Taxo

63
Diversidad y clasificación

Transcript of Taxo

Page 1: Taxo

Diversidad y clasif icación

Page 2: Taxo

Estudio de la Diversidad Animal: -Analizar sus causasEstudio de la Diversidad Animal: -Analizar sus causas

-Clasificar esa -Clasificar esa DiversidadDiversidad

Clasificar la diversidad = ordenación de la mismaClasificar la diversidad = ordenación de la misma

Reglas para la ordenación Creación de gruposReglas para la ordenación Creación de grupos

La diversidad y la clasificación. Sistemas de clasificación y nomenclatura

Page 3: Taxo

Taxonomía: rama de la Biología que trata sobre las reglas y métodos para la clasificación y la nomenclatura de los organismos. Aristóteles, parece ser el primero que estudió algunos principios taxonómicos. El naturalista británico, John Ray, es recordado por la revisión para dar nombre a los organismos, por la primera definición de especie y por las descripciones de ellos. Durante el siglo XVIII, el botánico sueco Carolus Linneus (1753) clasificó TODOS los organismos conocidos en dos grandes grupos: los Reinos Plantae y Animalia. Robert Whittaker en 1969 propuso cinco reinos. Estudios recientes sugieren que, por encima de los Reinos, se podrían emplear tres Dominios: Archaea, Bacteria, y Eukarya.

Sistemas de clasif icación y nomenclatura

Aristóteles Linneo Whittaker

Page 4: Taxo

Aristóteles (s. I a.C.): Introduce el sistema jerárquico. Linneo (s. XVIII): Fundador de la taxonomía moderna. Dos reinos: Animal y

vegetal. Darwin (s. XIX): Defiende el parentesco de todos los seres vivos. La

clasificación debe realizarse por parentesco, no por parecido. Haeckel: Propone un reino aparte para los organismos unicelulares

(procariotas y eucariotas): Reino protista. Whittaker: Cinco reinos: Animal, vegetal, hongos, protista (protozoos) y

monera (bacterias) Margulis y Schwar tz : Reino protoctista: incluye protistas, algas y hongos

primitivos. Woese: Descubre diferencias entre dos grupos de bacterias. Propone tres

dominios: Archaea (Arqueobacterias), Bacteria (Eubacterias) y Eukarya (Eucariotas)

Page 5: Taxo

Taxonomía moderna fue creada en el siglo XVIII por el naturalista sueco Carolus Linnaeus (llamado también Carl von Linné), , que clasif icó miles de especies, ut i l izando como criterio la anatomía y f isiología.

Sistema

Binomial

de

Nomenclatura

Page 6: Taxo

La clasificación jerárquica Linneana estaba basada sobre la premisa de que la especie era la unidad más pequeña, y de que cada especie (o cualquier otro taxón) se podía incluir dentro de una categoría más elevada. Linneo desarrolló también el concepto de NOMENCLATURA BINOMIAL, por el cual, los científicos, aunque hablaran en idiomas diferentes se podían comunicar y entenderse entre sí. Por ejemplo Hombre en Español es Man en Ingles, Herr en Alemán, Ren en Chino, y Homo en Latín. Linneo se basó sobre el Latín, que era el lenguaje de los hombres instruidos en su época. Si un científico se refiere hoy a Homo, todos los científicos conocen que organismo/taxón es al que se refiere.

La diversidad y la clasif icación. Sistemas de clasificación y nomenclatura

Page 7: Taxo

ReinoReino Animalia (≈30) FiloFilo Chordata (Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos)

ClaseClase Mammalia OrdenOrden Primates FamiliaFamilia Hominidae GéneroGénero Homo EspecieEspecie H.sapiens

CATEGORIA TAXONÓMICA

TAXÓN

La diversidad y la clasif icación. Sistemas de clasif icación y nomenclatura

Page 8: Taxo

La Taxonomía es la ciencia encargada de estructurar y organizar en grupos a los seres vivos. Cada grupo de organización recibe el

nombre de taxón

Los taxones se crean atendiendo a las semejanzas y diferencias existentes entre

los individuos.

Clase

Orden

Familia

REINO

Filum (División)

Género

Especie

Page 9: Taxo

Reinita Gargantianaranjada (Dendroica fusca)

La diversidad y la clasif icación. Sistemas de clasif icación y nomenclatura

≈ 30 Filos

≈ 9 Clases

≈ 27 Ordenes

≈ 56 Familias

≈ 24 Generos

≈28Especies

Page 10: Taxo

El nombre específico nunca debe ir aislado del genérico ya que carece de identidad propia y puede coincidir en especies diferentes. Si se ha citado previamente el nombre completo y no cabe ninguna duda de a qué género se refiere, el nombre del género puede abreviarse a su inicial (M. religiosa).

