Tat

22
T.A.T.

Transcript of Tat

T.A.T.

• Los sujetos que son enfrentados a diferentes situaciones, las viven a su propia manera, estas diferencia se dan gracias a las mas actitudes individuales.

• Esto llevo a Murray a idear el test de apercepción temática, que consiste en presentar una serie de laminas que reproducen escenas dramáticas escogidas, que buscan provocar la proyección de la realidad intima del sujeto

• El sujeto se enfrenta a situaciones del trabajo, paterno-filiales, depresión y suicidio, de peligro y miedo, sexuales , agresión etc.

Historia• Entre 1900 y 1930 se dieron diversos

acontecimientos que favorecieron el desarrollo de los test proyectivos.

1. La introducción del enfoque profundo y dinámico por el movimiento psicoanalítico

2. La demanda instrumental psicodiagnosticoinfantil por las clínicas psicológicas

3. La demanda de instrumental psicodiagnosticaadulto por los gabinetes psicotécnicos.

4. El crédito que conquisto el test de Rorschach

Validez y confiabilidad

Validez

1. Verificación de sus datos con otros materiales.(sueños, biografía etc.)

2. Verificación de sus datos con los obtenidos mediante otras técnicas proyectivas

3. Verificación del grado en el que el T.A.T. muestra con fidelidad características bien conocidas de un grupo de individuos.(comparación de resultados con grupos de diferencias conocidos)

• 4. Verificación del éxito del T.A.T. en la exposición y el pronostico

• 5. Verificación de su interrelación, con otros datos y técnicas.

Confiabilidad

• En que medida concuerda diversos examinadores en sus interpretaciones independientes de los mismos

• En que medida concuerdan los protocolo recogidos en forma sucesiva en un mismo sujeto.

• Confiabilidad del interprete.

• Confiabilidad de la repetición

Significado histórico del T.A.T.

• Se ubico en la primera línea de los instrumentos proyectivos, junto al Rorschach.

• Acredito e impulso el desarrollo y difusión de la metodología proyectiva.

• Valorizo el instrumental del tipo Picture StoryTest.

• Suministro a la clínica una herramienta psicodiagnostica de alta eficiencia.

• Promovió y facilito la investigación básica en las ciencias del hombre.

Empleo del T.A.T.

• El repertorio esta integrado por 31 laminas de las cuales se administran 20; donde 11 son universales y 9 son especificas.

• Cada lamina tiene un numero que indica el orden de la presentación.(solo en las 11, las otras 9 tienen letras clave)

• En las laminas tenemos un contenido textual, y un contenido contextual

• Estos se pueden calificar en:

1. El tamaño interpersonal de la situación textual

2. Según el vinculo interpersonal de la situaciontextual

3. Según la naturaleza de la situación contextual

4. Según el aspecto dinámico que moviliza frecuentemente.

Grupos de laminas

GRUPOS CANTIDAD LÁMINAS

UNIVERSAL 11 1, 2, 4, 5, 10, 11, V 15, 16, 19, 20.

PARA HOMBRES (H) 93VH, 6VH, 7VH 8 VH, 9 VH, 12 H 13 HM, 17 VH, 1

VH.

PARA MUJERES (M) 93NM, 6NM, 7N1V 8NM, 9NM, 12 M 13 HM, 17

NM, 1 NM.

PARA VARONES (V) 93-VH, 6VH, 7VH 8 VH, 9 VH, 12VIN 13 V, 17 VH,

18 VH

PARA NIÑAS CN) 93NM, 6NM, 7NM 8NM, 9NM, 1 VN, 13 N, 17 NM

18 NM.

Formas abreviadas y extensas

• Existen varios procedimientos para administrar el T.A.T.

1. Individual: administra el examinador.

2. Autoadministración: forma económica

3. Colectiva: forma mas económica pero de menor confiabilidad

4. Grupal: historias inventadas en grupo

Aplicación

• Numero de laminas: existe la aplicación total, así también como aplicar laminas que creamos que puedan centrarse sobre el problema en especifico.

• Numero de sesiones: Depende del tiempo que se demore el sujeto, puede llegar a ser una o dos o tres sesiones, si son mas de una se recomienda que tengan un periodo de aplicación de máximo uno o dos días de diferencia

• Acomodación: el sujeto se sitúa frente al examinador.

• Tiempo: es oportuno tomar el tiempo que demoran en contar la historia

• Registro: existen varias formas

• Relato

• Es necesario establecer un rapport para poder sacar el mayor provecho a este test

Consigna

• La consigna depende de la edad a la cual estamos aplicando el test

– “Te pido que hagas una historia en base a las laminas que te voy a mostrar, quiero que me cuentes lo que paso antes lo que esta pasando y lo que pasara”

Papel del psicólogo durante la administración

• Se cuida que:

1. Sus comentarios se ajusten al nivel intelectual y estado emocional del sujeto

2. Que el sujeto no infiera la historia que mas agradaría al examinador

3. No dar a entender que las respuestas son incorrectas o correctas

4. No sugerir como considera las preguntas el paciente como un demerito para su inventiva

• Falta de claridad perceptual: se deben indagar todas las ambigüedades y faltas de claridad perceptual.

• Falta de claridad verbal: el “lapsus linguae”

• Falta de claridad del significado de las historias

• Pregunta final para obtener informacionadicional.

Indagación intermitente

Registro de la prueba

• Lo descrito en la lamina como las actitudes verbales y no verbales del sujeto

• En el registro de relatos: existen tres formas Manuscrito, Taquigrafía, micrófono y grabador.

• Registro de tiempo

• Registro de la conducta

Elaboración de T.A.T.

• Examinado

1. La lamina dispara una actividad perceptual que culmina en una visualización activa..

2. Es un proceso asociativo que evoca contenidos mnémicos

3. Fantasías

4. Respuesta emocional

• Examinador:

1. Se sortea los eventuales moment del contendiomanifiesto

2. Las historias impersonales incidentales

• El psicólogo sigue estos pasos.

– Análisis

– Interpretación

– Diagnostico

Tipos de análisis

• Análisis de contenido: el análisis manifiesto de la historia

• Análisis formal: este análisis depende de la interpretación

Marcos de referencias para el analisis

• Cuadro referencial de Holt

– Relacionado con el héroe principal

– El ambiente

– Desenlace

Normas cuantitativas y cualitativas

Cuantitativa

• Tabla I Tiempos de reacción

• Tabla II Tiempos totales en minutos

• Tabla III Numero total de palabras

Cualitativas

• Tabla IV Normas aperceptivas y temáticas

• Tabla V Normas aperceptivas