Taype--La Antropología en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

download Taype--La Antropología en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

of 54

Transcript of Taype--La Antropología en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    1/54

    LA ANTROPOLOGA EN TIEMPOS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO

    La antropologa 1etimolgi!amente pro"iene #e "o!e$ griega$ la$ mi$ma$ %&ere'ieren al e$tio #el (om)re *!on!epto %&e al pa$ar #el tiempo a $i#o amplia#o ein!l&$o e+i$tieron intento$ #e %&e e$te $ea mo#i'i!a#o * e$te e$ e$tre!(amente

    liga#o !on la etnologa la mi$ma %&e $eg,n otro$ a&tore$ !on$i#eran &na#i$!iplina - m.to#o #e in"e$tiga!in #e la antropologa

    Con$&etinario* o el #ere!(o #e lo$ &$o$ - la !o$t&m)re$* anali/an#o la 'a$eanterior e$ '0!il ligar a e$te &nto !on la antropologa pero tam)i.n e$ ne!e$ario!on$i#era!ione$ %&e $o)rea$an e$ta ini!ial $inap$i$ !omo lo$ pre!epto$ #e %&ee$te e$ UNA 2UENTE DEL DERECHO3

    En !&anto a la rele"an!ia #e e$to$ pre!epto$ e$ $&perior a la aparente -a %&e $i)ien la antropologa e$ plenamente malea)le - !on &n gran gra#o a#aptati"o ein!l&$o atra"e$ #e la (i$toria $e a #emo$tra#o %&e e$ &na !ien!ia %&e $&'re granimp&l$o por la$ ne!e$i#a#e$ #e la (&mani#a# pa$an#o #e$#e lo$ tiempo$ #e la$!olonia$ (a$ta la$ a!t&ale$ ten#en!ia$ e!olgi!a$* 'oren$e$ - n&e"a$ 0rea$ #el!ono!imiento tale$ !omo la antropologa !&0nti!a #e !&er#a$ $e a#"ierte $&a#apta!in pro4#e$arrollo

    5i.n#o$e la 'orma ma$ $impli'i!a#a #e la$ norma$ &r#i!a$ - !omo e$ta$ $onre$&lta#o #e (e!(o$ %&e $e (an pro#&!i#o en 'orma repeti#a o reitera#a* reali#a#%&e no e$ aena a ning,n $er (&mano $in importar el l &gar #on#e e$te $een!&entre por lo tanto tiene pro!e$o$ #e !ontrol $o!ial e$ta)le!i#o$ lo$ !&ale$ no$iempre $on "i$to$ !omo apropia#o$ 'rente a otra$ /ona$ - e$ a%& #on#e laantropologa &ega &n roll #eterminante !on&ntamente al #ere!(o !on$&etinariopara la !orre!ta apli!a!in normati"a !on$i#er0n#o$e la a&tonoma &r#i!a #e la!om&ni#a# $in pre&i!io #e lo$ #ere!(o$ (&mano$

    1(delgriego anthropos, 'hombre (humano)', y !", logos, '#ono#imiento')

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    2/54

    I. CARACTERISTICAS

    La antropologa !on $& !ar0!ter $o!ial - me#iante $& inter!am)io #e!ono!imiento$ - !on $& a'0n #e e$tio al $er (&mano #e manera integran* $ien#oe$te $& materia #e e$tio no !omo &na 'orma e$tri!ta #e la etimologa $ino !on

    &n a$pe!to %&e !oa#-&"a la intera!!in $o!ial * $ien#o e$te el !a$o $e re!&rre a(erramienta$ - !ono!imiento$ pro#&!i#o$ por la$ !ien!ia$ nat&rale$ - otra$!ien!ia$ tenien#o pre#ominan!ia la$ $o!iale$

    La a$pira!in #e la #i$!iplina antropolgi!a e$ el pro#&!ir !ono!imiento $o)re el$er (&mano en to#o$ $&$ a$pe!to$ !omo $e #ira 6 la$ #i"er$a$ e$'era$ 6 pero$iempre !on$i#eran#o !omo &na parte integral #e la $o!ie#a# 3 #e e$ta manera e$%&e $e pro#&!e &na $epara!in #el e$tio a&n%&e $iempre !on a$pe!to$rela!iona#o$ en !&anto a $&$ 0rea$ #e $a)er %&e $on ar%&eologa* '$i!a * $o!ial -otra$ $&) 0rea$ %&e $e "an #e$arrollan#o !on'orme a la$ ne!e$i#a#e$ #e la$o!ie#a# $ien#o &n #eterminante la e"ol&!in )iolgi!a * el #e$arrollo - lo$ mo#o$#e "i#a #e lo$ p&e)lo$ %&e (an #e$apare!i#o* el e$tio #e $&$ e$tr&!t&ra$$o!iale$ tanto la$ a!t&ale$ !omo $& #i"er$i#a# !&lt&ral - ling7$ti!a propia #e la(&mani#a#

    Lo$ orgene$ #el #ere!(o !on$&etinario $e entierran en lo$ mi$mo$ orgene$ #elo %&e $e entien#e por $o!ie#a# - por en#e #e la in"e$tiga!in antropolgi!a 3 $inem)argo* la #o!trina a!t&al (a logra#o i#enti'i!ar #o$ elemento$ impre$!in#i)le$en !&anto a la &r#i!a para %&e $e &na !on#&!ta !ali'i%&e !omo !o$t&m)re - tengae'e!to$ &r#i!o$

    U$o repetiti"o - generali/a#o 8 $olo p&e#e !on$i#erar$e !o$t&m)re &n!omportamiento reali/a#o por to#o$ lo$ miem)ro$ #e &na !om&ni#a# 3

    II. CARACTERSTICAS GENERALES

    De$#e el p&nto #e "i$ta #el Dere!(o - la$ Cien!ia$ So!iale$ la tran$'orma!in #e&na pro)lem0ti!a empie/a en primera in$tan!ia* a partir #e &na in"e$tiga!in - el!ono!imiento !ient'i!o #el pro)lema &r#i!o 9$o!ial - ello $lo e$ po$i)leinter#i$!iplinariamente3 El Per, e$ &n pa$ pl&ri!&lt&ral en el %&e $e #e$arrollan#i"er$a$ !&lt&ra$ - $&)!&lt&ra$ pero en el mar!o #e &na e$tr&!t&ra e!onmi!o 9$o!ial $&mamente !omplea %&e $e empe/ a !ompli!ar !on el !(o%&e !&lt&ral %&e$igni'i! el en'rentamiento entre la !&lt&ra in#gena an#ina - e$pa:ola en el $iglo;5I* originan#o &n "er#a#ero tra&ma (i$tri!o %&e #e"ino en !on$e!&en!ia$ %&e(a$ta (o- $e $ig&en $intien#o3 E$ta$ !&lt&ra$ no !on"i"en #e manera armni!a en$ana intera!!in $ino en !on$tante !ontra#i!!in p&e$ $e trata #e &nen'rentamiento en el %&e e+i$te &na !&lt&ra 'ormal %&e !on!iente oin!on!ientemente #e$pla/a* $egrega* e+!l&-e3 La pre#ominan!ia !&lt&ral (a tra#o!omo !orrelato &n $i$tema legal #ominante - e+trema#amente 'ormal3To#a $o!ie#a# )&$!a $& a&toprote!!in - la #e'en$a #e lo$ #ere!(o$ (&mano$ atra".$ #el !ontrol $o!ial* $ien#o a tra".$ #el #ere!(o penal $&$tenta#o por elE$ta#o - )a$a#o en #e!i$ione$ #e polti!a !riminal %&e n&tren la p&e$ta en

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    3/54

    "igen!ia glo)al - la mani'e$ta!in p&nt&al #e e$e #ere!(o3 Se trata #e &n po#er #egran magnit* %&e re'lea la mani'e$ta!in #e "iolen!ia legtima #el E$ta#o al#e'en#er lo$ intere$e$ m0$ e$en!iale$ #e &na $o!ie#a# &r#i!o peroenmar!a#o #entro #e lo$ !on'li!to$ origina#o$ al interior #e &na Di"er$i#a#C&lt&ral el tra)ao $e (a e$tr&!t&ra#o pl&ri#i$!iplinariamente e$to e$ partir pora$pe!to$ %&e tiene rela!in !on el tema pero %&e $e (a!en #e$#e la per$pe!ti"a#e la$ Cien!ia$ So!iale$? Ser0 m0$ enri%&e!e#or* !ono!er el tema en e$taper$pe!ti"a* p&e$ el tema (a $i#o e$tia#o #e$#e #i"er$o$ p&nto$ #e "i$ta%&erien#o enri%&e!erlo #e alg,n mo#o !on &n en'o%&e teri!o #i"er$o* %&e partepor la !&e$tin #e &n pro)lema na!ional* $a)emo$ %&e en el Per, e+i$te el#enomina#o Pl&rali$mo Legal e$ #e!ir la !on"i"en!ia #e #o$ $i$tema$ &r#i!o$plenamente i#enti'i!a)le$8 La >&$ti!ia Com&nal - la >&$ti!ia 2ormal* e$ta #&ali#a##ial.!ti!a $e enmar!a #entro #e a%&ello %&e #e'ine el art!&lo 1@B #e laCon$tit&!in Polti!a %&e e$ta)le!e 'a!&lta#e$ a la #enomina#a >&ri$#i!!inE$pe!ial pero !on #o$ a$pe!to$ a,n no re$&elto$* e$to re$&lta limitante p&e$ $e

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    4/54

    pre$enta &n !ontra$enti#o $i la >&$ti!ia 'ormal no llega a tiempo - lo$ tema$ no $on!ompli!a#o$ por %&. ra/n la$ Ron#a$ !ampe$ina$ no po#ran eer!er '&n!ione$>&ri$#i!!ionale$ por otro la#o el propio te+to !on$tit&!ional e$ta)le!e %&e la le-reg&lar0 la !oor#ina!in entre la >&ri$#i!!in E$pe!ial* - la 'ormal * $in em)argo(a$ta la 'e!(a no e+i$te tal le-

    El #ere!(o penal intenta re$pon#er a la pro)lem0ti!a - no le e$ '0!il* p&e$ no$en!ontramo$ ante &na emergen!ia #e lo$ p&e)lo$ in#gena$ - to#o a%&ello %&e$igni'i%&e #i"er$i#a# !&lt&ral o pl&ri!&lt&rali#a#? E+perto$ penali$ta$ - e$tio$o$#e to#o el m&n#o intentan e+pli!ar #e$#e !a#a pti!a* &n pro)lema %&e mepermito e+pli!ar #e$#e la reali#a# na!ional m0$ a,n !on$i#eran#o %&e en n&e$tropa$ el !entrali$mo polti!o trao !on$igo &na po$i!in Etno!entri$ta #e la !&lt&ra#ominante* la %&e $&per"i"e (a$ta el #a #e (o- - e$ en el $i$tema #e >&$ti!ia en#on#e $e mani'ie$ta !on ma-or age/a3

    El tema #el #ere!(o !on$&etinario e$ &n tema re!&rrente p&e$ e$ e$te #ere!(oen %&e $e $&$tenta la &$ti!ia !om&nal* la !o$t&m)re $&$tent a lo$ primero$po)la#ore$ %&e (a)itaron el pa$ pa$an#o por el Ta(&antin$&-o $in em)argo e$te$i$tema '&e relega#o - tra$ la in"a$in e$pa:ola - #e &n manto #e re!(a/o -#i$!rimina!in ra!ial a lo a&t!tono * e$ e$ta $&erte #e ra!i$mo mental * i#eolgi!o%&e per$i$te (a$ta la 'e!(a * $ien#o el Per, &n pa$ me$ti/o? E$te tema e$tran$"er$al al anali/ar alg,n 'enmeno #e la reali#a# na!ional - la $o!ie#a#per&ana3

    III. INDIO O INDIGENA - COSMOVISIN ANDINA

    La !&e$tin !olonial en el Per, trao !on$igo* a#em0$ #e &n "iolento 'reno al#e$arrollo a&tnomo #e la !&lt&ra an#ina* &n $o&/gamiento #e lo$ (a)itante$an#ino$ a %&iene$ $e le$ #enomin #e$pe!ti"amente 6in#io$* na!e a$ lo %&e lo$e$tio$o$ (an #enomina#o 6la !&e$tin in#gena* pa$a#o$ lo$ a:o$* - logra#ala in#epen#en!ia en el Per, #&rante entra la .po!a rep&)li!ana 6la imagen de unindio feroz y canbal, traicionero y sucio, sobrevol las mentes de los criollosilustrados del siglo XIX, desparramndose en las representaciones del poblador

