Tarea10.ppt.exposicion individual.yasamafreites.

28
PSICOLÓGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN (THB-0254) Sección: ED02D0V 2015-1 Maracay, Abril de 2015. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ BARQUISIMETO EDO. LARA TAREA 10 Integrante: Yasama Freites C.I: 16684165 http://youtu.be/QLBKw58xN Kc

Transcript of Tarea10.ppt.exposicion individual.yasamafreites.

PSICOLÓGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN (THB-0254) Sección: ED02D0V 2015-1

Maracay, Abril de 2015.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBÚ

BARQUISIMETO EDO. LARA

TAREA 10

Integrante:Yasama FreitesC.I: 16684165

http://youtu.be/QLBKw58xNKc

El cerebro se apoya en un 80 % en la visión para percibir el mundo que nos rodea.

Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos. Son el mecanismo más eficiente y completo para trasmitir información al cerebro sobre un estímulo determinado.

Pero…¿Qué ocurre cuando una patología afecta este sentido tan importante?

CASO CLÍNICO

RETINOBLASTOMA

Tumor ocular de la infancia que se origina en las células neuroepiteliales inmaduras de la retina en desarrollo

(retinoblastos).

Es el tumor maligno del ojo más común en La infancia y la niñez.

El tumor se origina en la retina, la membrana interna del ojo que contiene los nervios que trasportan información al cerebro

RETINOBLASTOMA

Es la parte sensible a la luz que permite que el ojo vea. Retina:

TIPOS DE RETINOBLASTOMA

Causado por una mutación en un gen que controla la forma como las células se dividen. En consecuencia, las células se multiplican fuera de control y se vuelven cancerosas.

RETINOBLASTOMA

RETINOBLASTONA BILATERALRETINOBLASTOMA UNILATERAL

Se presenta en un solo ojo Ambos ojos afectados

RETINOBLASTOMA

Afecta a uno de cada 15.000 a 30.000 infantes, por igual a niños y niñas.

RETINOBLASTOMA

Anualmente se diagnostican aproximadamente 350 casos nuevos en los Estados Unidos y de 25 a 30 casos nuevos en Venezuela

RETINOBLASTOMA

Después de que se ha diseminado fuera del ojo. En muchos de estos niños, no es posible preservar su visión y muchas veces requieren quimioterapia (drogas contra el cáncer) para controlar su enfermedad.

En Latino-América, en aproximadamente un tercio de los niños, el

Retinoblastoma se diagnostica muy

tardíamente

El cáncer generalmente afecta a niños menores de 6 años. Se diagnostica con mayor frecuencia en niños entre 1 y 2 años.

RETINOBLASTOMA

SIGNOS DE POSIBLE RETINOBLASTOMA

OJO DE MAYOR TAMAÑO

PUPILA BLANCA

DESVIACIÓN DEL OJO

INFLAMACIÓN DE PÁRPADOS

Si el cáncer se ha diseminado, se puede presentar dolor óseo y otros síntomas.

RETINOBLASTOMA

Brillo blanco en el ojo. (con frecuencia se observa en las fotografías tomadas con flash)

Manchas blancas en la pupila.

Estrabismo convergente.

Enrojecimiento y dolor en el ojo.

Visión doble, Visión deficiente

Ojos desalineados

Iris de color diferente en cada ojo.

SÍNTOMAS

RETINOBLASTOMA

Retinoblastoma intraocular: El cáncer se encuentra en uno o en ambos ojos, pero no se ha diseminado.

Retinoblastoma extraocular: Se ha diseminado a los tejidos de alrededor o a otras partes del cuerpo.

Retinoblastoma recurrente: El cáncer ha vuelto a aparecer o ha progresado después de haber sido tratado.

ETAPAS

Examen del ojo con dilatación de la pupila. Tomografía Computarizada (TC)

Ultrasonido del ojo.

ESTUDIOS DE DETECCIÓN

RETINOBLASTOMA

El tratamiento específico lo determinará su médico basándose en:

-. Edad, estado general y su historia médica.-. Grado de avance de la enfermedad.-. Tolerancia del niño a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.-. Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.-. Su opinión o preferencia.

TRATAMIENTO

RETINOBLASTOMA

Cirugía láser o crioterapia: Se utiliza en Tumores pequeños.

Radiación: Se utiliza tanto para el tumor local como para los tumores más grandes

Enucleación: Es posible que sea necesario extirpar si el tumor no responde a otros tratamientos

Quimioterapia: Si el tumor se ha diseminado más allá del ojo.

TRATAMIENTO: OPCIONES

CASO CLÍNICORETINOBLASTOMA

.A continuación se presenta dos casos clínicos de jóvenes ciegos a

consecuencia del retinoblastoma bilateral, que emplean estrategias de percepción alternativas impresionantes.

Ben UnderwoodNació en el condado de Riverside en California el 26 de enero de 1992. Diagnosticado con Retinoblastoma bilateral a los 2 años de edad. Sus ojos fueron removidos a la edad de tres.

Su ojo derecho tenía un brillo peculiar, se parecía a los ojos de los gatos cuando los deslumbras con el coche, en tres días se tornó blanco, Ben se despertó con la pupila completamente blanca, sin poder ver nada por ese ojo. Al ir al médico los resultados de las pruebas arrojaron Retinoblastoma bilateral. Recibió quimioterapia durante 2 meses, sin embargo el ojo izquierdo de Ben no mejoró, tuvo que ser extraído. Después de seis meses de tratamiento el ojo derecho también requirió ser removido.

