taxonomia familias hongos

9

description

resumen hongos

Transcript of taxonomia familias hongos

Page 1: taxonomia familias hongos
Page 2: taxonomia familias hongos

Reino Protozoa Phylum Plasmodiophoramycota

Orden Plasmodiophorales Familia

Plasmodiophoraceae

No tienen micelio, son patógenos obligados, forman un plasmodio (masa multinucleada), la espora de resistencia requiere el estímulo del hospedero para germinar. Produce zoosporas de diseminación acuática desde plasmodios.

GéneroPlasmodiophora:

Ciclo: la zoospora solo produce un plasmodio en el hospedero. Luego del zoosporangio salen muchas zoosporas que producen infección secundaria, estos pueden cruzarse o no. Posteriormente se generan plasmodio secundario que genera las esporas de resistencia (8-10 años)

Hospedero: yuyo, repollo, nabo, col forrajera

Síntomas: deformación de raíces (hipertrofia e hiperplasia), marchitamiento durante horas de calor por problema en los haces de raíz, amarillamiento y enanismo

Signo: plasmodio, zoosporas, esporas de resistencia

Condiciones: pH ácido del suelo, suelo anegado y frio, movimiento de plantas enfermas

Control: semillas y plantas certificadas, subir el pH a 6-6.5 para evitar germinación, control de malezas crucíferas, buen drenaje.

Plasmodiophora brassicae Hernia de las coles

Género Spongospora:

Forma speudoplasmodio que forma un plasmodio y zoosporas. Las esporas de resistencia están en spore balls (8-10 años).

Vector de virus (Mop Top Virus)

Ciclo: (exclusivo en papa) La spore ball libera una zoospora que genera un plasmodio primario y sigue igual que Plasmodiophora

Síntomas: agallas y tumores en raíces, cráteres en tubérculos

Signo: spore ball o plasmodio con tinción

Condiciones: 16-20°C, lámina de agua sobre el suelo

Control: plantación temprana, semilla certificada, variedad resistente, no incorporar estiércol de papa infectada, suelo drenado

Spongospora subterranea Sarna pulvurienta de la papa. Solo afecta calidad

Género Polymyxa

Polymyxa graminis Necrosis en raíz de gramíneas. Reciente en Chile

Género Synchytrium

Synchytrium endobioticum Sarna verrugosa de la papa. No está en Chile

Reino Chromista Phylum Oomycota

Orden Peronosporales Familia Pythiaceae

Micelio cenocítico hialino fotosensible. Oosporas son las estructuras de resistencia de reproducción sexual. Zoosporas en esporangios de reproducción asexual en esporangióforos ramificados de crecimiento

Page 3: taxonomia familias hongos

indeterminado. No son patógenos obligados. Pared de celulosa y glucanos.

Género Phytophthorano inverna como micelio, queda en malezas como tomatillo y en papas huachas. No se conoce la fase sexual en Chile

Ciclo: actúa por toxinas y crece junto al tallo de la papa. En la fase sexual se cruza un anteridio con un oogonio y forman una oospora que da origen a un esporangio. El esporangio asexual forma dependiendo de la temperatura:

Bajo15°C 8 zoosporas Sobre15°C infecta el esporangio

(o conidio)

Síntomas: manchas necróticas en hojas

Signo: esporulación blanca grisácea sobre el envés (esporangios y esporangióforos)

Condiciones: 100 %HR, temperatura +o- 15°C

Control: semilla certificada, evitar riego por aspersión (agua libre en borde de hoja), eliminar rastrojo y papas huachas.

Phytophthora infestans Necrosis en hojasPhytophthora spp Pudrición en cuello de

árboles y arbustosPythium spp Caída de plántula

Familia Peronosporaceae (Mildiú)

Micelio cenocítico hialino, pared de celulosa y glucanos, patógenos obligados, esporangióforos ramificados de crecimiento determinado

Síntomas: manchas necróticas y halo amarillento en hojas

Signo: esporulación blanca en el envés

Condiciones: 100%HR, temperatura 18-20°C

Control: lo mismo que la familia Pythiaceae

Peronospora parasítica Zapallo, pepinoPeronospora pisi ArvejaPeronospora destructor Cebolla, puerroPseudoperonospora sparsa Falso oídio del rosal, no

existe en ChilePlasmopara vitícola Mildiú de la vidBremia lactucae Mildiú de la lechuga

Reino Fungi Phylum Zigomycota

Orden Mucorales Familia Mucoraceae

Micelio cenocítico hialino, esporangiosporas unicelulares en esporangios de reproducción asexual. No son patógenos obligados, pared de quitina y quitosano, requieren heridas para entrar y dañan en post cosecha. Zigosporas de reproducción sexual.