    $%e dis#ute si los indios son humanos o no y si lo son, si pueden ser redu#idos a la es#la&itud y hasta ugrado *a #onuista militar y el sistema de en#omiendas ponen en peligro la super&i&en#ia misma de lospueblos +des#ubiertos y #ontra ello rea##ionan algunos, #omo -ray .artolom de las /asas o -ran#is#o de0itoria %us propuestas y #ondenas ante la /orona dan pie a una legisla#in, prin#ipalmente en el siglo 203,

    ue pretende poner #oto a los desmanes y, a la &e4, proteger los intereses reales 5s6, la /dula del $ deagosto de 1789 proh6be es#la&i4ar a los nidios, aunue en 178:, ante las protestas de los en#omenderos,/arlos 0 abole tal prohibi#in %in embargo, en 17:$, la /orona emite las *eyes ;ue&as y la es#la&itud, de#ualuier ?9,in#orpora tal prohibi#in *as tesis de *as /asas llegan a in@uir tanto en /arlos 0 ue ste in#luso llega aestar dispuesto a restituir el reino de AerB a sus leg6timos soberanos, los in#as %in embargo, las minu#iosas*eyes de 3ndias no siempre se respetan ni se #umplen, pese a ue la prote##in brindada a la pobla#in indiaes limitadaC no pretenden tanto a#abar #on la eDplota#in de los indios, #omo ra#ionali4arla y e&itar sueDtin#in

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    5/54

    comn de estos tiempos, algunos de los cuales hicieron suya la concepcin de unindgena esencializado en su pobreza e ignorancia3

    a !"# $, al re$pe!to !on!l&- %&e otra 'orma e%&i"alente #e e$tigmati/a!in.tni!a* &$a#a tam)i.n #e manera #i$!riminatoria* '&e la !orre$pon#iente al6!(oleo63 E$ #e!ir* al &$o #e la #enomina!in #e 6!(olo6? pala)ra %&e m&!(a$

    "e!e$ re$&lta e%&i"alente a la #e 6in#io63 E$ta pr0!ti!a* )a$tante 're!&ente en la$o!ie#a# per&ana* re"ela la #i'i!&lta# #e e$ta)le!er !laramente la$ #i$tin!ione$.tni!a$* p&e$ $& !onnota!in #epen#e #el $tat&$ #e a%&el a %&ien $e men!iona!omo 6!(olo3 La #i'eren!ia!in .tni!a* #e e$a manera* prolonga en el plano #e la$i#enti#a#e$ la !on#i!in $o!io4e!onmi!a #e la$ per$ona$3 E$ por e$o %&e en el!onte+to #e la "iolen!ia* lo$ !ampe$ino$ %&e!(&a (a)lante$* !on$i#era#o$ en el,ltimo e$!aln #e la pir0mi#e $o!ial* '&eron o)eto #e la$ 'orma$ m0$ #enigratoria$#el !(oleo3

    Ro$elia USTILLO MARNF* in#i!a %&e la !ategora #e 6in#io '&e imp&e$ta $o)repo)la!ione$ (eterog.nea$ - pl&rale$ !&)ri.n#o$e to#o )ao el mi$mo !on!epto* elmi$mo manto &r#i!o %&e ignor la$ enorme$ #i'eren!ia$ entre la$ m&!(a$i#enti#a#e$ - !&lt&ra$ originaria$ por otro la#o a'irma %&e el !on!epto #e in#io (a%&e#a#o $&pera#o en $& generali#a# p&e$ (an $&rgi#o otro$ t.rmino$ %&epreten#en $er m0$ a!erta#o$ para #e'inir a lo$ gr&po$ originario$ #e &n l&gar!omo lo e$ el t.rmino 6in#gena * a&n%&e * a'irma* no $e p&e#e negar %&e elt.rmino in#io $ig&e &tili/0n#o$e en &n $enti#o #e$pe!ti"o para nom)rar a &naper$ona %&e $e preten#e #i$!riminar3 De)e #e %&e#ar !laro enton!e$ %&e elt.rmino 6in#io no '&e &n !on!epto #e nat&rale/a .tni!a $ino &na !ategora $o!io4e!onmi!a %&e $e #e$arroll #e$#e la !olonia3

    Dentro #e la per$pe!ti"a in#gena* ma$ !lari'i!a#a en la a!t&ali#a# por t.rmino$!omo 6!ampe$ino & 6(om)re an#ino* #e)e in#i!ar$e %&e a,n !&an#o $e pro#&o&n 6Tra&ma C&lt&ral - el !on$e!&ente* para &tili/ar el t.rmino emplea#o por >a"ierMARITEGUI* .$te (a $a)i#o e$ta)le!er &na re$i$ten!ia interna a la$ !on#i!ione$#e #omina!in $a)ien#o mantener* a$imi$mo* &na ntima rela!in !on $& entornonat&ral? en e$te e+tremo !a)e #e$ta!ar $o)re la materia %&e !on'orme lo (a

    8.5==3M, HaruNa O/ap6tulo 7C Gl #olor de los mitosP en publi#a#in OGl mundo al re&sCimagen de la muNerind6genaP /onseNo latinoameri#ano de #ien#ias so#iales (/*5/%Q) .uenos 5iresL 5rgentina /ole##in be#as$991 pKg R1 Sisponible en C htppTTUUU#la#soorgarTbibliote#a

    :/QH3%3Q; SG *5 0G=S5S V SG *5 =G/Q;/3*35/3W; ;5/3Q;5*

    7.I%X3**Q% H5=Y;, =oseliaC OGl =e#ono#imiento por la otredad ind6gena basada en el respeto a suidentidadPL Xesis para optar el grado de Haestra en dere#hos Eumanos, Ini&ersidad 3beroameri#ana HDi#oS-

    >*ase H5=3ZXGMI3, Fa&ier O=e@eDin Areliminar sobre la

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    6/54

    in#i!a#o Ma&ri!e GODELIER $e e$ta)le!i &na resistencia consensual oconsentida %&e p&e#e enten#er$e en la !on'ronta!in !on la pre$in o!!i#ental olo no an#ino * por ello #e)e #e tener$e en !&enta alg&na$ !ategora$ para $&!ompren$in tal !omo o!&rre !on la #i!otoma !on'li!to 9 !on$entimiento* a$pe!to$.$to$ importante$ para anali/ar la a$imila!in 9 rea!!in #i"er$o$ a$pe!to$

    e$tatale$ en rela!in a lo$ p&e)lo$ in#gena$3 El po)la#or in#gena an#ino (a#e$arrolla#o &na !o$mo"i$in #i'erente*

    En ella a#em0$ #e e$tar pre$ente la nat&rale/a* en e$te pen$amiento an#ino elmitoJe$ &n elemento '&n#amental* -a %&e permite - a-a a e+pli!ar la reali#a#3El mito* pe$e a no $er &na e+pli!a!in ra!ional o lgi!a #e la reali#a#* tiene tanto"alor !omo !&al%&ier otra.

    % trav&s de ellos puede apreciarse, me'or an (ue en otros casos, ya no slo lapresencia del cambio y de lo (ue permanece, sino tambi&n otra ideologa derespuesta)otra forma de resistencia) se elabora y no se oculta*, a$ #e)emo$enten#er* en rela!in al pen$amiento #el po)la#or an#ino 6El mundo andino,desde el (ue emerge desde el (ue emerge el pensamiento andino, est muy le'osde ser una realidad homog&nea+ or el contrario, se encuentra habitado por unadiversidad de formas de vida, de modos de apropiacin de la naturaleza, demaneras de resolver su propia comprensin+ -s en medio de la ri(ueza de estadiversidad (ue el mundo andino se conforma como tal, (ue encuentra sus puntosde unidad a trav&s de constituirlos histricamente, de hallar unas miradascomunes (ue no son otra cosa (ue la confluencia de una multitud de perspectivas(ue se entrecruzan provisionalmente, para estallar en nuevas variantes y regresarotra vez a a(uello (ue conforma el mundo andino, (ue es siempre la renovacinde una constante (ue se recrea a s misma transformndose+ ./

    Enten#i#a !omo &n !on&nto #e $i$tema$ %&e $e orientan a la 'orma #e "er - "i"irel m&n#o la e+i$ten!ia la Co$mo"i$in An#ina $e )a$a prin!ipalmente en lapre$en!ia permanente - !re!iente #e lo$ $i$tema$ #e e+pli!a!in < o 'orma$ #era!ionali/a!in #el pen$amiento an#ino =* el $i$tema #e te!nologa$ < el $a)er!ampe$ino =* - el $i$tema #e repre$enta!ione$ - !reen!ia$ < rito$ - rit&ali#a#an#ina$ =* %&e $on $en$i)le$ a la tran$mi$in permanente* la %&e pre$entatam)i.n $& propio $i$tema - prin!ipio3

    RMQSG*3G=, Hauri#e O3n

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    7/54

    Otro prin!ipio en %&e to#a$ la$ norma$ - pa&ta$ %&e reg&lan la$ a!!ione$* tanto#el (om)re !omo #e la 'amilia an#ina - #e la !ole!ti"i#a# < $o!ie#a# = e$t0norienta#a$ a mantener la armona - el e%&ili)rio entre el (om)re - la nat&rale/a* oentre lo$ mi$mo$ (om)re$ en el pro!e$o #e pro#&!!in - !on$&mo #e )iene$ -

    $er"i!io$3 Sin em)argo* la !o$mo"i$in an#ina* $&)$i$te a pe$ar #e la$ e"ent&ale$!on#i!in #e #omina!in - po)re/a? mantiene $& #i'eren!ia!in

    No p&e#e enten#er$e la e+i$ten!ia #el in#gena & (om)re an#ino #e manerain#i"i#&al* $ino en &n plano !ole!ti"o* !om&nal* $o!ial* p&e$ la !om&ni#a# an#inae$ta)le!e la$ pa&ta$ #e e+i$ten!ia* por e$to 6el campesinado andino (uechua yaymara as como ha elaborado estrategias t&cnico productivos y sociales paracontrolar y morigerar las condiciones climticas y ecolgicas adversas, tambi&n hasido capaz de crear , transmitir y recrear una amplia y comple'a superestructuraideolgica y cultural0 formada en base a la e1periencia y la imaginacin simblicade su universo como una totalidad..

    El pen$amiento an#ino $e &)i!a #e lleno la$ 'orma$ $im)li!a$3 Se tien#e a #e!ir*!on m&!(a rapi#e/ %&e la !on'ronta!in #e O!!i#ente - el m&n#o an#ino ra#i!a en%&e el primero e$tara !entra#o en la repre$enta!in !on!ept&al - el $eg&n#o$o)re lo $im)li!o31 Sin em)argo* #e lo %&e realmente $e trata e$ %&e lapro#&!!in #e lo$ !on!epto$* el #e$arrollo #el pen$amiento en el m&n#o an#ino*a:a#e a la !rea!in #e no!ione$ &n pa$o m0$* &n mo"imiento e+tra* ten#ien#o a!on'ormar &na "i$in (ol$ti!a #e to#o el !o$mo$3

    La tra#i!in oral - lo$ mito$ (an !on$tit&i#o la$ 'orma$ #e tran$mi$in -tra$!en#en!ia #e la !o$mo"i$in #e la$ !&lt&ra$ an#ina$* el )agae !&lt&ral $e (atran$miti#o #e genera!in en genera!in? la orali#a# - la$ "i"en!ia$Ke+perien!ia$(an !on$tit&i#o lo$ me#io$ o me!ani$mo$ prin!ipale$ para la $o!iali/a!in3 La!o$mo"i$in #e la$ !&lt&ra$ an#ina$ e$ 'le+i)le - "i"en!ial %&e $e #e$arrolla apartir #e lo$ !i!lo$ #e genera!in #e la "i#a 3De)emo$ !ompren#er la e+i$ten!ia #e&na !ontin&i#a# #el !ampe$ina#o in#gena an#ino !omo $e!tor $o!ial %&e $e#e$en"&el"e en &n mi$mo me#io '$i!o 9 geogr0'i!o a&n%&e en !on#i!ione$ #epo)re/a* ne!e$i#a# e impo$i!in %&e le po$i)ilit #e$arrollar &na permanentere$i$ten!ia - en e$ta opo$i!in mantener - pre$er"ar $& !&lt&ra3 En la !&lt&ra