RELATO DE LA MADRE

CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO

A la edad de 5 años Ben Underwood desarrollaba de manera autodidacta la Ecolocalización, una técnica que cambiaría su forma “de ver el mundo” demostrando que nuestro cerebro y el sistema perceptual no debe ser subestimado.

“Ver a través del sonido”

“SONIDO REFLEJADO”.Se basa en el mismo principio que utilizan los delfines o los murciélagos. que emiten un sonido y al oir el eco de vuelta son capaces de Interpretar y construir en su mente una imagen tridimensional del espacio y los objetos que les rodea.

ECOLOCALIZACIÓN HUMANA

CASO CLÍNICO

Emitir clicks que robotan con los objetos y a través del el eco, locatizar los objetos.

Su caso fue documentado en el programa Medical Mysteries Logró hazañas tales como correr, jugar al baloncesto, andar en bicicleta, patinar, jugar al fútbol, el monopatín y video juegos. No tuvo un perro guía y nunca usó bastón. No usaba sus manos para guiarse al caminar, sólo usaba los sonidos QUE REALIZABA CON SU BOCA.

Su oftalmólogo infancia afirmó que Underwood fue uno de los ecolocalizadores humanos más competentes.

CASO CLÍNICO

Ben Underwood murió el 19 de enero de 2009 a la edad de 16 años, a causa de secuelas del mismo cáncer que tuvo su visión: RETINOBLASTOMA.

El director de cine polaco Andrzej Jakimowski conoció a Ben y se inspiró en él. Para hacer la película "Imagine“ estrenada en 2012.

CASO CLÍNICO

“Otros me consideran ciego… y no creo serlo”

CASO CLÍNICO

Como lo indica el material Refenrenciado, [parafraseando] Ben Contó con el apoyo incondicional de Aquenetta, su madre. Quien lo alentó a “ver sin sus ojos”, a apoyarse en sus otros sentidos para “ver el mundo”, Le brindó confianza demostrándole que nada era imposible para él. Ben fue capas de percibir, de crear imágenes a través del sonido y esto transformó su vida.

La sensopercepción es un proceso subjetivo y las habilidades de Ben Underwood lo demuestran, así como también reflejan el nexo psicológico implícito en su increíble talento: La determinación, la motivación y el apoyo socioafectivo potencian estas capacidades biológicas.

Perfeccionó la técnica de la ecolocalización,

Daniel Kish, es ciego desde que era bebé. Perdió sus 2 ojos cuando enfermó por cáncer de retina a los 13 meses de edad, sin embargo esta condición no le ha impedido llevar adelante una vida activa.

CASO CLÍNICO

La desarrolló desde pequeño y es lo que le permite construir una imagen del lugar en el que se encuentra.

La ecolocalización le ha permitido a Kish andar en bicileta, practicar actividades al aire libre y relacionarse de una manera estética con el mundo.

Mediante los ecos de sus chasquidos, Kish puede reconocer (en términos de estructura)

Tamaño

Textura

Densidad del objeto

CASO CLÍNICO

Daniel Kish dedica casi todo su tiempo a entrenar a otros ciegos en el uso de esta técnica, a la que llama FlashSonar.

Más de 500 estudiantes en cerca de 25 países han tomado el curso elaborado por Kish y dictado por la organización sin fines de lucro World Access for the Blind.

CASO CLÍNICO

El sujeto emite un sonido para generar un eco, con la lengua o con

un golpe de su bastón.

Muchos ciegos emplean alguna forma de ecolocalización.

La persona se ayuda escuchando los ecos

casuales para orientarse.

CASO CLÍNICO

Ecolocalización Activa Ecolocalización Pasiva

La lectura Braille es otra estrategia empleada por las personas con diversidad funcional visual que demuestra la capacidad del cerebro para compensar y reorganizarse a través de la plasticidad cerebral.

PERCEPCIÓN TÁCTIL

La vista es el órgano sensorial en el que se apoya más el cerebro, cuando falla esta herramienta sensorial primordial el cerebro, acostumbrado a trabajar con información limitada, se adapta, reorganiza y compensa, todo esto lo hace creando nuevas conexiones neuronales. A través de la plasticidad cerebral es capaz de utilizar otros sentidos como el oído para percibir y crear imágenes de espacio, distancia (propias de la visión). Esto se pudo constatar en los casos de Ben Underwood y Daniel Kish, que comprueban que el cerebro es capaz de reprogramar herramientas sensoriales con la práctica.

CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://prevenirlaceguera.blogspot.com/2010/12/el-retinoblastoma-y-la-prevencion.html

https://lh3.googleusercontent.com/-kSb8I8vH9Ss/TXGQWgN7_NI/AAAAAAAADGo/V-hqYMn6ky4/s1600/untitled.bmp

http://www.apcvirtual.com/mod/glossary/print.php?id=10786&mode=cat&hook=&sortkey=&sortorder=asc&offset=210

Fuente disponible en: Medidline.Retinoblastoma.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001030.htm

Fuente disponible en: El Cáncer en niños. Retinoblastoma. http://www.fncancer.org.ve/site/p_contenido.php?id=21&mod=RetinoblastomaDra. Alegría B. de Totah, Dra. Imelda A. de PifanoDirectoras del Centro de Oncología Oftalmológicas del Centro Clínico Profesional CaracasDirectoras de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer.

BBC Mundo- Daniel Kish, el verdadero hombre murciélago http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120917_ecolocalizacion_humana_lengua_lp

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ben Underwood https://www.youtube.com/watch?v=5yM3lw1Ijrs

CASO CLÍNICO

Ensayo. Tarea 8. Yasama Freites. La Percepción, el Cerebro y nuestra visión del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=QLBKw58xNKc&feature=youtu.beLink exposición