Tarea semana 4. breve documento 1

10
CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ASIGNATURA: FACTORES DEL APRENDIZAJE COGNITIVISMO VS CONSTRUCTIVISMO ASESOR: Dr. Abacuc Hernández Ortíz Doctoranda: Floralba Aguilar Gordón

Transcript of Tarea semana 4. breve documento 1

Page 1: Tarea semana 4. breve documento 1

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

ASIGNATURA: FACTORES DEL APRENDIZAJE

COGNITIVISMO VS CONSTRUCTIVISMO

ASESOR: Dr. Abacuc Hernández Ortíz

Doctoranda: Floralba Aguilar Gordón

Page 2: Tarea semana 4. breve documento 1

Argumentos sobre la diferencia entre teoría cognitivista y la teoría constructivista y la formación o integración del conocimiento

A pesar de que tanto el cognitivismo como el constructivismo son teorías contemporáneas que contribuyen para la comprensión de los procesos de aprendizaje y de conocimiento del sujeto; entre ellas, se pueden avizorar algunas diferencias importantes como las que se mencionan a continuación:

Mientras el cognitivismo enfatiza en la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas; en el constructivismo se equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias con lo que este último pretende alcanzar la integración del conocimiento.

Así mismo, mientras el cognitivismo conceptualiza los procesos del aprendizaje y se ocupa de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada; el constructivismo cree que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad con lo que fomenta el protagonismo y la autonomía del sujeto.

Al cuestionarse acerca del aprendizaje, el cognitivismo considera que el aprendizaje se vincula con lo que se sabe y cómo se adquiere; mientras que el constructivismo, considera que a la mente como la fuente de todo significante y porque no decir de todo significado.

Respecto a la adquisición del conocimiento, los cognitivistas afirman que ésta se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante; por su parte, los constructivistas, sostienen que todo cuanto se conoce del mundo nace de la interpretación de las experiencias.

Analizando a los principales agentes de la educación, el cognitivismo ve al estudiante como un participante muy activo; enfatiza el papel que juegan las condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje; la naturaleza activa del estudiante se percibe muy diferente; el enfoque se

Page 3: Tarea semana 4. breve documento 1

concentra en las actividades mentales del estudiante que conducen a una respuesta; se considera que los pensamiento, las creencias, las actitudes y los valores también influyen en el proceso de aprendizaje; en cambio, el constructivismo, ve a los estudiantes como constructores de interpretaciones personales del mundo basados en las experiencias e interacciones individuales; el estudiante como los factores ambientales son imprescindibles; cada acción se ve como una interpretación de la situación actual basada en la historia completa de las interacciones previas; el aprendizaje tiene lugar en ambientes reales y las actividades de aprendizaje seleccionadas estén vinculadas con las experiencias vividas por los estudiantes.

Así como se explicaron los rasgos característicos anteriores, es importante referirse también a la consideración que tienen estas teorías acerca de la memoria, la comprensión y el olvido, en tal sentido, mientras el cognitivismo considera que la memoria posee un lugar preponderante en el proceso de aprendizaje en el proceso de aprendizaje ya que piensa que éste resulta cuando la información es almacenadas en la memoria de una manera organizada y significativa; el olvido es la falta de habilidad para recuperar información de la memoria debido a interferencias, pérdida de memoria, o por ausencia o de pistas o apuntadores necesarios para tener acceso a la información; el constructivismo, considera que la comprensión se desarrolla a través de la utilización continua y situacional; la memoria siempre está en construcción como una historia acumulativa de interacciones; se hace énfasis en suministrar en el estudiante los medios para crear comprensiones novedosas y situacionalmente específicas mediante el ensamblaje de conocimientos previos; la memoria no es un proceso independiente del contexto.

Respecto a la transferencia, el cognitivismo considera que esta es una función de cómo se almacena la información en la memoria; la transferencia ocurre cuando un estudiante entiende cómo aplicar el conocimiento en diferentes contextos; el conocimiento previo se usa para el establecimiento de delimitaciones para identificar las semejanzas y diferencias con la nueva información. En cambio, el constructivismo,

Page 4: Tarea semana 4. breve documento 1

considera que la transferencia puede facilitarse envolviendo a la persona en tareas auténticas ancladas en contextos significativos. El aprendizaje siempre toma lugar en un contexto y forma un vínculo inexorable con el conocimiento inmerso en este; si el aprendizaje se descontextualiza, hay poca esperanza de que la transferencia ocurra.

En cuanto a la retroalimentación, el cognitivismo considera el uso de la retroalimentación para guiar y apoyar las conexiones mentales exactas, enfatiza en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje; predomina el uso jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de prerrequisito; hace énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información; creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones con material previamente aprendido; al contrario, el constructivismo hace énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y aplicadas; pone énfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad para que el mismo para manipular la información; predomina la presentación diversa de la información; tiende a apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas con una evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades.