Se recomienda indicar, tras el binomen, el nombre del autor que lo describió, y el año de su publicación, separados por una coma. Por ejemplo, Mantis religiosa Linnaeus, 1758

Si el descriptor de una especie la colocó en un género diferente del que se le asigna actualmente, su nombre y la fecha deben ir entre paréntesis. Así, el nombre científico de la tórtola común debe escribirse Streptopelia turtur (Linnaeus, 1758); con este paréntesis se indica que la especie no fue originalmente descrita dentro del género Streptopelia, en el cual actualmente se halla; en efecto, Carlos Linneo colocó esta especie en el género Columba cuando la describió.

Page 11: Taxo

La persona que describe la especie por primera vez tiene el honor de nombrarla.

Los nombres pueden aludir a alguna característica del organismo (Mantis religiosa) o de su modo de vida, o bien honrar a una persona, por ejemplo a un colega, amigo o familiar, en forma latinizada; se considera de mal gusto y signo de egocentrismo que el autor se dedique la especie a sí mismo. (Rhinoderma darwinii, Rana perezi).

Page 12: Taxo

Universalidad frente a particularidad

Nomenclatura: ciencia auxiliar de la zoologíaNomenclatura: ciencia auxiliar de la zoología

Linneo sistema binomial

Evolución de la Nomenclatura:

Época prelinneana

Época postlinneana (Systema Naturae)

Ejemplos: Sciurus vulgaris (Ardilla común)

Ejemplos: S. carolinensis (Ardilla gris

La diversidad y la clasif icación. Sistemas de clasif icación y nomenclatura

Page 13: Taxo

Clasif icación tradicional:

Reino ANIMALIA

Reino PLANTAE Tres Reinos: Sistema de Haeckel (1894)

Reino PROTISTAS

Reino PLANTA

Reino ANIMAL

Page 14: Taxo

Whittaker: Cinco Reinos (1969)

Reino MONERA

Reino PROTISTA

Reino PLANTAE

Reino FUNGI

Reino ANIMALIA

Esquema de Margulis: dos dominios y 5 reinos (1988-1996)

Dominio PROKARYA

Reino BACTERIA

Dominio EUKARYA

Reino PROTOCTISTA

Reino FUNGI

Reino PLANTAE

Reino ANIMALIASe basan en la organización

celular, complejidad estructural y modo de

nutrición. DOMINIO, una categoría superior a reino:, se reconocen tres l inajes

evolutivos;

Page 15: Taxo

Cuatro Subdominios  (Mayr 1990)

Dominio PROKARYOTA

Subdominio Eubacteria

Subdominio Archaebacteria

Dominio EUKARYOTA

Subdominio Protista

Subdominio Metabionta

Reino METAPHYTA (PLANTS)

Reino FUNGI

Reino ANIMALIA

Suprareinos y Seis Reinos (Cavalier-Smith 1998)

Superreino PROKARYOTA

Reino BACTERIA

Superreino EUKARYOTA

Reino PROTOZOA

Reino ANIMALIA

Reino FUNGI

Reino PLANTAE

Reino CHROMISTA

Page 16: Taxo
Page 17: Taxo

Son organismos extremófilos. Tienen metabolismos poco habituales. Grupos:

Halófilas: En aguas hipersalinas. Metanógenas: En zonas pantanosas o en tubo

digestivo de animales. Termoacidófilas: En ambientes ácidos y muy

calientes (fuentes termales sulfurosas)

Page 18: Taxo

DOMINIOS: Caracteres que los definen

BACTERIA ARCHEA EUKARYA

Células  Procariotas Eucariota

Núcleo con NO SI

Membranas l ipídicas

enlazados por ester,  

no ramificados

enlaces eter, ramif icado

enlazados por éster,

no ramificadosOrganelas NO SI

Ribosomas 70 S 80 S

Carl Woese 1977

Page 19: Taxo

Una simple representación filogenético de los tres dominios de la vida Archaea, Bacteria (Eubacteria) y Eukaroyota (todos los grupos eucarióticos:

Protista, Plantae, Fungi, y Animalia)