    115*/5;X5=5 EG=;5;SG`, 5rru

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    8/54

    an#ina #e)emo$ in#i!ar la e+i$ten!ia #e &n '&erte !omponente i#eolgi!o %&epre$enta '&erte opo$i!in a la mentali#a# o!!i#ental mo#erni$ta3 De)emo$re!or#ar %&e lo$ pro!e$o$ #e 6mo#erni#a# - 6mo#erni/a!in llega a lo$ pa$e$ #ee$ta parte #el !ontinente no !omo $i$tema$ i#eolgi!o$ !o(e$iona#ore$ parapromo"er la tran$'orma!in - !am)io$* llegan !omo !orriente$ %&e preten#en

    #e$arrollar la$ /ona$ #eprimi#a$ en )a$e a la in"er$in - la importa!in #e!apitale$ * intro#&!!in 'or/a#a #e te!nologa$ e+gena$ - #i'&$ora$ #e "alore$ #ela $o!ie#a# #e !on$&mo* $in em)argo ello !oli$iona !on el tipo #e $o!ie#a#tra#i!ional an#ina al no re$petar$e $& propia !&lt&ra3 1

    Ca)e in#i!ar %&e para enten#er la #in0mi!a #el pen$amiento an#ino .$te #e)e!ontra$tar$e !on el m&n#o en %&e $e #e$en"&el"e* &n m&n#o no $iempreapre(en$i"o #e $& reali#a# en &na lgi!a neoli)eral - glo)ali/ante %&e no "e !omomo#erno lo r&ral $ino ma$ )ien tra#i!ional - por tanto po$terga)le $ien#o $lo &naper$pe!ti"a inter!&lt&ral la %&e po#ra armoni/ar po$i!ione$* a$ #e)e a'irmar$e%&e 6%dems, este mundo y pensamiento andinos estn inmersos en un mundoglobalizado (ue los penetra por todas partes, sin poder escapar de una lgicamundializante2 in embargo, es en medio de este proceso de globalizacin endonde finalmente lo andino halla su lugar para enunciarse como una forma de vida

    particular+ or estos motivos, la primera y bsica entrada para pensar el mundoandino es desde la interculturalidad, (ue nos permite dar cuenta de la diversidadde los dilogos hacia dentro y hacia fuera, de las reapropiaciones de lo propio yde las apropiaciones de lo otro+.$

    Si )ien el m&n#o neoli)eral - glo)ali/a#o repre$enta &n #e$arrollo aparente* .$te$e !ir!&n$!ri)e #entro #e lo$ ni"ele$ ma!roe!onmi!o$* p&e$ $iempre la$$o!ie#a#e$ r&rale$ - !om&nitaria$ $lo #e!ep!ionan la$ !on$e!&en!ia$ #ire!ta$ #e#i!(a$ polti!a$ #e $&til o mani'ie$ta e+!l&$in #e e$te mo#o $e (a preten#i#oe%&iparar %&e to#o lo 6mo#erno repre$enta 6#e$arrollo - 6)iene$tar* $in em)argola reali#a# pare!e #emo$trar &na in$i$tente !ontra#i!!in8 6i la 4odernidad tieneun ncleo racional ad intra fuerte, como salida de la humanidad de un estadoregional, provinciana, no planetaria2 dicha 4odernidad, por otra parte ad e1tra,realiza un proceso irracional (ue se oculta a sus propios o'os+ -s decir, por sucontenido secundario y negativo mtico, la 54odernidad5 es 'ustificacin de una

    pra1is irracional de violencia.6

    18Aara una meNor #omprensin del tema de la Hodernidad y so#iedades tradi#ionales, #onsBlteseCE5.G=H5%, Furgen OGl Sis#urso -ilos#o de la HodernidadP Eumanidades ]Hadrid Xaurus Gdi#ionesL Mrupo%antillana Xer#era reimpresin 1JJ8 :>8 pc y M3SSG;% a, .5IH5; `, *IEH5;; ; y .G/, I O*as#onse#uen#ias per&ersas de la modernidad OL Hodernidad, #ontingen#ia y riesgoL FosetDo .eriain (#omp)

    Xradu##in de /elso %Kn#he4 /apdeu6 .ar#elona ] 5nthropos Arimera edi#in 1JJ> /ole##in 5utores,teDtos y temas ;_ 1$ $?8 p

    1:=QF5% =GVG%, /arlos Qb#it pKg AKg 91

    17SI%%G* Gnriue, OGuropa, modernidad y euro#entrismoP, enC G *ander, (#omp), *a #olonialidad delsaberC euro#entrismo y #ien#ias so#iales, /la#so, .uenos 5ires, $999, p:?

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    9/54

    I53 CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL

    >&rgen GOLTE1in#i!a)a %&e el !on!epto #e !&lt&ra $e opone al #e nat&rale/a -e$ la rela!in !on el (om)re la %&e lo$ (a!e #i'eren!ia)le$* $i )ien $e oponen*

    am)o$ !on!epto$ a $& "e/ $on in$epara)le$* en tanto la !&lt&ra re$&lta $er el!on&nto #e $ol&!ione$ %&e el (om)re (a en!ontra#o en $& en'rentamiento !on lanat&rale/a - la #omina!in progre$i"a #e ella3

    A me#ia#o$ #el $iglo pa$a#o* lo$ antroplogo$ ROEER - LUCHOHN1

    (a)an re!ogi#o 1@ #e'ini!ione$ #i'erente$ $o)re !&lt&ra$ - !on !erte/a almomento a!t&al e$a !i'ra $e (a)r0 in!rementa#o nota)lemente3 Para Ri!ar#oSANTILLN1Je+i$ten en la a!t&ali#a# #o$ !on!ep!ione$ pre#ominante$ per$i$tenen la a!t&ali#a# en torno a la !&lt&ra8 la primera* &na "i$in re$tringi#a - eliti$ta!omo el cultivo de las ciencias, las artes y las letras %&e !on$tit&-e &n !on&nto#e "alore$ - ri%&e/a #el patrimonio !&lt&ral tran$miti#o - #i'&n#i#o #e manera"erti!al por .lite$? la $eg&n#a* $o!io4antropolgi!a %&e $e re'iere a la pro#&!!inmaterial e inmaterial #el (om)re* !&-a e+pre$in ma$ e+a!er)a#a $e $inteti/a!omo todo lo hecho por el hombre es cultura3

    Por $& parte el )oli"iano >aime AMRANA1$e:ala %&e la$ #e'ini!ione$ tienen!omo (eren!ia !om,n lo$ $ig&iente$ a$pe!to$8 a= Ha!en re'eren!ia$ a

    1>Furgen MQ*XG1$9 indi#aba ue el #on#epto de #ultura se opone al de naturale4a y es la rela#in #on elhombre la ue los ha#e di

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    10/54

    $igni'i!a!ione$ $im)li!a$ ampliamente !omparti#a$ en &n gr&po $o!ial* )= %&e$on tran$miti#o$ por apren#i/ae #e genera!in en genera!in* De e$te mo#o* &nprimer elemento para !ompren#er a la !&lt&ra o la$ !&lt&ra$* emerge #el $enti#oe+i$ten!ial #el $er (&mano 4la nat&rale/a $o!ial4 en tanto %&e e$ &n $er #erela!ione$* el (om)re e$ (&mano en !&anto "i"e en !om&ni#a#? el $er (&mano

    #e$#e %&e na!e - en el tran$!&r$o #e $& "i#a e$ta)le!e m,ltiple$ - #i"er$a$rela!ione$ a tra".$ #e e+perien!ia$ in#i"i#&ale$ - !ole!ti"a$ #e $er (&mano3Seg,n SANTILLNe$ta$ rela!ione$ p&e#en !la$i'i!ar$e en8

    a= la !om&ni#a# (&mana !on la nat&rale/a* !a#a !on'ig&ra!in $o!ial e$t0$it&a#a #entro #e #etermina#o e$pa!io geogr0'i!o? el $er (&mano 'orma parte #elpai$ae nat&ral* en .l $e #e$arrollan pro!e$o$ a#aptati"o$ - #e apro"e!(amiento#e lo$ re!&r$o$ #el entorno #an#o 'r&to a #i"er$a$ 'orma$ #e $&)$i$ten!ia(&mana3 En e$te $enti#o* la$ rela!ione$ $er0n re$&lta#o #e la !om)ina!in #eelemento$ !&lt&rale$* te!no4e!onmi!o$ - organi/ati"o$?

    )= lo$ (om)re$ !omo miem)ro$ #e la !om&ni#a#* 'orman parte #e &npro!e$o #e organi/a!in $o!ial* e$ta)le!en $i$tema$ #e parente$!o* #e$arrollan!i!lo$ pro#&!ti"o$* rit&ale$* 'e$ti"o$ - la parti!ipan en la ge$tin #e $& #e$arrollo*e$ #e!ir "a !on'ig&r0n#o$e matri!e$ $o!io!&lt&rale$ %&e #i'eren!ian o #i$ting&enentre gr&po$ $o!iale$?

    != la$ inter!om&nale$* !on$tit&-en la$ intera!!ione$ #e &na !om&ni#a# !onotra$ !om&ni#a#e$* $on lo$ inter!am)io$ e!onmi!o$* !&lt&rale$* $o!iale$*polti!o$ - otro$ #e #i"er$a n#ole* %&e mar!an en $& #e$enla!e !omo en!&entro$o #e$en!&entro$ entre lo$ gr&po$ $o!iale$ !omo #e #omina!in* #e !on'li!to* #e!on"i"en!ia pa!'i!a?

    #= la !om&ni#a# !on lo $agra#o* e$ #e!ir la$ rela!ione$ - !onta!to !on to#oa%&ello %&e e$ nom)ra#o tam)i.n #e otra$ manera$ 4$o)renat&ral* !reen!ia$*inmaterial* in#etermina#o* tra$!en#ente4 !on lo$ !&ale$ $e e$ta)le!e &na rela!in#e a'irma!in3

    e= - 'inalmente en alg&no$ tipo$ #e $o!ie#a#e$ (i$tri!a$* $on la$rela!ione$ %&e !a#a miem)ro #e &na !om&ni#a# 4!omo per$ona4 mantiene!on$igo mi$mo - !on la totali#a#

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    11/54

    o interrela!ionar$e !on lo$ #em0$? para SANTILLQN 6cultura no consiste en lamera totalidad de 7cosas sino de sentidos1

    Por otro la#o 6

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    12/54

    tienen !omo tela #e 'on#o &n !onte+to $o!io4(i$tri!o3 La "i$in - lo$ me!ani$mo$#e parti!ipa!in #e lo$ a!tore$ $o!iale$ e$t0n e$tre!(amente liga#o$ a $& reali#a#$o!io!&lt&ral - otro$ 'a!tore$ %&e in'l&-en en la$ 'orma$ - la$ e+pre$ione$ #e laparti!ipa!in3

    La Identidad Cultural in"ol&!ra rela!in #el in#i"i#&o !on el gr&po 6la identidadcultural son procesos (ue se van construyendo histricamente aun(ue puedane1istir tensiones entre ellos, no suponen una disyuntiva radical+ la identidadcultural est en permanente construccin y re)construccin, pero no ocurre alazar, sino es el resultado de las relaciones sociales y prcticas disponibles, y delos smbolos e ideas e1istentes@

    La I#enti#a# !&lt&ral e$ el !on&nto #e "alore$* tra#i!ione$* $m)olo$* !reen!ia$*!o$t&m)re$ - mo#o$ #e !omportamiento %&e '&n!ionan !omo elemento!o(e$iona#or #entro #e &n gr&po $o!ial - %&e a!t,an !omo $&$trato para %&e lo$in#i"i#&o$ %&e lo 'orman p&e#an '&n#amentar $& $entimiento #e pertenen!ia3 Noo)$tante* la$ !&lt&ra$ no $on (omog.nea$? #entro #e ella$ $e en!&entra gr&po$ o$&)!&lt&ra$ %&e (a!en parte #e la #i"er$i#a# al interior #e la$ mi$ma$ enre$p&e$ta a lo$ intere$e$* !#igo$* norma$ - rit&ale$ %&e !omparten #i!(o$ gr&po$#entro #e la !&lt&ra #ominante3