En definitiva, se puede sostener que mientras el cognitivismo pone énfasis en los procesos internos cuando se aprende y esto cambia las estructuras cognitivas del sujeto, el constructivismo, considera que a través de las estructuras del conocimiento se construyen por interacción del sujeto y reacción del objeto; el sujeto asimila, acomoda las estructuras en forma actualizada que van desde un carácter inferior a una de carácter superior.

La problemática de fondo predominante en estas teorías, es de carácter epistémico, relativa a explicar cómo es que conocen los seres humanos, cómo se pasa de un conocimiento inferior a uno superior, cómo se construye el conocimiento, etc.

Page 5: Tarea semana 4. breve documento 1

CUADRO COMPARATIVO ENTRE COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO

ASPECTOS GENERALES

TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICASCOGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO

Principales representantes

Gagné, Brunner, Gardner, Novack, Norman.

Vygotsky, Piaget, Spiro, Lave y Wenger.

¿Cómo se produce el aprendizaje?

Estructurado, computacional Social, significado creado por cada estudiante (personal).

Factores que influyen

Esquema existente, experiencias anteriores.

Compromiso, participación, sociales, culturales

Rol de la memoria

Codificación, almacenamiento, recuperación.

Conocimiento previo remezclado al contexto actual.

Mente Es la herramienta de referencia para el mundo.

Filtra lo que llega del mundo para producir su propia realidad.

Conocimiento Es independiente de la mente; se representa dentro del estudiante.Se adquiere significado.

No niega la existencia del mundo real, pero considera que el conocimiento nace de la interpretación de la experiencia. Se construye significados.

¿Cómo ocurre la transferencia?

Duplicación de las construcciones de conocimiento del conocedor.

Socialización

Otra forma de conocerlo

Razonamiento, objetivos claros, la resolución de problemas.

Social, vago (“mal entendido)

Características El aprendizaje se produce a partir de la propia experiencia

La reflexión se fomenta en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento.

Objetivos educativos

Lograr el aprendizaje significativo con sentido y desarrollar habilidades estrategias generales y específicas de aprendizaje.

Aprender mediante la construcción de conocimientos en base a las experiencias del estudiante por medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real.

Rol del docente El docente no es el centro del proceso de aprendizaje, sino que su función es confeccionar y organizar experiencias

El docente debe ser moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo.El docente debe contextualizar las

Page 6: Tarea semana 4. breve documento 1

didácticas interesantes. distintas actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo responsable.

Rol del estudiante

El estudiante es un sujeto activo procesador de información con capacidad de aprender.

Es constructor tanto de esquemas como de estructuras operatorias.Es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la información, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea.

Interacción entre estudiantes

Elemento básico en el proceso de aprendizaje ya que la relación permite construir el propio conocimiento.

Interacción activa mediante el compromiso y la responsabilidadConstructiva en base a la adaptación de nuevas ideas para dar sentido o significado.

Relación docente-alumno

Relación basada en la retroalimentación.Requiere la alta participación del estudiante y la creación de un ambiente positivo por parte del docente.

Relación colaborativa a través del trabajo en comunidades de aprendizaje y construcción del conocimiento. La función comunicativa de los docentes en todo proceso de evaluación da la actividad educativa. La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando

Evaluación Centrada en el proceso de aprendizaje, utiliza datos cualitativos y da mayor importancia a las estrategias utilizadas para conseguir los objetivos, que no al grado en que éste de alcance.

Evaluación de los procesos de aprendizaje. Considera los aspectos cognitivos y afectivos que los estudiantes utilizan durante el proceso de construcción de los aprendizajes.

Aplicación de las TICs

Las TICs son un recurso muy válido para favorecer el aprendizaje porque fomenta la participación entre estudiantes y permite crear programas y sistemas donde el alumno desarrolla sus capacidades cognitivas.

Las aplicaciones de las TICs y sus herramientas potencian el compromiso activo del alumno,la participación, la interacción, la retroalimentación y conexión con el contexto real, de tal manera que son propicias para que el alumno pueda controlar y ser consciente de su propio proceso de aprendizaje.

Page 7: Tarea semana 4. breve documento 1

Referencias:

Centro Panamericano de Estudios Superiores. Teoría Constructivista, recuperado de www.cepes.edu.mx

Siemens, George. Learning and knowing in Networks: Changing Roles for Educators and Designers, recuperado de: http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf y traducido por Arreguin E.

http://teduca3.wikispaces.com/6.+TABLA+COMPARATIVA

Pérez, Javier. Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de la instrucción. Universidad Pedagógica Experimental Libertador; recuperado de: http://es.slideshare.net/Javierpaf/comparativa-conctructivismo-conductismo-cognitivismo