Page 20: Taxo

   MONERA  PROTOCTISTA

HONGOS  PLANTAS ANIMALES 

Tipo de células

Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas

ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal Nº de células

 Unicelulares Unicelulares Pluricelulares

Unicelulares Pluricelulare

s  

Pluricelulares  Pluricelulares

Nutrición Autótrofos Heterótrofos

Autótrofos Heterótrofos

Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos

Energía que ut i l izan

Química Luminosa

Química Luminosa

Química Luminosa Química

Reproducción 

Asexual   Asexual Sexual 

Asexual Sexual 

Asexual Sexual 

Sexual

Tejidos diferenciado

s

No existen No existen No existen Existen Existen

Existencia de pared celular

Existe Existe / No existe

Existe Existe No existe

 Movil idad  Sí / No Sí / No   Sí / No No  Sí  

CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS

Page 21: Taxo

REINO MONERA

•Carecen de núcleo

•El ADN es circular

•El citoplasma no está compartimentado

•Generalmente aparece, rodeando a la célula, una pared

protectora.

Son procariotas, con tamaños que van desde 1 a 15 micras

Los principales grupos dentro de este reino son:

Bacterias Algas

cianofíceas

Page 22: Taxo

Cocos

Bacilo

Espiri lo

Vibrión

Page 23: Taxo

Formado por organismos procariotas, unicelulares, microscópicos.

Reproducción por bipartición. Tienen mecanismos parasexuales: conjugación,

transformación, transducción. Metabolismos muy variados: fotoautótrofos, quimioautótrofos,

fotoheterótrofos, quimioheterótrofos. Algunos son patógenos. Descomponedores. Reciclado de nutrientes en los

ecosistemas. Dos grandes grupos: Arqueobacterias y Eubacterias.

Tienen grandes diferencias genéticas.

Page 24: Taxo

Las bacterias se pueden dividir en dos grupos sobre las bases de su tinción de Gram. Las bacterias gram positivas se quedan teñidas con cristal violeta después de lavar y las gram negativas no.

Todas las bacterias tienen una membrana celular donde ocurre la fosforilación oxidativa (ya que no tienen mitocondrias). 

 Al exterior de la membrana celular, está la pared celular, que es  rígida y protege a la célula de la lisis celular. En las bacterias gram positivas, la capa de peptidoglicano de su pared celular es una capa mucho más gruesa que en las  bacterias gram negativas.

Page 25: Taxo

Bacterias verdes: Fotoautótrofas, no generan oxígeno. Proteobacterias: Algunas son patógenas, como Legionella o

Vibrio cholerae. Espiroquetas: Forma de sacacorchos. Treponema pallidum

(sífilis) Cianobacterias: Fotosintéticas, generan oxígeno. Muchas fijan

el N atmosférico. Clamidias: Parásitos intracelulares. Chlamydia (ETS) Bacterias Gram-positivas: Heterótrofas. Lactobacillus

(fabricación de ácido láctico), Streptomyces (antibióticos), Mycobacterium (tuberculosis), Clostridium (botulismo)

Page 26: Taxo

Treponema pallidum

Vibrio cholerae

Streptomyces

Anabaena

Page 27: Taxo

REINO PROTOCTISTA

Los protoctistas pluricelulares tienen sus células asociadas

sin formar tejidos, son células sin especializar y pueden realizar cualquier función.

Se pueden diferenciar:

Algas unicelulares

Algas pluricelulares Protozoos

Organismos unicelulares o pluricelulares, pero todos ellos

están formados por células eucariotas

Page 28: Taxo

Eucariotas, unicelulares o pluricelulares, de ambientes húmedos. Autótrofos o heterótrofos.

Grupos: Algas (autótrofas) Protozoos (heterótrofos) Mohos (filamentosos, saprófitos o parásitos)

Page 29: Taxo

Dinoflagelados: Acuáticos, con dos flagelos, algunos fabrican toxinas.

Diatomeas: Algas unicelulares con conchas silíceas de formas simétricas.

Page 30: Taxo

Euglenoides: de agua dulce, unicelulares con flagelo, fotosintéticos facultativos.

Algas rojas: Pluricelulares con pigmentos rojos.

Page 31: Taxo

Algas pardas: Pluricelulares de gran tamaño.

Algas verdes: Unicelulares o pluricelulares. Posiblemente sean los antepasados de las plantas terrestres.

Page 32: Taxo

Zooflagelados: se desplazan mediante flagelos.