    La$ i#enti#a#e$ !&lt&rale$ $e e$tian no $olamente !omo &n 'enmeno en $mi$ma$* $ino !omo &n 'enmeno en opo$i!in a otra$ i#enti#a#e$ !&lt&rale$3 Ene$ta !orriente $e !on$i#era %&e la i#enti#a# !&lt&ral $e #e'ine por opo$i!in aotra$3 En gr&po $e #e'ine a $ mi$mo !omo tal* al notar - a!ent&ar la$ #i'eren!ia$!on otro$ gr&po$ - !&lt&ra$3 Seg,n e$ta !orriente* !&al%&ier !&lt&ra $e #e'ine a $mi$ma en rela!in* o m0$ pre!i$amente en opo$i!in a otra$ !&lt&ra$3 A$* la gente%&e !ree pertene!er a la mi$ma !&lt&ra* tienen e$ta i#ea por%&e $e )a$anpar!ialmente en &n !on&nto #e norma$ !om&ne$* pero la apre!ia!in #e Tale$!#igo$ !om&ne$ $on po$i)le$ $olamente me#iante la !on'ronta!in !on $&a&$en!ia* e$ #e!ir* !on otra$ !&lt&ra$* a!a#.mi!amente e$to e$ !ono!i#o !omo la!otredad3 La #in0mi!a #e la a&to4#e'ini!in !&lt&ral impli!a &n !ontin&o contactoentre culturas3 M0$ a,n* e$a$ rela!ione$ n&n!a $on #e ig&al#a#* #a#o %&e n&n!a$e mani'ie$tan #e manera ai$la#a8 la !ompli!a#a re# #e rela!ione$ !rea#a por la$&perpo$i!in #e rela!ione$ polti!a$* e!onmi!a$* !ient'i!a$ - !&lt&rale$*!on"ierte !&al%&ier rela!in entre #o$ !&lt&ra$ en &na rela!in #e$ig&al3 El!ar0!ter #e$ig&al #e la$ rela!ione$ inter!&lt&rale$* e$ #e!ir* el (e!(o #e %&e la!on$tr&!!in #e la i#enti#a# e$t0 liga#a a rela!ione$ #e po#er #e$ig&ale$* impli!a%&e la !on$tr&!!in #e la i#enti#a# p&e#a !on$i#erar$e i#eolgi!a8 al e$ta)le!er $&i#enti#a#* &na pr0!ti!a !&lt&ral !on$tr&-e* repro#&!e o $&)"ierte lo$ intere$e$$o!iale$ - la$ rela!ione$ #e po#er3

    El (e!(o mi$mo #e %&e #entro #e &na !&lt&ra o pr0!ti!a !&lt&ral e+i$ta la!on!ien!ia #e &na i#enti#a# !om,n* impli!a %&e tam)i.n (a- &n imp&l$o (a!ia la

    $:*5==5Y;, Forge OHodernidad, ra4n e identidad en 5mri#a *atinaP Gditorial 5ndrs .ello 1ra edi#in%antiago, /hile1JJ> AKg $1J

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    13/54

    pre$er"a!in #e e$ta i#enti#a#* (a!ia la a&to4pre$er"a!in #e la !&lt&ra3 Si lai#enti#a# e$ !on$tr&i#a en opo$i!in a lo$ e+tra:o$* la$ intr&$ione$ #e otra$!&lt&ra$ impli!an la p.r#i#a #e a&tonoma - por lo tanto la p.r#i#a #e i#enti#a#3

    La$ !on"en!ione$ !omparti#a$ en la$ %&e $e )a$a &na i#enti#a# $on

    're!&entemente impl!ita$3 Para %&e el '&n!ionamiento interno #e &na !&lt&ra $eapo$i)le* !ierta$ regla$ )0$i!a$ - $igni'i!a#a$ %&e $&)ra-an $& pro#&!!in $ongeneralmente #a#a$ por (e!(o por lo$ parti!ipante$3

    53 ETNOCENTRISMO

    El etnocentrismo e$ el a!to #e "er - anali/ar al m&n#o #e a!&er#o !on lo$par0metro$ #e la !&lt&ra propia3 El etno!entri$mo $&ele impli!ar la !reen!ia #e %&ela propia ra/a o gr&po .tni!o $ea la m0$ importante* o %&e alg&no$ o to#o$ lo$a$pe!to$ #e la !&lt&ra propia $ean $&periore$ a lo$ #e otra$3 Dentro #e e$tai#eologa* lo$ in#i"i#&o$ &/gan a otro$ gr&po$ en rela!in a $& propia !&lt&ra ogr&po parti!&lar* e$pe!ialmente en lo re'eri#o al leng&ae* la$ !o$t&m)re$*!omportamiento$* religin - !reen!ia$3 Di!(a$ #i'eren!ia$ $&elen $er la$ %&ee$ta)le!en la i#enti#a# !&lt&ral3

    Se !ali'i!a a la$ !&lt&ra$ !omo )&ena$ o mala$* a#elanta#a$ o atra$a#a$* $eg,n$e a$emeen a n&e$tra !&lt&ra3 El etno!entri$mo e$ &n &ni"er$al !&lt&ral8!ontri)&-e !iertamente a la $oli#ari#a# $o!ial #e &n gr&po (&mano #etermina#o -a generar &n $enti#o #e "alor - #e !om&ni#a# entre %&iene$ !omparten &na propiatra#i!in !&lt&ral3 Pero tam)i.n e$ &na )arrera !&lt&ral* por%&e $e !on$tit&-e en&na '&ente #e #i$!rimina!ione$ - ra!i$mo impi#ien#o anali/ar - enten#er la !&lt&ra#e otro$ p&e)lo$* a$ !omo re!ono!er $&$ !&ali#a#e$3

    El etnocentrismo p&e#e $er enten#i#o !omo &n &ni"er$almente en la me#i#a en%&e p&e#e $er eer!i#o por lo$ miem)ro$ #e !&al%&ier ra/a* $o!ie#a# o gr&po3 Ene$te $enti#o* la gente o lo$ p&e)lo$ en #i'erente$ !&lt&ra$ tien#en a #e$!ri)ir la$!reen!ia$* la$ !o$t&m)re$ - lo$ !omportamiento$ #e $& propia !&lt&ra en t.rmino$e$tereotpi!amente po$iti"o$* mientra$ %&e la$ !o$t&m)re$ - !reen!ia$ #e la$ otra$$on #e$!rita$ negati"amente3

    En $it&a!ione$ #on#e $e pre$entan !on'li!to$ entre !&lt&ra$* la$ !reen!ia$etno!.ntri!a$ #e $&periori#a# $on &$&almente "in!&la#a$ a $entimiento$ #e#e$!on'ian/a - temor* a$ !omo tam)i.n $e rela!ionan !on a!!ione$ %&e $on#i$e:a#a$ para limitar el !onta!to !on miem)ro$ #el otro gr&po - para eer!er#i$!rimina!in3 En me#io #e !on'li!to$ !&lt&rale$ "iolento$* el etnocentrismo e$a!ompa:a#o por +eno'o)ia* ra!i$mo* #i$!rimina!in* pre&i!io$* $epara!in '$i!a#e lo$ gr&po$ - &na pre$en!ia re!&rrente #e e$tereotipo$ negati"o$ (a!ia el otro3E$te !on!epto $e rela!iona a$ !on el tra)ao #e Mi!(el 2o&!a&ltF $o)re la#in0mi!a #el #i$!&r$o - #el po#er en la repre$enta!in #e la reali#a# $o!ial* en lame#i#a en %&e el etnocentrismo* !omo &n or#en #e #i$!&r$o propio #e &n gr&po

    $7*aseC -QI/5*X, Hi#hael O *a 0erdad y las

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    14/54

    e$pe!'i!o* pro#&!e &no$ mo#o$ permi$i)le$ #e $er - pen$ar al tiempo %&e#e$!ali'i!a e in!l&$o impo$i)ilita3

    7-l etnocentrismo descansa en una actitud psicolgica antigua, (ue aparece ennosotros ante una situacin inesperada2 consiste en repudiar las formas culturales

    (ue son diferentes y ale'adas de otras ms cercanas y con las cuales nosidentificamos+ os griegos hablaban de 8brbaro8 a todo el (ue fuese e1tran'ero,mientras (ue nuestra civilizacin occidental utiliz el t&rmino 8salva'e8+9:

    El etno!entri$mo #e L."i4Stra&$$ no #e'ien#e la $&periori#a# #e n&e$tra !&lt&ra -!i"ili/a!in te!no!ient'i!a $o)re otra$* - !ali'i!a e$ta po$i!in #e !ani)ali$mointele!t&al* !on$i$tente en %&e '&era #e la propia !&lt&ra no (a- m0$ %&e)ar)arie3 Para .l* .$te e$ pre!i$amente el p&nto #e "i$ta #e lo$ )0r)aro$3 6Elbrbaro es sobre todo el hombre (ue cree en la barbarie ;+++< y cree poder hacerlegtimamente violencia al pr'imo basndose en sus propias 'ustas creencias

    Ri!(ar# RORTJ#e'ine al etno!entri$mo !omo a%&ella po$i!in %&e $o$tiene %&ena#a p&e#e #e!ir$e a!er!a #e la "er#a# o la ra!ionali#a# aparte #e la$#e$!rip!ione$ #e lo$ pro!e#imiento$ 'amiliare$ #e &$ti'i!a!in %&e &na $o!ie#a##a#a 4la n&e$tra4 &tili/a en &na & otra 0rea #e in#aga!in Ser etno!.ntri!o en el$enti#o #e Rort- e$* p&e$* re!ono!er a la propia !&lt&ra o leng&ae !omo el p&nto#e parti#a #e to#o enten#imiento e in#aga!in - a!eptar %&e la$ !reen!ia$$&geri#a$ por otra$ !&lt&ra$ #e)en $er !ompara#a$ intentan#o !on'rontarla$ !onla$ %&e -a po$eemo$3 A partir #e e$ta !on!ep!in etno!.ntri!a* Rort- (a #eri"a#ola impo$i)ili#a# #e &na '&n#amenta!in 'ilo$'i!a #el li)erali$mo3

    La$ pr0!ti!a$ etno!.ntri!a$ no $lo $on meramente in#i"i#&ale$* tra$!ien#e a la$In$tit&!ione$ - lo$ gr&po$? por tanto !on#&!ta$ peligro$a$ en to#a rela!in $o!ial3E$ta pr0!ti!a p&e#e agra"ar$e !on la glo)ali/a!in 6una humanidad (ue hadescubierto la comunicacin universal va a ser ms homog&nea (ue unahumanidad (ue no saba de ella2 esto no (uiere decir (ue se suprimirn todas lasdiferencias+ uponerlo as implica (ue las sociedades sean simplemente el frutode la ignorancia mutua9*

    5I3 RELATIVISMO CULTURAL

    $>5MI3*G=5 AQ=X5*G%, =a>1$R

    $R*f03 %X=5I%% =a4a e historia, en 5ntropolog6a estru#tural, HDi#o, %iglo 223 1JRJ

    $?=Q=XV, =i#hard OQbNeti&idad, relati&ismo y &erdadP .ar#elona, Aaids

    $JXQ=QSQ0, `&etan O;osotros y otrosP HDi#o, %iglo 223 pKg J7

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    15/54

    El relati"i#$% &ultural e$ &na i#eologa 'ilo$'i!a - polti!o 4 $o!ial %&e #e'ien#ela "ali#e/ - ri%&e/a #e to#o $i$tema !&lt&ral - niega !&al%&ier "alora!ina)$ol&ti$ta moral o .ti!a #e lo$ mi$mo$3 No e+i$te &na ,ni!a #e'ini!in* para &no$e$ el relati"i$mo a)$ol&to !on re$pe!to a lo$ "alore$ !&lt&rale$* para otro$ to#o e$relati"o meno$ la morali#a# - la .ti!a #e la !&lt&ra re$pe!ti"a - para otro$ e$

    $en!illamente $i )ien tomar parti#o por alg&na "i$in &ni"er$al #e la .ti!a o la!&lt&ra tampo!o $e!tori/ar$e al re$pe!to3 E$to $igni'i!a %&e p&e#e !onlle"ar a!on$i#erar !&al%&ier a$pe!to #e otra $o!ie#a# o gr&po en rela!in !on lo$e$t0n#are$ !&lt&rale$ #e e$e gr&po en "e/ #e (a!erlo #e$#e &n p&nto #e "i$ta$&p&e$tamente &ni"er$al o en rela!in a la "alora!in #e otra$ !&lt&ra$

    To#a$ la$ !&lt&ra$ tienen ig&al "alor* ning&na e$ $&perior a otra p&e$ to#o$ lo$"alore$ $on relati"o$

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    16/54

    apro)ar algo %&e #entro #e &na $o!ie#a# e$t0 "i$to !omo )ien (e!(o* por %&e(a)r0 otra en #on#e $er0 lo !ontrario3No (a- &na $ola "er#a# %&e a)ar%&e la "er#a# a)$ol&ta #entro #e to#a$ la$"er#a#e$3

    Ning&na #e la$ !&lt&ra$ no$ permite #e!ir !&0l e$ la %&e ten#ra %&e $er $&perior -por%&.* -a %&e lo %&e para &no$ $eria lo !orre!to $e en!ontrara !on alg&ien %&epara ella no lo $ea3