Ciclo: Inverna como zigospora en el ambiente, germina y forma un esporangio con esporangiosporas, por enzimas produce pudrición blanda. Los esporangióforos generan esporangios con tantas esporangiosporas que revienta el esporangio. El ciclo sexual es por cruzamiento de hifas + con – que por recombinación forman un zigoto luego una zigospora que es su estructura de resistencia que puede germinar entre 4-20°C con 80%HR

Hospedero: frutilla, palta, tomate

Síntomas: pudrición blanda

Signo: hifas hialinas con esporangios negros, esporangios en esporangióforos con esporangiosporas, zigosporas

Condiciones: heridas, temperatura >4°C, producto sobre maduro, agua contaminada, mala limpieza de bodegas y utensilios

Control: limpieza, almacenar bajo 4°C

Page 4: taxonomia familias hongos

Rhizopus stolonifer Pudrición ácidaRhizopus nigricans Pudrición caféMucor sp Pudrición ácida

Reino Fungi Phylum Ascomycota

Orden Dothideales

Micelio tabicado, hialino, pared quitina y β-glucanos, patógenos no obligados, por toxinas.

Fase telomorfa: 8 ascosporas en ascos en peritecios (forma de botella). Saprofítica

Fase anamorfaHyphomycetes: conidias en conidióforos libres. Parasítica

Venturia inaequalis inverna en hojas muertas. Se cruza un anteridio♂ con un ascogonio♀ y forman un speudotecio dentro de la hoja. Cuando madura salen las ascosporas de los ascos. Las ascosporas son de dos células de distinto tamaño. La infección subcuticular produce conidióforos con conidias unicelulares (fase repetitiva)

En Chile la infección desde los peritecios por ascosporas coincide con puntas verdes, en el hemisferio norte con floración.

Control: fase saprofita con urea 2% para acelerar degradación de tejido.

Telomorfo AnamorfoVenturia inaequalis Spilocaea

pomiTelomorfo: Hojas muertas de manzano

Venturia pirina Fusicladium pyrorum

Inverna en ramillas como Fusicladium

Spilocaea pyracantha

No se conoce telomorfo

Orden Hypocreales

Micelio tabicado hialino, pared quitina y β-glucanos, actúan por toxinas

Fase telomorfa: 8 ascosporas en ascos en peritecios coloreados

Fase anamorfa Hyphomycetes: conidias en conidioforos libres

Síntomas: necrosis por cancros en ramas y ramillas, pudrición seca en base del fruto

Signos: peritecios en materia muerta del cancro

Control: poda a 10cm de la infección, sacar área del tronco y flamear, cultivares menos susceptibles, fungicida de pre infección en otoño

Condiciones: heridas de caída de hojas en otoño, podas y heridas, no hay variedad resistente, pequeños agricultores, tienen inoculo todo el año

Telomorfo AnamorfoNeonectria galligena Cylindrocarpon

maliPeritecios coloreados y conidias

Orden Clavicipetales

Micelio tabicado hialino crema, no obligados, por toxinas

Telomorfo: ascosporas en ascos en peritecios en estroma, germinado del esclerocio. (6 años)

Anamorfo: irrelevante, conidias azucaradas en floración

Produce ergotamina que acelera el parto.

Síntomas: sustitución de grano por esclerocio en gramíneas

Condiciones: 90 %HR, acumular horas frio, germinación 18-20°C, maleza susceptible infectada (avenilla), sobrefertilizacion N aumenta susceptibilidad a infección por paredes más delgadas.

Page 5: taxonomia familias hongos

Control: variedades certificadas, rotación 6 años con no hospederos, control maleza hospedera.

Claviceps purpurea cornezuelo del centeno

Orden Helothiales

Micelio tabicado hialino, pared de quitina y glucanos, actúan por enzimas, forman esclerocios. El micelio crece dentro de la planta y se manifiesta en floración.

Telomorfo: 8 ascosporas en ascos en apotecios (plato)

Anamorfo: conidias en conidióforos ramificados

Ciclo Sclerotinia: el esclerocio puede germinar y formar micelio o un apotecio con ascos y ascosporas. Infecta el micelio o la ascospora y produce pudrición blanda y finalmente nuevos esclerocios.

