relacin menos dicotmica y ms complementaria en las ciencias histrico-hermenuticas. Superar as la dicotoma diltheyana entre la actitud explicativa de las ciencias naturales y la comprensiva de las ciencias del espritu.

    3.3.2. El descubrimiento de la semntica profunda del texto

    Se consolida as la necesidad de la instancia crtica en el s