    Slo %&e#a #e!ir %&e na#ie #e)era &/gar la$ a!!ione$ #e otra$ $o!ie#a#e$* porel $olo (e!(o #e $er #i'erente$ a la$ n&e$tra$* tenemo$ %&e $er tolerante$ -a!eptar %&e $implemente to#o$ $omo$ #i'erente$3

    Si )ien el relati"i$mo !&lt&ral $&pone &n !on!epto op&e$to al etno!entri$mo* - $e!ara!teri/a '&n#amentalmente por la Toleran!ia en el $enti#o #e 6

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    17/54

    necesaria para el g&nero humano como la diversidad biolgica para losorganismos vivos+ -n este sentido, constituye el patrimonio comn de lahumanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones

    presentes y futuras+ y el art!&lo B in#i!a8 6la cultura ad(uiere formas diversas atrav&s del tiempo y del espacio+ -sta diversidad se manifiesta en la originalidad y

    la pluralidad de las identidades (ue caracterizan a los grupos y las sociedades(ue componen la humanidad+ @uente de intercambios, de innovacin y decreatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el g&nero humano como ladiversidad biolgica para los organismos vivos+ -n este sentido, constituye el

    patrimonio comn de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada enbeneficio de las generaciones presentes y futuras? La De!lara!in Uni"er$al $o)reDi"er$i#a# C&lt&ral* a#opta#a por la UNESCO en no"iem)re 1* a'irma %&e la#i"er$i#a# !&lt&ral !omo reali#a# #e n&e$tro m&n#o #e)e e+pre$ar$e en la$polti!a$ #e pl&rali$mo !&lt&ral para la in!l&$in - parti!ipa!in #e to#o$ lo$!ia#ano$ En la a!t&ali#a#* no (a- Pa$ %&e no re!ono/!a la Di"er$i#a# !&lt&ral

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    18/54

    Ro#ol'o STA5ENHAGENin#i!a en rela!in al tema %&e en el m&n#o glo)ali/a#oa!t&al* la #i"er$i#a# !&lt&ral e$ &n tema re!&rrente3 Se (a)la in$i$tentemente #epl&rali$mo !&lt&ral - m&lti!&lt&rali#a#* #e !&lt&ra$ ()ri#a$ - $in!reti$mo$!&lt&rale$* #el #ere!(o a la #i'eren!ia - #e la$ polti!a$ !&lt&rale$ #i$e:a#a$ parare$petar la #i"er$i#a# - promo"er el enten#imiento m&t&o entre !&lt&ra$3 La

    Di"er$i#a# !&lt&ral - la Inter!&lt&rali#a# $e oponen al mono!&lt&rali$mo '&e#&rante m&!(o tiempo la norma #e la e#&!a!in #irigi#a a lo$ p&e)lo$ in#gena$en !ontra #e $&$ propio$ "alore$? !omo &na $&erte #e i#eologa $o!ial* en parte #en&e$tra $o!ie#a#* La Pl&ri!&lt&rali#a# o m&lti!&lt&rali$mo e$ &na "i$in polti!a %&e"in!&la el pl&rali$mo #el E$ta#o #emo!r0ti!o !on el re$peto e$tri!to (a!ia la$#i'eren!ia$ .tni!a$ - !&lt&rale$* 'omentan#o in$tit&!ionalmente #i'eren!ia!ione$ enra/n #e !a#a gr&po !&lt&ral3 A)oga por &n re$peto #e la #i"er$i#a# !&lt&ral %&eimpli!a $egmentar la $o!ie#a# en $e!tore$ #eprimi#o$* e$ta e+igen!ia $&pon#ra%&e el E$ta#o #e)era re!ono!er $tat&$ &r#i!o$ e$pe!iale$ por $& !ompren$in!&lt&ral3

    5III3 DEREC'O CONSUETUDINARIO - CONCE(TO E IM(ORTANCIA

    Se entien#e !omo Dere!(o !on$&etinario 6% un con'unto de normas legales detipo tradicional, no escritas ni codificadas, distinto al derecho positivo ;escrito

    )3 LA COMUNIDAD CAMPESINA EN LA REGION ANDINA

    5a comunidad campesina es una institucin conformada por familias campesinasque se organi'an ba#o determinadas normas y parmetros sociales y culturales.

    :7 Aor eNemplo, en la Arimera /on

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    25/54

    3rgani'acin formada para enfrentar las difciles condiciones fsicas y sociales quevive la unidad familiar en los Andes y cuya eistencia les permite subsistir yavan'ar68.5a comunidad campesina puede definirse adems desde diferentes puntosa de vista,as tenemos que +arlos +3-9!9AS6:,lo de fine sociolgicamente como

    organi'aciones sociales compuestas por familias campesinas vinculadasparentalmente, que comparten de manera colectiva la propiedad y los recursosagrarios con que se hallan dotados y los usufruct$an en modalidades colectivas eindividuales. ;uan !S&*3

    :R 5%Q/35/3W; 5=5=35 C Comunidad campesina art6#ulo elaborado en

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    26/54

    2urante mucho tiempo se ha tenido y difundido una falsa imagen de la comunidadcomo un ente colectivista. uestra larga relacin con este te#ido social campesinonos muestra que ello est le#os de la verdad, ya que la dinmica comunal combina loindividual con lo colectivo. !s de esa interrelacin que surge una estructura queapunta a potenciar la capacidad productiva de las familias recogiendo el aporte de

    cada una de ellas y, al mismo tiempo, respetando las decisiones y opciones de cadaunidad productiva. 9omper este balance tornara inviable a la organi'acin comunal.5a comunidad recibe diversas influencias que inducen cambios en su forma deorgani'arse, gobernarse, consumir, relacionarse con su entorno. !stos cambios

    pueden ocasionar su debilitamiento o fortalecimiento. /n tema igualmentesignificativo es el de la articulacin de la comunidad con otros espacios. !snecesario resaltar que en una microregin su principal e#e est referido a los

    peque?os centros urbanos y a la dinmica distrital, tanto en lo relativo a la actividadeconmica como a las relaciones sociales y polticas.As las funciones que cumplen las organi'aciones de gobierno comunal son% 5a

    defensa del territorio comunal y de recursos naturales( 5a satisfaccin de losservicios bsicos y p$blicos dentro de la #urisdiccin comunal y la 0estin de lainversin econmica productiva a nivel comunal7@. 5as comunidades son unanecesidad para la poblacin campesina que individualmente tendra seriasdificultades para enfrentar los retos y limitaciones del mundo andino y lamarginacin de la sociedad que ostenta la cultura dominante.*a /omunidad #ampesina tiene sus or6genes desde el periodopre#olombino pasando por los 5yllus in#as , la #olonia la asimil ensus redu##iones para luego ser re#ono#idas en la etaparepubli#ana , por tanto su &alor mKDimo estriba en ue #onser&an

    una #on#ep#in ideolgi#a aut#tona y la #ontinuidad de la #ulturaandina, ademKs su importan#ia radi#a en ser una organi4a#in#ole#ti&a ue se sustenta e#onmi#amente en la tierra #omunal esde#ir la propiedad #ole#ti&a, habiendo super&i&ido al embate de lasestru#turas de domina#in a las ue > y ss

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    27/54

    5a sociologa #urdica estudia la interrelacin entre valores ;urdicos y Sociedadcomprobando la vivencia real de unos valores y la no vivencia o recha'o de otros ascomo el estudio de los factores sociales e individuales que determinan la creacin,aceptacin y vivencia de unos valores #urdicos y el recha'o de otros. &or otro lado yno menos importante, determinar la ideologa #urdica que acepta un grupo humano

    y que normalmente es regulada por una normatividad #urdica positiva&ara entender la diversidad cultural y en particular la cultura andina desde una

    perspectiva #urdica se debe de conocer elprincipio de reciprocidad, que funda losmecanismos de relacin social en el mundo andino para entender como subyace enlas costumbres #urdicas. 5a 9eciprocidad constituye una categora fundamentalapara eplicar naturale'a #urdica en el mundo andino.!l t"rmino reciprocidad, del latin reciprocare, significa seg$n el 2iccionario de la9eal Academia !spa?ol, correspondencia de una persona o cosa con otra, de otrolado, el verbo reciprocar significa% )responder a una accin con otra seme#ante .5os primeros estudios al respecto efectuados por arcell A/SS7. 5a reciprocidad

    funciona como un mecanismo de interaccin social, por el cual un su#etocorresponde una accin con otra seme#ante. Si bien puede entenderse que elprincipio de reciprocidad se agota en un mbito puramente econmico, en el mundoandino debe de interpretarse adems como parte de la mentalidad o ideologaAs 0iorgio A5B!9- y !nrique AC!9 definieron la 9eciprocidad como% )DEFel intercambio normativo y continuo de bienes y servicios entre personas conocidasentre s, en el que entre una prestacin y su devolucin debe transcurrir un ciertotiempo, y el proceso de negociacin de las partes, en lugar de ser un abiertoregateo, es ms bien encubierto por formas de comportamiento ceremonial. Las

    partes interactuantes pueden ser tanto individuos como instituciones76.

    BronislaG A5*3HSIC

    77

    , quien introdu#o la idea de la reciprocidad comosancin de comportamiento social, pues luego de su traba#o de campo concluy quetoda persona depende econmicamente de la cooperacin de alguien ms.alinoGsJi argumenta que es precisamente esta interdependencia, y no el miedo alcastigo, lo que constri?e a los hombres a cumplir con sus obligaciones. !n estesentido, un hombre que no haya lo que le corresponde, se encontrar con que los

    78 Har#el Hauss (fpinal, 19 de mayo de 1?R$ ] Aar6s, 19 de

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    28/54

    dems desatienden a su ve' sus obligaciones con "l. 2e otro lado debemos se?alar,que la reciprocidad y redistribucin son dos categoras ampliamente manipuladas enel anlisis de la economa precapitalista, referidas a formas particulares deintercambio de bienes y servicios que se distinguen cualitativamente de lasrelaciones de mercado. As por e#emplo *ncas, ayas y A'tecas, y entre otros,

    funcionaron en base a esas formas de intercambio.&recisamente lo que acabamos de se?alar resulta de suma importancia, el mane#o dela reciprocidad como categora eplicativa del funcionamiento poltico social yeconmico de nuestro mundo campesino a trav"s de las comunidades que,ciertamente son entes que se relacionan con instituciones estatales por e#emplo, en elcual coeisten reciprocidad y mercado, como mecanismo no necesariamenteantagnicos sino complementarios con relacin a una situacin concreta denecesidad, el franc"s athan HA-+4!55 sostuvo con relacin a la reciprocidadandina que debe de ser estudiada desde la etapa del -ahuantinsuyo, que )DF lareciprocidad ya en tiempo de los incas constitua la trama ideolgica y prctica de

    todas las relaciones sociales que rigen el proceso mismo de la produccin7K

    5na Har6a X5H5VQ -*Q=G% arma en efecto para nosotros, lareciprocidad como fenmeno social total inuye entre nosotros, alfenmeno urdico, el cual a su ez, se distingue del resto por laidea de obligatoriedad (ue los sustenta, (ue lo tipi'ca, pero nohablamos a(u de la nocin cl&sica de obligatoriedad, sustenta porla corriente positiista del derecho! 2osotros entendemos laobligatoriedad desde otra perspectia, no como la idea deimposicin estatal reforzada con la iolencia legtima! Paranosotros, la reciprocidad resulta un mecanismo social obligatorio,

    por la interdependencia fundamentalmente de car&cter econmico(ue genera entre (uienes la practican7R

    +oincidentemente ;uan AS*37:, al eplicar la ra'n por el cual no se concibe lareciprocidad sin obligatoriedad al interior de la comunidad, pues nadie puede serautosuficiente pues corresponde a la estructura de produccin de la comunidad, puesel campesino no lograra producir en sus parcelas familiares sin el concurso

    peridico de familias y vecinos con quienes establece tratos de intercambio defuer'a de traba#o. 2ebemos de#ar en claro que la reciprocidad no es fruto de lahermandad, del compa?erismo puro, es cierto que traduce solidaridad pero lo

    7> 5X/EG**, ;athan )ociedad e ideologa! 0nsayos de historia y antropologa andinas3nstituto de Gstudios AeruanosL 3GAL primera Gdi#in *ima 1JR8 AKg >:

    7R X5H5VQ -*Q=G%, 5na Har6a Qp #it AKg 7$

    7? 5;%3Q;, Fuan 5esde el rincn de los muertos! 0l pensamiento mtico en Ayacucho Mredes %erie3n&estiga#iones, ensayos do#umentos *ima AKg 1?7