Sarcodinos: Mediante pseudópodos.

Esporozoos: Sin medios de locomoción. Parásitos.

Ciliados: Por cilios.

Page 33: Taxo

Oomicetos: filamentosos. Algunos son patógenos de plantas. Phytophtora.

Mixomicetos: Plasmodios (no tabicados)

Acrasiomicetos: Células independientes, a veces se agrupan para formar falsos plasmodios.

Page 34: Taxo

Eucarióticos heterótrofos, la mayoría saprófitos. Formados por una masa de filamentos (hifas) llamada

micelio. Las células tienen pared celular de quitina. Segregan enzimas digestivas que digieren materia

orgánica, y absorben el jugo resultante. Tienen reproducción asexual por esporas, y sexual por

fusión de hifas.

Page 35: Taxo

Div. Quitridiomicetos: Acuáticos, con esporas móviles por flagelos.

Div. Cigomicetos: Hongos descomponedores, viven en el suelo o sobre materia viva. Moho del pan.

Page 36: Taxo

REINO HONGOS (FUNGI)

Son organismos unicelulares o pluricelulares. Organizan sus células en filamentos largos llamados hifas. El conjunto de hifas constituye el cuerpo del hongo, al que se denomina micelio.

Pared celular de quitina

Reproducción asexual o sexual. Forman esporas

Heterótrofos. Pueden ser saprófi tos, parásitos o simbiontes.

Page 37: Taxo

Deuteromicetes Zigomicetes Ascomicetes Basidiomicetes

Tipo de hifas Generalmente, hifas septadas

Muy ramificadas, sin septos, nucleadas

Muy ramificadas, hifas septadas

Muy ramificadas, hifas septadas,

nucleadas

Reproducción sexual

No se conoce la reproducción

sexual

Sexual, por unión de gametangios. No forma gametos.

Sexual, por gametos o unión

de gametangios. El cuerpo fructífero

es un ascocarpo

Sexual, forman cuerpos fructíferos

llamadosen los basidiocarpo

Tipo de vida Parásita, saprófita, Parásita, saprófita, Parásita, saprófita, simbionte

Parásita, saprófita,

GRUPOS MÁS REPRESENTATIVOS DEL REINO HONGOS

Page 38: Taxo

Div. Ascomicetos: Producen esporas sexuales en el interior de sacos llamados ascas. Colmenilla, trufa.

Div. Basidiomicetos: Producen esporas en estructuras llamadas basidios (setas). Boletus, Amanita.

Page 39: Taxo

Autótrofos fotosintéticos pluricelulares. Clasificación: Div. Briófitos: Organización talofítica, sin auténticos

órganos. Musgos y hepáticas. Div. Pteridófitos: Plantas vasculares sin semillas.

Licopodios, equisetos, helechos. Div. Gimnospermas: Plantas con semillas al

descubierto. Cicas, Ginkgo, coníferas. Div. Angiospermas: Plantas con semillas encerradas

en un fruto (con flores).

Page 40: Taxo

Briófito: Marchantia

Gimnosperma: Cycas

Pteridófito: Helecho

Esfenófito: Equisetum

Angiosperma: Arbutus

Page 41: Taxo

REINO PLANTAS (METAFITAS)

•Organismos eucariotas, pluricelulares, fotosintéticos

•Reproducción puede ser asexual o sexual.

•Desarrollo de estructuras para fijarse al sustrato y absorber agua y sales

minerales.

Page 42: Taxo

Briofitas Pteridofitas Gimnospermas Angiospermas

Raíz, tal lo y hojas

NO SI SI SI

Tejidos Epidermis y Conductores

Epidermis y Conductores

Epidermis y Conductores

Epidermis y Conductores

Flores No No Sí Sí

Semil las No No Sí Sí

Frutos No No No Sí

Fecundación Fecundación sólo en presencia de agua. Primitivo

Fecundación sólo en presencia de agua. Primitivo

No precisa de agua para la fecundación.

No precisa de agua para la

fecundación.

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

Page 43: Taxo

Heterótrofos multicelulares con reproducción sexual. Clasificación:

Filo Poríferos: Sin auténticos tejidos. Forma de saco con muchos orificios de entrada (poros inhalantes) y uno de salida (ósculo).

Filo Cnidarios: Diblásticos con una cavidad interna y una única abertura. Pólipos (inmóviles), medusas (móviles).

