Taxonomia Del Pepino

4
PEPINO TAXONOMIA DEL PEPINO El pepino holandés es una planta anual con un porte herbáceo, su clasificación taxonómica es la siguiente: Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitaceae Género: Cucumis Especie: Cucumis sativus MORFOLOGIA El pepino es una planta herbácea anual, trepadora de tronco ampliamente ramificado que alcanza normalmente un par de metros. Sus hojas son alternas alrededor de las ramas y en la parte opuesta posee zarcillos. Las hojas presentan un peciolo largo y son de forma palmado lobuladas, divididas en cinco a siete lóbulos, de los cuales el central es siempre más grande y están cubiertas de vellosidades rígidas negras o blancas. Filosofía pepino Andábamos preocupados por esta noticia: Los logros de los “indignados” en Grecia destacados en la prensa extranjera, ignorados en España, en la que se cuenta lo poco que se habla de lo que ocurre en Grecia en los Medios de Formación de masas españoles. Pensábamos que tenían razón, porque lo único que hemos visto estos días (si alguno de los lectores tiene estómago aún para bucear en la basura e intentar descubrir algo de lo que no dicen, lo recordará) es que había algunos funcionarios muertos cuyas familias seguían cobrando la nómina y al haber descubierto el fraude, se iban a Oscar Caal Escobar

Transcript of Taxonomia Del Pepino

Page 1: Taxonomia Del Pepino

PEPINO

TAXONOMIA DEL PEPINO El pepino holandés es una planta anual con un porte herbáceo, su clasificación taxonómica es la siguiente:Orden:  CucurbitalesFamilia:  CucurbitaceaeGénero: CucumisEspecie: Cucumis sativus

MORFOLOGIAEl pepino es una planta herbácea anual, trepadora de tronco ampliamente ramificado que alcanza normalmente un par de metros.

Sus hojas son alternas alrededor de las ramas y en la parte opuesta posee zarcillos. Las hojas presentan un peciolo largo y son de forma palmado lobuladas, divididas en cinco a siete lóbulos, de los cuales el central es siempre más grande y están cubiertas de vellosidades rígidas negras o blancas.

Filosofía pepino Andábamos preocupados por esta noticia: Los logros de los “indignados” en Grecia destacados en la prensa extranjera, ignorados en España, en la que se cuenta lo poco que se habla de lo que ocurre en Grecia en los Medios de Formación de masas españoles. Pensábamos que tenían razón,  porque lo único que hemos visto estos días (si alguno de los lectores tiene estómago aún para bucear en la basura e intentar descubrir algo de lo que no dicen, lo recordará) es que había algunos funcionarios muertos cuyas familias

seguían cobrando la nómina y al haber descubierto el fraude, se iban a ahorrar unos durillos. ¡Ay, las familias de los funcionarios! Si es que el ser humano es así: intenta robar al que le

Oscar Caal Escobar

Page 2: Taxonomia Del Pepino

roba. Pero tranquilos, que ya están los políticos y el mercado para encargarse de recordar quién roba a quién.

Plagas- Araña roja (Tetranychus urticae, T. turkestani y T. ludeni). Se desarrollan en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.Tratamientos con productos a base de materias activas como: Fenbutaestan, Flufenoxuron, Quinometionato, Tebufenpirad,…

Enfermedades- Oidiopsis (Leveillula taurica). Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés.Tratamientos con productos a base de materias activas como: Azufre coloidal, Azufre micronizado, Azufre mojable, Azufre molido, Azufre sublimado, Bupirimato, Ciproconazol, Fenarimol, Hexaconazol, Miclobutanil, Nuarimol, Penconazol, Pirifenox, Quinometionato, Triadimefon, Triadimenol, Triforina…

Preparar El TerrenoLimpieza y volteado.Para comenzar a preparar el terreno, primero se tiene que limpiarlo bien, quitando las piedras y la mala hierba. Una vez limpio tendremos que airear la tierra. Para ello lo mejor es clavar el ?palote? en el suelo y hacer palanqueta con él. Esta labor la dejaremos a los más fuertes del grupo, y hay que tener mucho cuidado con las posturas y las muñecas, al mínimo dolor de las mismas dejaremos la actividad. Para voltear la tierra lo mejor es

comenzar por un lado e ir retrocediendo, para no pisar la tierra volteada.

GerminaciónEl pepino puede plantarse directo a la tierra o en almácigo. En general se planta de las dos formas a la vez  para obtener cosechas en períodos diferidos. 

SIEMBRAEl pepino puede cultivarse todo el año si se cuenta con riego pero no se recomienda su cultivo en épocas muy lluviosas.

El pepino se siembra en lomillos o montículos o directamente en el suelo. La distancia entre surcos varía entre 1,2 y 1,5 m y la distancia entre plantas es de 20 cm. La siembra se realiza en hoyos de 2 a 3 cm de profundidad en los que se colocan de tres a cuatro semillas por golpe, se ralea después y se deja sólo una o dos plantas por golpe.

Oscar Caal Escobar

Page 3: Taxonomia Del Pepino

Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el melón), de forma que si la concentración de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos. Si la concentración de sales es demasiado baja el resultado se invertirá, dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades.

-Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del mismo.

Oscar Caal Escobar