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    29/54

    fundamental es que en sociedades donde no hay herramientas ni alta tecnologa laesperan'a de la cooperacin es fundamental para sobrevivir. 5a reciprocidad comoinstitucin nace de la preocupacin por tener asegurada la ayuda que va anecesitarse en cualquier momento de la vida.Gn e9 dene los dere#hos humanos #omo unconunto de facultades e instituciones (ue, en cada momentohistrico concretan las e6igencias de la dignidad, la libertad y laigualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas

    positiamente por los ordenamientos urdicos a nielinternacional! Gsta deni#in re#ono#e el #arK#ter e&oluti&o de losdere#hos humanos ya ue de otro modo podr6a pensarseeui&o#adamente ue los dere#hos humanos o

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    30/54

    Signidad Eumana #omo son la *ibertad y la 3gualdadsustentKndose los#amente en la denominada Gs#uela;aturalista 5Diolgi#a la misma ue se #ara#teri4a por la eDisten#iade &alores innatos al hombre, pre&ios al pro#eso de positi&i4a#inde la norma Nur6di#ac 5simismo se re#ono#e la ne#esidad de

    #onsagrar los dere#hos humanos en normas positi&as o leyes/onstitu#ionales

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    31/54

    reciben la denominacin de )derechos fundamentales , sino tambi"n en las distintasfuentes que componen el derecho internacional, recordando que son innumerableslos tratados, costumbres, principios generales del derecho y hasta normas deIusCogens que consagran derechos humanos y a los cuales los !stados se encuentransometidos sin embargo destacan .que ms all de las normas y de los rganos de

    proteccin la eficacia de los derechos humanos depender finalmente de lapreparacin e idoneidad de los operadores #urdicos encargados de su aplicacin yresguardo.&ara &aolo +3A2/++*K6en lo relativo al contenido de los derechos humanoslas respuestas dependen de las soluciones a los problemas de identidad y de

    produccin de dichos derechos, por e#emplo si los derechos humanos estnconfigurados como derechos #urdicos el problema de cules sean y de qu" tipo seanno difiere mucho como g"nero, de los m$ltiples problemas relativos al contenidos decualquier sistema #urdico , de manera anloga como derechos morales el problemade cules y de qu" tipo sean no difiere mucho Dcomo g"neroF de los m$ltiples

    problemas relativos al contenido de cualquier sistema moral.Qtro de los problemas ue deri&a de la eDisten#ia de los dere#hoshumanos es su interiori4a#in y #ono#imiento, lo ue tras#iende enun problema edu#ati&o unas &e#es y otras de

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    32/54

    consideracin que plantean y se imponen los derechos humanos como un deber seruniversal, cuando es evidente que estos derechos salieron de un condicionamientohistrico particular. Se eige que todos los pueblos se suscriban de manera absolutaa ellos, sin posibilidad de ecepcin ni reduccin, pero al mismo tiempo no puedenevitar comprobar que otras opciones culturales, en todo el mundo, los ignoran o los

    discuten, eiste un conflicto cultural en relacin al concepto.2erechos humanos como la vida, la integridad fsica y psquica, la libertad, en unalgica )occidental no tendran por qu" ser ignorados o incomprendidos, sinembargo conforme se ha desarrollado oportunamente, el denominado relativismocultural sostiene que cada cultura tiene una forma de vida cuya valide' es igual a lade todas las dems y que las eigencias morales de cualquier cultura particular nonecesariamente tienen valide' fuera de ella. &or tanto eiste una lgica cultural encada etremo( 5a personalidad de un individuo se desenvuelve, en gran medida, enlos t"rminos de su propia cultura. &ero en virtud de qu" argumentos considerarmucho menos relevante, para su libre desarrollo personal, la proteccin del e#ercicio

    de unos derechos que le corresponden por ra'n de su propia naturale'a humana.D&ensemos, por e#emplo, en la prctica de la circuncisin femeninaF o aduciracomo #ustificacin racional el que no forme parte ni de su cultura, ni de su 2erecho

    positivo, la no consideracin, por e#emplo, de la integridad fsica y psquica como underecho fundamental. Sabemos que quienes no comprendan qu" son los derechoshumanos no sabrn por qu" habrn de ser defendidos y protegidos. 5os derechoshumanos han de ser considerados como normas morales transculturales. &odemosser comunes en lo universal y plurales en la diversidad, no sera correcto que ellegislador so preteto de la defensa de los derechos humanos no aceptaradeterminadas costumbres o derechos culturales que no supusieran en el terreno

    fctico, una violacin de derecho fundamental alguno, ello ocurre en los pueblosautctonos y su derecho sobre sus tierras originarias, derecho que todo !stadointenta limitar.5a universalidad de los derechos humanos es relativa, ms a$n en las circunstanciasactuales en la que destaca la temtica de diversidad cultural( &aolo +3A2/++*refiere% )agregara tambin que para la ideologa liberal los derec!os !umanos

    son derec!os cuya titularidad se atribuye en va e"clusiva a individuos, mientrasque para la ideologa comunitaria estos derec!os son atribuidos #tambin$ a grupos

    y culturas #$% que todas las formas de igualdad liberal son igualdades entreindividuos mientras que para la ideologa comunitaria son tambin y sobre todoigualdades entre grupos y culturas, que en &ltimo anlisis, la ideologa liberalad!iere al individualismo deontolgico, mientras la ideologa comunitaria ad!iereal !olismo deontolgico''9afael !nrique A0/*5A9 &39-A5!SK85a cuestin del problema del concepto yfundamento de los derechos humanos se encuentra, en gran parte, con el problemade que "stos pertenecen a un orden aiolgico confuso, movedi'o y poco delimitado.

    >> /QH5;SI//3, Aaolo ob#it pKg 87

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    33/54

    5a primera pregunta que nos asalta cuando abordamos dicha problemtica es que losderechos humanos pertenecen a tres mbitos distintos y entrela'ados% moral, #urdicoo poltico. !sta me'cla o confusin de los tres niveles hace ms problemtico elintento de fundamentacin y constituye uno de los grandes desafos de la filosofadel derecho actual. 2e aqu, que cuando hablamos de derechos humanos estamos

    hablando de una triple dimensin compartida. !sto convierte a los derechoshumanos o fundamentales en aspiraciones "ticas, polticas y #urdicas reales ytangibles pero o siempre compatibles en la sociedad.!n el prembulo de la 2eclaracin de BangJoJK:D-ailandiaF hace una alusin apenasvelada a lo que los !stados asiticos consideran una intervencin a sus asuntosinternos y la imposicin de valores a#enos% )subrayando la universalidad,ob(etividad y no selectividad de todos los derec!os !umanos y la necesidad deevitar que se aplique un doble rasero a la reali)acin de los derec!os !umanos y su

    politi)acin #$reconociendo que se debe alentar la promocin de los derec!os!umanos mediante la cooperacin y el consenso, y no a travs del enfrentamiento y

    la imposicin de valores incompatibles Si bien reconoci la )universalidad de los derechos humanos, la 2eclaracin deBangJoJ incluy un controvertido prrafo que afirm que los !stados asiticos% )8.reconocen que, si bien los derec!os !umanos son de carcter universal, debenconsiderarse en el conte"to de un proceso dinmico y evolutivo de fi(acin denormas internacionales, teniendo presente la importancia de las particularidadesnacionales y regionales y los diversos antecedentes !istricos, culturales yreligiosos , esta $ltima definicin resulta categrica y permite establecer uninteresante planteamiento con respecto a la necesidad de tener presente los procesoshistrico1 culturales de cada pueblo o acin a fin de establecer la universalidad real

    de los derechos humanos, teniendo presente que los derechos humanos han sidomateria de consensos en la mayora de pases sin embargo en cada pas se presentauna realidad diferente y su tratamiento debe de ser creativo, democrtico y noimpositivo, mime, si se presenta la denominada diversidad cultural o

    pluriculturalidad. &or lo tanto, se necesita dar un nuevo contenido concreto a launiversalidad, contenido que a$n falta en las declaraciones abstractas. Sin embargoel hecho de plantear la necesidad de una universali'acin de los derechos humanoslleva a un enriquecimiento y fleibili'acin de este concepto y contenido. +onstruiruna universalidad que recono'ca las diferencias, abarque lo distinto, recono'ca el

    >R 5MI3*5= AQ=X5*G%, =a$4!doc

    >? *a Se#lara#in de .ang^o^,

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    34/54

    derecho a la propia identidad, la autonoma de los seos, las ra'as, las edades y lasetnias.5as distintas partes de nuestro mundo se van volviendo cada ve' msinterdependientes, as como el curso de la historia gana continuamente velocidad eintensidad. Sin embargo, la idea de dignidad humana no es un privilegio europeo

    sino tiene su origen y nace del grito de rebelin de todos los eplotados de la -ierra.!s necesario volver al fundamento, que es el hombre que padece desde hacemilenios. 5o que cambia son las formas en que epresa su indignacin, lasmodalidades de epresin de la eigencia universal de respeto, en resumen, lanomenclatura de los derechosi. C en este camino de b$squeda, es difcil coordinar un

    pensamiento comprometido con las luchas de la humanidad para elevarse porencima de una historia que, para la inmensa mayora, sigue siendo todava unahistoria del sufrimiento, y del sufrimiento in(usto. C en este aspecto, el filsofoalemn, ;urgen 4AB!9AS nos dice%7oy en da todos los estados, las culturas y las sociedades est&n

    tan interconectados por el mercado mundial, la comunicacin, eltransporte y la tecnologa, (ue nadie puede desentenderse denadie! 2o tenemos eleccin< si no (ueremos caer en guerrastribales nucleares tenemos (ue ponernos de acuerdo sobrealgunas normas de coniencia usta! ;a solucin ideal seran losderechos humanos, sobre cuya interpretacin se discuteacaloradamente, por eemplo, en la conferencia de ?iena sobre losderechos humanos! 0sta idea normatia de considerar por igual atodas las personas naci en 0uropa, pero no por eso tiene (ue serla e6presin obtusa de la cultura europea y de su oluntad de

    autoa'rmacin! ;os derechos humanos son fruto de unaree6iidad (ue nos capacita para apartarnos un paso de nuestratradicin y para aprender a entender al otro desde su propia

    perspectia! 0uropa no slo ha engendrado un colonialismo y unimperialismo cuyos aspectos negatios es imposible disimular! "onel racionalismo occidental tambi.n engendr los planteamientoscognoscitios (ue hoy nos permiten e6aminar el eurocentrismocon una actitud autocrtica! 0sto no signi'ca, claro est&, (ue a loseuropeos y los americanos no les haga falta (ue los miembros delas culturas @B les instruyan acerca de los puntos ciegos de sus

    peculiares interpretaciones selectias de los derechos humanos!"reo (ue eso es posible, por(ue al 'n y al cabo las distintasconcepciones morales se remontan a e6periencias comunes deintegridad ulnerada y de reconocimiento no otorgado, es decir, a

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    35/54

    e6periencias de relacin personal muy elementales y frecuentesen cual(uier familia medianamente normal9+

    ;I3 DERECHO PENAL MUNDO ANDINO3

    a3 DERECHO PENAL COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL3

    5a misin del 2erecho &enal es la proteccin de la convivencia humana en lacomunidad. adie puede subsistir por s solo en tanto, por su naturale'a necesitan delas relaciones sociales para el intercambio, la colaboracin y la confian'a recproca.&or esta ra'n el 2erecho &enal tiene una importancia fundamental para lasrelaciones humanas como orden de pa' y proteccin, aunque )#$ !ablar dederec!o penal es !ablar, de un modo u otro, siempre de la violencia. *iolentos sonlos casos que se ocupa el derec!o penal #robo, asesinato, violacin, rebelin$.*iolenta es tambin la forma en que el derec!o penal soluciona estos casos #crcel,manicomio, suspensiones e in!abilitaciones. el mundo est pre+ado de violencia yeso es, por tanto, e"agerado decir que esta violencia constituye un ingredientebsico de todas las instituciones que rigen este mundo. tambin del derec!o penal.DEF8>5a convivencia de las personas se desarrolla en primer momento se a#ustan a lasnormas sociales tradicionales, en su con#unto integran el orden social. La vigenciade estas normas previamente dadas es en buena parte independiente de la coaccininterna porque descansan en el reconocimiento de su necesidad por parte de todos y

    si encuentran protegidas por sanciones inmanentes que reaccionan de modoautomtico a sus infracciones #represin social mediata$-!l orden social no puedeasegurar por si sola la convivencia humana en la sociedad( necesita completar

    perfeccionarse y refor'arse a trav"s del orden #urdico. !n el orden social en el2erecho &enal es un instrumento de control formal cuya principal caracterstica es lasancin desde el ngulo #urdico el 2erecho &enal es aquella parte del ordenamiento

    #urdico que determina las caractersticas de la accin delictuosa y le impone penas omedidas de seguridad. Su funcin es la proteccin de los bienes #urdicos, para elloel 2erecho &enal previamente describe las conductas prohibidas y prev" las penas ylas medidas de seguridad que se e#ecutarn. !l 2erecho &enal lleva a efecto esta

    proteccin de bienes #urdicos mandando o prohibiendo determinadas acciones.