Page 44: Taxo

a) Amiskwia, un gusano gelatinoso con aletas prominentes y b) Dinomischus, un animal pedunculado, representantes de phyla conocidos solamente en el periodo Cámbrico. Los miembros de phyla actuales incluyen c) Hyolithes, un molusco que se distingue por una concha en forma de cono y con un casquete protector; d) Aysheaia , un onicóforo y e) Pikaia, un cordado primitivo identificado fácilmente por la varilla rígida -o notocorda- que corre a lo largo de su cuerpo, y por el patrón segmentado de sus músculos. Este espécimen tiene 4 centímetros de largo.

La diversidad y la clasif icación. El registro fósíl

Page 45: Taxo

ESPONJAS = PORIFEROS

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 46: Taxo

CNIDARIOS

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 47: Taxo

PLATELMINTOS

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 48: Taxo

NEMATODOS

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 49: Taxo

MOLUSCOS

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 50: Taxo

ANELIDOS

ESPONJAS

CNIDARIOS

ANELIDO

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 51: Taxo

ARTROPODOS

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 52: Taxo

EQUINODERMOS

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 53: Taxo

CORDADOS

TUNICADOS

PECES

TETRAPODOS

CEFALOCORDADOS

La diversidad y la clasif icación. Ordenando la diversidad

Page 54: Taxo

Diblásticos, 9100Acelomados, 20900Pseudocelomados, 15420Eucelomados, 1135058

La diversidad y la clasif icación. Cuantif icando la diversidad

Page 55: Taxo

Artrópodos

Equinodermos

Cordados

Moluscos

Platelmintos

Nematodos

Poriferos

Anélidos

Protozoos 1

Protozoos 2

Protozoos 3

La diversidad y la clasif icación. Cuantif icando la diversidad

Page 56: Taxo

Filo Platelmintos: Gusanos planos. Triblásticos acelomados. La mayoría son parásitos.

Filo Nematodos: Gusanos redondos, con pseudoceloma Algunos son parásitos.

Page 57: Taxo

Filo Anélidos: Celomados protóstomos segmentados. Incluye poliquetos, oligoquetos (lombriz) e hirudíneos (sanguijuelas)

Filo Moluscos: Formados por una cabeza, un pie, una masa visceral y un manto que segrega un caparazón externo. Gasterópodos, bivalvos, cefalópodos.

Page 58: Taxo

Filo Artrópodos: Tienen segmentos agrupados en regiones (cabeza, tórax y abdomen), con exoesqueleto y apéndices articulados. Insectos, arácnidos, crusáceos.

Page 59: Taxo

Filo Equinodermos: Celomados deuteróstomos con simetría radial, marinos. Tienen un aparato ambulacral formado por conductos llenos de agua. Erizos, estrellas, etc.

Filo Cordados: Tienen notocorda, cilindro rígido y flexible que sirve de fijación a los músculos, y tubo neural. Anfioxos, tunicados, vertebrados.

Tunicado (ascidia) Anfioxo

Page 60: Taxo

Agnatos: Peces sin mandíbula. Lamprea.

Condrictios: Peces de esqueleto cartilaginoso. Tiburón.

Osteictios: Peces óseos, con escamas. Sardina.

Anfibios: Ranas, sapos, salamandras. Piel desnuda.

Page 61: Taxo

Reptiles: Piel con escamas, huevos con cáscara dura. Lagartos, serpientes.

Aves: Plumas y huesos huecos. Gorriones.

Mamíferos: Pelo, producen leche. Humanos, delfines, murciélagos.

Page 62: Taxo

REINO ANIMA LES

•Organismos eucariotas, pluricelulares, heterótrofos, cuyas

células no poseen pared y se agrupan formando tej idos.

•Generalmente se forman por la unión de gametos. La fecundación

del óvulo por el espermatozoide origina el cigoto que, mediante un

desarrollo embrionario y postembrionario, origina el individuo

adulto.

Page 63: Taxo

Los animales se clasif ican en dos grandes grupos que son los diblásticos y los tr iblást icos.

Tienen un desarrollo embrionario sencil lo y están formados por dos hojas de células embrionarias, l lamadas ectodermo y endodermo

Poríferos

Tienen un desarrollo más complejo y están formados por tres hojas de células embrionarias, que son ectodermo, endodermo y mesodermo

•Protóstomos •Deuteróstomos.

Platelmintos, Nematodos, Anélidos, Moluscos Artrópodos.

Equinodermos Cordados.