Ciclo Botrytis: del esclerocio germina micelio que forma conidióforos con conidias que infectan el hospedero y forman conidióforos con conidias

Síntomas: pudrición blanda

Signo: moho gris, micelio, esclerocio

Condiciones: 100%HR, horas frío y germinación 18-20°C, susceptibilidad del hospedero, exceso N fertilizado

Control: eliminar restos infectados, rotación 6 años (avena libera avenacina y avenina, se incorpora a los 3 meses de cultivo con N para acelerar degradación)

TelomorfoSclerotinia slcerotiorum Moho blancoSclerotinia minor Esclerocio pequeñoSclerotinia mayor Esclerocio grande

Anamorfo

Botrytis cinerea Moho gris, polífagoBotrytis fabae HabasBotrytis elliptica Lilium

Orden Erysiphales (Oídio)

Micelio tabicado blanco y posteriormente café, pared de quitina y β-glucanos, patógeno obligado

Telomorfo: 3-5 ascosporas en ascos en cleistotecios (pelota) con fulcras. Fulcras son para mejor dispersión por el viento.

Anamorfo: conidias en cadena en conidióforos

Las conidias y las ascosporas no pueden romper la tensión superficial del agua.

Ciclo: Se cruza un ascogonio ♀ con un anteridio ♂ y forman un cleistotecio que inverna. Germina y produce haustorio con

Page 6: taxonomia familias hongos

micelio sobre el tejido. También inverna como micelio en hojas, ramas y tallos.

Síntomas: color ceniza sobre órgano, necrosis en tejido, defoliación

Condiciones: 80%HR, 18-20°C, susceptibilidad de la variedad, exceso de fertilización N

Control: variedad resistente, fungicida de pre infección (manzano desde floración, vid desde brotación)

Erysiphe cichoraciarum Melón, sandiaBlumeria graminis GramíneasPodosphaera leucotrica ManzanoSphaerotheca pannosa RosáceasUncinula necator VidPhyllactinia sp. Notro

Reino Fungi Phylum Basidiomycota

Orden Cerotabasideales

Micelio tabicado coloreado resistente a la luz, ramificaciones en Angulo recto, pared quitina y glucanos, no obligado, actúa por toxinas, en el suelo impide emergencia.

Telomorfo: basidiosporas en basidias

Anamorfo: micelio y esclerocios

Síntomas: caída de plántula, muerte de brotes, falla de emergencia, cancros en tallos, tubérculos aéreos, malformaciones

Signos: basidiosporas, micelio, esclerocios

Condiciones: suelo frío, 90%HR

Control: rotación de 5 años

AnamorfoRhizoctonia solani Polífago ,rizoctoniasis en

parte aérea y costra negra en tubérculo

Orden Uredinales (royas)

Micelio tabicado hialino, pared de quitina y glucanos, patógeno obligado y muy específico. Sin conexiones en hebilla, hifas heterotálicas (+ y -), crecimiento intercelular del hospedero.

Las uredosporas son todas iguales y deciduas, se diferencian en sus teleutosporas.

Puccinia graminis forma 5 estados espóricos en 2 hospederos (macrociclica heteroica)

En Berberis vulgaris:

0: picnio con hifas + originado de basidiospora + / picnio de hifas – originado de basidiospora -. Se une una picniospora + con hifa – o viceversa.

1: Se forma por este cruzamiento un aecio en el envés de la hoja con aeciosporas.

En Triticum spp:

2: aeciosporas germinan en trigo y forman uredos con uredosporas (fase infectiva)

3: teleutosoros con teleutosporas

4: germina la teleutospora a basidia con basidiospora que infecta Berberis (fase sexual)

En Chile al no existir Berberis vulgaris inverna como micelio en avenilla

Síntomas: manchas amarillentas en haz y envés, halo violáceo, secundariamente necrosis y disminución de la calidad

Signos: picnios, aecios, uredos, teleutosoros, basidias

Condiciones: 85%HR, 18°C, susceptibilidad de la variedad, hospedero para su fase sexual o hospederos para invernar micelio

Page 7: taxonomia familias hongos

Control: cultivar resistente, certificación de semilla, fungicida antes de hoja bandera (la hoja bandera es primordial en llenado de grano y no se puede perder área fotosintética en ella), erradicar hospedero alternante.

Puccinia spp.Uromyces fabaePhragmidium violaceumTranzschelia discolorMelampsora liniPucciniastrum americanum

Orden Ustilaginales (carbones)

Micelio tabicado hialino, pared de quitina y glucanos, conexiones en hebilla entre células del micelio, estructura de resistencia clamidospora unicelular, patógeno obligado.

Síntomas: sustitución de órganos, deformación de espiga y tubérculos, menor desarrollo de hospedero, frcutificacion adelantada.

Signo: semillas reemplazadas por clamidospora, masa micelial

Condiciones: 90%HR, 18-20°C

Ustilago spp. Carbón volador, sust. órgano

Tilletia tritici Ustilospora dentro de grano

Tilletia foetida hediondoTecaphora solani No obligado

Hongos Mitospóricos

Se les conoce solo la fase anamorfa, son de distintos Phylum, Invernan en plantas hospederas, no son patógenos obligados, se pueden mantener saprofitícamente