    >J E5.G=H5%, Frgen, ;os 'lsofos tambi.n an a la Plaza del Mercado, entre&ista #on Frgen Eabermas,7umboldt, nBm 18, 3nter ;ations, 5ko 8>,1JJ:, pKgs 8$L88

    R9 HIQ` /Q;SG, -ran#is#o O5erecho Penal y control )ocialP -unda#in uni&ersitaria de Fere4 HadridGspaka 1J?7 AKg

    R1 FG%EG/,, EansLEeinri#h Cratado de 5erecho Penal! Parte general Xradu##in de H6r Auig .os#h/asa Gditorial %5 .ar#elona 1J?1 pKg$

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    36/54

    )/etrs de sus pro!ibiciones y mandatos se !allan los elementales deberes tico0sociales #valores de acto$, cuya vigencia asegura conminando con pena su lesin.1lo as obtiene una proteccin realmente efica) y permanente de los bienes yrestringida adems a las formas de agresin reprobables desde un punto de vistatico0social. #...$ el derec!o penal al circunscribirse a los deberes elementales, con

    motivo de la proteccin del bienes (urdicos. Cumple una significativa funcin deformacin tica-2. Al hacerse evidente y validos los deberes "ticos sociales,proscribiendo y castigando su lesin, modela y refuer'a efica'mente la conciencia#urdica de los ciudadanos. 5a firme'a del #uicio "tico1social del individuo est enrelacin a la firme'a con el !stado manifieste y imponga sus #uicios de valores. !l!stado debe aplicar las medidas que implica la pena en relacin con los bienes

    #urdicos protegidos tan pronto como consecuencia #urdica del delito, sin embargo,tambi"n se pueden diferenciar fines etra penales como promover la formacin "ticay formativa de las normas penales convirti"ndose en medidas intimidatorias.)1i el derec!o penal tiene que servir a la proteccin subsidiaria de bienes

    (urdicos y con el ellos al libre desarrollo del individuo as como al mantenimientode un orden social basado a este principio, entonces mediante este cometido slo sedetermina de momento que conducta puede conminar el estado. 1in embargo, conello no est decidido, sin ms de que manera debera surtir efecto la pena paracumplir con la misin del derec!o penal., a esta pregunta responde la teora sobreel fin de la pena, la cual #...$ siempre tiene que referirse al fin del derec!o penal que

    se encuentra detrs #algo que muy a menudo no se toma en consideracinF8.!l 2erecho &enal acude a la coaccin estatal para asegurar que no se quebrante elorden #urdico para proteger a la sociedad. !l 2erecho &enal contribuye a controlarel desorden en la sociedad y a contener la arbitrariedad de las personas, mediante la

    adecuada alimentacin de su libertad que debe hacerse en una forma compatible conel nivel cultural de la sociedad, slo puede garanti'ar la proteccin de la sociedad entanto asegura la pa' p$blica, respetando la libertad de actuacin del individuo,defendi"ndola contra todo tipo de coaccin ante #urdica, )3roteccin de la pa)

    p&blica significa que se rompe con el dominio del ms fuerte y se posibilita con losdems ciudadanos el libre desarrollo de su personalidad #...$ mediante laconciencia de la seguridad general. La seguridad general no es una situacin en laque no se cometa ning&n delito, pero s en la que la criminalidad se mantiene dentrode ciertos lmites y se !alla controlada por el estado D...F86

    R$ G*`G*, Eans 5erecho Penal! Parte Deneral Xradu##in de /arlos -ontKn Aalestra =oue de AalmaGditor .uenos 5ires1J7>pKg 1>

    R8 =Q2Y;, laus Xratado de Sere#ho Aenal Aarte Meneral8 X 3 Xradu##in de la $_ ed alemana y notaspor Siego Hanuel *u4n Aeka y otros /i&itas, 1JJRpKgs J9LJ1

    R: G*`G*, Eans Qp#it pKg $L8

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    37/54

    !l 2erecho &enal en conclusin se alcan'a gracias a la creacin de preceptos onormas claras y accesibles a la comprensin del com$n de las personas en lasociedad, caracteri'ando con precisin el contenido de desvalor de la accin

    prohibida, as como mediante la aplicacin de una pena, conforme a la gravedad deun hecho y la culpabilidad del autor y a trav"s de una informacin propuesta por el

    !stado en donde se entienda la misin social y pedaggica del 2erecho &enal enrelacin a la proteccin de la sociedad. !l +ontrol Social es la influencia de lasociedad delimitadora del mbito de la conducta del individuo, se relaciona a laestructura de poder del estado, es as que toda sociedad presenta una estructura de

    poder con grupos que dominan y grupos que son dominados, con sectores mscercanos o ms le#anos a los centros de decisin. +onforme a esta estructura, se)controla socialmente la conducta de los hombres . +ualquier institucin socialtiene una parte de control social que es inherente a su esencia. !l t"rmino )+ontrolSocial puede concebirse de dos maneras%

    @. +omo una referencia al con#unto de valores y normas con que se resuelven

    o mitigan las tensiones y los conflictos entre individuos y grupos, con la finalidad demantener la solidaridad de alg$n grupo ms general.

    N. +omo sistema de *nstituciones que sirven para comunicar e inculcar dichosvalores y normas. &odemos distinguir, por consiguiente, los tipos de control social ylos organismos medios que constituyen los vehculos del control social. 5os

    principales tipos de control social son%

    5a costumbre, la opinin, el derecho, la religin, la moral y la !ducacin.

    Gl Control !ocial #omprende auellos me#anismos donde laso#iedad eNer#e su dominio sobre los indi&iduos ue la #omponenGn primer lugar el #ontrol so#ial es una #ondi#in bKsi#a de la &idaso#ial, pues #on el se aseguran las eDpe#tati&as de #ondu#ta y lasnormas ue rigen la #on&i&en#ia, pre#isa los l6mites de la libertadhumana en la so#iedad y es tambin instrumento de #ulturi4a#iny so#iali4a#in de sus miembros toda sociedad presente unaestructura de poder con grupos (ue dominan y grupos (ue sondominados con sectores m&s cercanos o m&s leanos a los centrosde decisin! "onforme a esta estructura, se controla socialmentela conducta de los hombres, control (ue no slo se eerce sobre losgrupos m&s aleados del centro del poder, sino tambi.n a losgrupos m&s cercanos al mismo! @!!!B el control social se ale pues,desde medios m&s o menos difusos y encubiertos hasta mediosespec'cos y e6plcitos como es el sistema penal @polica, ueces,

    personal penitenciario, etc!B! ;a enorme e6tensin y compleidaddel fenmeno del control social demuestra (ue una sociedad esm&s o menos autoritaria o m&s o menos democr&tica, segEn se

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    38/54

    oriente en uno u otro sentido, la totalidad del fenmeno y noEnicamente la parte del control social institucionalizado oe6plcito!8F#

    !n la sociedad se pueden distinguir dos formas de control social% un tipo de control

    social informal que se refiere a la sociedad que se encuentra estructurada sobre labase de poder poltica y econmico de los grupos dominantes y dominados, utili'adiversas formas de control para mantener esa estructura de control, en este sentidocomprende la disciplina social o mecanismos naturales de regulacin social, as paravalorar el control social informal en un determinado conteto es necesario anali'arla estructura familiar y su grado de autoritarismo, la !ducacin Dla escuela, losm"todos pedaggicos, el control de los medios de informacin ,etc.F as como otrosaspectos del te#ido social. 5as instancias de control social informales son eficacescuando convierten al individuo en un su#eto adaptado que acepta lo que la sociedadle impone a lo largo de su eistencia. !l +ontrol Social Lormal o llamada tambi"n

    institucionali'ado, puede ser punitivo o no punitivo, estn directamente relacionadosa la misin que cumple el !stado y todas las acciones p$blicas que efect$a, elpunitivo est orientado a declarar las conductas delictivas y sancionarlas con unapena, mientras que el no punitivo es efectuado por la instituciones p$blicas y lae#ecucin de los planes correspondientes a controlar o poner freno a los miembrosde la sociedad.!l sistema penal es la parte del control social que resulta institucionali)ado enforma punitiva y con discurso punitivo, este sistema emerge como medio desociali'acin sustitutivo cuando los controles informales no son suficientes( secaracteri'a por que el !stado ha legali'ado o institucionali'ado la violencia y se

    manifiesta a trav"s de la pena para el funcionamiento de este sistema penal, el!stado organi'a funciones de control penal, como por e#emplo% la polica, los #ueces,los fiscales, los procuradores, establecimientos penitenciarios y las delimita conmedios normativos, tales como% el +digo &enal, el +digo de &rocedimientos&enales, el +digo de !#ecucin &enal, las leyes penales especiales y las leyesorgnicas de cada institucin. !n la prctica abarca desde que se detecta o suponeuna sospecha de delito hasta que se impone y e#ecuta una pena presuponiendo unaactividad normativi'adora que genera la ley que institucionali'a el proceso, laactuacin de los funcionarios y se?ala los casos y condiciones para actuar.5a accin punitiva del !stado y el efecto sancionatorio responden a otra conducta,aunque no siempre la conducta a la que responde es una conducta prevista en la 5ey&enal, sino que pueden ser acciones que denoten calidades personales Dderecho

    penal de autorF, puesto que el sistema penal dada su selectividad parece indicar mscalidades personales que acciones porque la accin filtradora lo lleva a funcionar deesa manera, no puede ignorarse que forma parte del sistema penal los

    R7 `5--5=Q;3, Gugenio =aBl y otros 5erecho penal> Parte Deneral $_ Gdi#in GS35=%o#iedad 5nnima Gditora AKg $:L$7

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    39/54

    procedimientos no convencionales de control de sectores marginados de lapoblacin lo que contraviene el principio de legalidad penal y tambi"n se incluyentodas aquellas acciones de prevencin o proteccin y no slo de sancin. !l sistema

    penal est en directa relacin con el !stado +onstitucional de derecho, en tanto debesometerse plenamente a la ley ofreciendo de esta manera la valide' de sus actos

    ci?"ndose estrictamente a su dise?o constitucional)D...F a nivel (urdico el sistema penal debe aspirar a prevenir la comisin dedelitos pero a nivel fctico poco o nada podemos afirmar en concreto sobre su

    funcin real que en buena medida dista muc!o de ser preventiva. 4stereconocimiento del distanciamiento de lo postulado (urdicamente y de loacontecido socialmente, tambin es &til porque al incorporarse este dato al saber

    penal, !ace que la interpretacin de la ley penal en cada caso incorpore el dato derealidad necesario para la solucin ms pr"ima a su funcionalidad declaradaD...FO8K5a ley penal se?ala un mbito en la cual el sistema penal en la que forma parte

    puede seleccionar y criminali'ar personas. Sin embargo algunas veces el sistemapenal se ecede en ese marco en la realidad nacional, la ley penal debe se?alar unmbito orientador pero el sistema penal opera en gran parte con una orientacin quele es propia y diferente produci"ndose la criminali'acin que produce elfuncionamiento del sistema penal. 2entro del sistema penal encontramos ladenominada poltica criminal, es decir aquellos modelos de remodelacin que

    buscan me#orar la #usticia penal sobre la base de los resultados que aporta lacriminologa y la crtica del actual sistema punitivo. 5a dogmtica #urdico penal eneste sentido est encargada de formular reglas para la decisin #urdico penal de uncaso a un nivel de abstraccin y por lo tanto es el estudio normativo y #urdico del

    delito, eponiendo sus presupuestos de esta forma trata de garanti'ar dentro delsistema penal una aplicacin racional segura y uniforme de las normas punitivascomo lmite de la arbitrariedad. !n el marco poltico criminal, la dogmtica tienecomo funcin conseguir posibilidades de solucin acordes con el sistema paraob#etivos polticos criminales de manera que la poltica criminal tiene un slidofundamento cuando mantiene sus decisiones de acuerdo con la dogmtica.!l 2erecho &enal tiene una funcin de prevencin general, en este sentido no ve elfin de la pena en la retribucin ni en su influencia sobre el autor, sino en lainfluencia sobre la sociedad que mediante las amena'as penales y la e#ecucin de la

    pena debe ser instruida o comunicada sobre las prohibiciones legales y evitar suviolacin, como consecuencia la pena debe actuar no especialmente en el condenadosino de manera general sobre la comunidad, para Leuerbach, esto consistira en una)-eora sicolgica de la coaccin ( esta doctrina al querer prevenir el delitomediante las normas penales constituye fundamentalmente una teora de la amena'a

    penal.

    R> `5--5=Q;3, Gugenio =awl Qp#it pKg 8?

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    40/54

    )La teora preventivo general tiene tambin !oy en da muc!a influencia comoteora de la pena. 3osee una cierta evidencia de sicologa del profano y se (ustificaas mismo por la consideracin de la sicologa profunda del que muc!as personas

    slo contienen sus impulsos anti (urdicos cuando ven que aquel que se permite susatisfaccin por medios e"tra legales no consigue "ito con ello, sino que sufre

    graves inconvenientes #...$. 4l aspecto positivo de la prevencin generalcom&nmente se busca en la conservacin y el refuer)o de la confian)a en la firme)a

    y poder de e(ecucin del ordenamiento (urdico. Conforme a ello la pena tiene lamisin de demostrar la inviolabilidad del ordenamiento (urdico ante la comunidad

    (urdica y as refor)ar la confian)a (urdica del pueblo.88!n la actualidad se sostiene que no es el $nico camino de la prevencin general ydiferencian entre prevencin general negativa o intimidatoria y la prevencingeneral positiva como afirmacin de las convicciones #urdicas fundamentales, de laconciencia social de la norma y de una actitud por el derecho. !n tal sentido ;aJobsafirma que la idea de la prevencin general positiva consiste en el fomento del

    reconocimiento de la norma en la que cabe distinguir tres aspectos% el fomento de laconfian'a en la norma, de la fidelidad al derecho y de la aceptacin de lasconsecuencias a la infraccin de la norma. Se haba mencionado que el 2erecho&enal cumple una funcin "tico1social en relacin a la vinculacin que se produceentre los hombres ya sea nivel familiar o trav"s de sus actividades sociales, por tantoel 2erecho &enal ha de estructurarse sobre la base de una sana capa de la poblacin

    portadora de una vida comunitaria mediante una clara elaboracin del especficodesvalor delictivo de la accin prohibida la que se traduce en normas o reglas

    plenamente delimitadas que le den al individuo la libertad de movimiento en la vidasocial pero tambi"n a trav"s de una pena retributiva adecuada al grado de

    culpabilidad. 5a funcin preventivo general del 2erecho &enal en cuanto a evitardelitos est orientada a la misin de proteccin del 2erecho &enal, es decir se baseciertamente en sus posiciones sicolgicos1sociales que deben tener un seguimientoefectivo institucional en la sociedad.!s conocido en el 2erecho &enal que eiste una teora de prevencin especial encuanto va dirigida al autor del delito y que busca su resociali'acin, en tal sentido, lateora preventivo general tiene dos venta#as frente a esta en primer lugar puededemostrar que incluso en ausencia del peligro de repeticin del hecho no se deberenunciar totalmente a la pena( la sancin es necesaria porque los delitos que sequedan sin consecuencias para el autor incitan a la imitacin en impunidad y ensegundo lugar el principio de la prevencin general no tiende a sustituir decisionesclaras del hecho por pronostico de peligrosidad relativos para el estado de derecho

    por el contrario se eigen disposiciones eactas porque el ob#eto de la prohibicindebe estar fi#ado eactamente si el ciudadano debe estar motivado a distanciarse deuna determinada conducta.

    RR =Q2Y;, laus Qp#it pKgs J9LJ1

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    41/54

    ;os" 4/9-A23 &3>7. 0ri#ley. 5ima. &g. 8. N@:

    R? EI=X5SQ AQ`Q, Fos/Manual de 5erecho Penal> Parte Deneral $997 MriNley *ima AKg R

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    42/54

    general. &or ello, la poltica criminal del !stado se haya encuadrada y condicionadapor su poltica social general.Gn #on#lusin el derecho penal es un medio de control social, yeste Eltimo puede ser comprendido como un conunto de modelosculturales y de smbolos sociales y tambi.n de actos, a tra.s de

    los cuales dichos smbolos y modelos son determinados yaplicados! "on ellos, se trata de superar las tensiones socialeseconmico de una sociedad, el estado tratar& deGdesmontar los elementos conictios potenciales y de aceitar lama(uinaria de la circulacin socialGF+

    ;II3 PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    *a /onstitu#in Aol6ti#a del Gstado, en su 5rt $ (3n#$:d),

    estable#e ue "2A5I0 )01H P1"0)A5 2I "2502A5 P1A"C MI)IJ2 -K0 A; CI0MP 50 "M0C01)0 2 0)CLP10?IAM02C0 "A;II"A5 02 ;A ;0N, 50 MA201A 0OP10)A 0I20-K?"A, "M I21A""IJ2 PK2IQ;0R 2I )A2"I2A5 "2P02A 2 P10?I)CA 02 ;A ;0N#

    !l +digo &enal, en su Art. ** del -tulo &reliminar, se?ala 78/I4 149:187CI;78/; 3;9 8L=8 3;9 L8

    L4? *I647=4 8L 5;547=; /4 1< C;5I1I@7, 7I 1;54=I/; 8 3478 ;54/I/8 /4 146

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    43/54

    sino tambi"n las consecuencias #urdicas del delito es decir las penas, las medidas deseguridad y las consecuencias accesorias. !ste principio se encuentra relacionado aotras garantas penales, como la irretroactividad de la ley penal , la prohibicin de laanaloga , etc. inguna persona podr ser sancionado sino por una conducta

    previamente establecida como delito en la ley material. !n caso contrario, que al

    aperturarse proceso penal contra una persona en esta situacin 1 sin le" previa 1,procede la aplicacin de la !cepcin de aturale'a de Accin, regulada por elderecho procesal penal DArt. 7 del +digo de &rocedimientos &enalesF. !l principiode legalidad se vincula a la funcin de garanta individual que tiene la ley penalfrente al poder del !stado. !ste principio se epresa, en su aspecto formal, con elaforismo nullum crimen, nulla poena sine lege Dque como se epresara, es unaepresin original de &aul von Leuerbach, que consagra a la ley penal previa como$nica fuente del derecho penal. !n consecuencia, el principio de legalidad no es slouna eigencia de seguridad #urdica, sino tambi"n una garanta poltica.!l !stado Social y 2emocrtico de 2erecho debe garanti'ar la prevalencia del

    principio de legalidad, por ser este un principio constitucional y un derechofundamental de las personas, siendo este el lmite de su poder sancionador, sirvepara evitar una punicin arbitraria y no calculable sin ley o basada en una leyimprecisa o retroactiva, motivo por el cual se establecen diferentes limitacionesdirigidas tanto a la criminali'acin primaria como a la secundaria. A nivel de lacriminalizacin primaria, se eige al legislador que formule las descripciones delos delitos de la manera ms precisa posible Dnullum crimen sine lege certa$ y quelas leyes no tengan efecto retroactivo Dnullum crimen sine lege previaF. A nivel de lacriminalizacin secundaria se eige al ;ue' que las imputaciones y las condenas sefundamenten en la 5ey penal escrita y no en la costumbre Dnullum crimen sine lege

    scriptaF y que no ample la 5ey escrita en per#uicio del afectado, la llamadaprohibicin de la analoga Dnullum crimen sine lege strictaF, no siendo posibleaplicar retroactivamente una ley desfavorable. !l principio de legalidad eige que

    por 5ey se estable'can los delitos y que las conductas prohibidas est"n claramentedelimitadas previamente por la 5ey. +omo tal, garanti'a la prohibicin de laaplicacin retroactiva de la ley penal DLex PraeviaF, la prohibicin de la aplicacinde otros derechos que no sea el escrito DLex escriptaF, la prohibicin de la analogaDlex estrictaF y de clusulas legales indeterminadas Dlex certaF. !stas cuatroepresiones del principio de legalidad constituyen garantas de libertad y seguridad

    para la sociedad, y e#ercen una auto limitacin para el poder &enal. !sta mismatendencia de limitaciones o prohibiciones que tendrn tanto el legislador como elagistrado lo sostiene +laus 93PQ al se?alar que )tradicionalmente sedistinguen cuatro consecuencias o repercusiones del principio de legalidad,

    plasmadas en forma de pro!ibicin, de las cuales las dos primeras van dirigidas al(ue) y las dos ultimas, al legisladorD la pro!ibicin de analoga, la pro!ibicin del

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    44/54

    derec!o consuetudinario para fundamentar o agravar la pena, la pro!ibicin deretroactividad y la pro!ibicin de ley penales indeterminadas o imprecisas.:N!n ese sentido, y con lo antes epuesto no podemos imaginar que eista un !stadoque no garantice el principio de legalidad, incluso los !stados totalitarios sean estosde derecha o de i'quierda o fundamentalistas lo garanti'an, qui's no en la plenitud

    de las cuatro prohibiciones 1los cuales si deben ser garanti'ados por un !stado quese considere democrtico social y de derecho1, pero si en su mayor parte. !ste

    principio ergo tiene un mbito internacional, una vigencia etendida por casi todo elmundo, habiendo sido recogido no slo por los !stados sino tambi"n por los tratadosinternacionales, como la declaracin de los 2erechos del 4ombre y del +iudadano yel &acto sobre derechos +iviles y &olticos. Al ser un principio recogido por los!stados y los pactos internacionales, este )debe proteger al individuo no slomediante el derecho penal, sino tambi"n del derecho penal. !s decir, que elordenamiento #urdico no solo ha de disponer de m"todos y medios adecuados parala prevencin del delito, sino que tambi"n de imponer limites al empleo de la

    potestad punitiva, para que el ciudadano no quede desprotegido y a la merced de unaintervencin arbitraria ecesiva del estado )5eviatn:.!sta garantaNULLUM C!M"N, NULL# P$"N# %!N" L"&" C"'#eige allegislador que formule las descripciones de las conductas delictivas de la manerams precisa posible, es decir la 5ey penal debe ser redactada con la mayor precisin

    posible Dlex certaF, principio que est dirigido al legislador y que se le eige que lostipos penales han de redactarse con la mayor eactitud posible, evitando losconceptos clsicos, recoger las entendidas consecuencias #urdicas y prever solomarcos penales de alcances limitado. 5a ra'n del mandato de determinacin radicaen que la reserva de la ley $nicamente puede tener completa eficacia si la voluntad

    #urdica de la presentacin popular se ha epresado con tal claridad en el teto quese evite cualquier decisin sub#etiva y arbitraria del rgano ;urisdiccional. 5aclaridad y la cere'a con que se describe el tipo penal garanti'an tambi"n quecualquier persona sepa de antemano que comportamiento se encuentra prohibido ycual es la pena conminada. !sto es, para la prais aun mas relevante que la

    prohibicin de la analoga, el verdadero peligro para "ste principio no proviene de laanaloga, sino de las leyes penales imprecisas o indeterminadas, por e#emplo si lanorma penal estipula que )el que viola las buenas costumbres o el bien com$n, sercastigado con &ena &rivativa de 5ibertad de cinco a?os , aqu la conducta esindeterminada e imprecisa, no podemos suponer cual es el mbito de las buenascostumbres o del bien com$n, tendramos que de#arlo al ;ue' que fi#e qu" conductainfringe las buenas costumbres y eso si sera inconstitucional, pues podramos estarante una decisin sub#etiva y arbitraria del ;ue', cuando lo correcto es que lasdecisiones #udiciales deben ser verificadas acudiendo a la ley. !n este caso )la

    ?$ =Q23;, /laus, op#it AKg 1:9

    ?8 =Q23;, /laus, op#it AKg 18R

  • 7/25/2019 Taype--La Antropologa en Tiempos Del Derecho Consuetudinario

    45/54

    punibilidad no estara legalmente determinada antes del !ec!o, sino que seria el(ue) quien tendra que fi(ar que conducta infringe el bien com&n de modointolerable. 3or tanto la infinita multiplicidad de tipos penales #dentro y fuera delcdigo penal$ es una consecuencia del principio de legalidad. 3ero tambin soninadmisibles las penas totalmente indeterminadasEF . 5o ideal es que el ;ue' recurra

    a la ley como $nica fuente formal del derecho penal para determinar el hechopunible e imponer la pena, siendo esto as podemos afirmar que, )el grado devinculacin del (ue) a la ley responde al grado de e"actitud con el que la voluntadcolectiva se !aya e"presado en aquella. 4sto significa que de la tcnica legislativadepende esencialmente la efectividad de la funcin de garanta de