Tarea Sarita

12
Semana: Nueve Fecha: 19 de Abril de 2015 Nombre: Sarita Elmar Punay Tocay Carné: 14-000-1686 Carrera: Derecho Semestre: Tercer Semestre Curso: Teoría General Del Estado Nacionalidad Nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales; que puede referirse a: Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con un Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo contemporáneo implica el concepto de soberanía nacional. 1 Por ejemplo: argentino, boliviano, brasileño, chileno, colombiano, costarricense, cubano, dominicano, ecuatoriano, español, guatemalteco, hondureño, mexicano, nicaragüense, panameño, paraguayo, peruano, puertorriqueño, salvadoreño, uruguayo, venezolano. Nacionalidad social, identitaria o de sentimiento: la pertenencia a un grupo social de fuerte personalidad identitaria (el carácter nacional de un pueblo), que se identifica con el concepto (también polisémico) de nación, especialmente en el contexto del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-nación a partir del siglo XIX. La identificación de este concepto con el anterior depende de la aplicación del denominado principio de nacionalidad (identidad entre nación y Estado), que históricamente se pretendió generalizar en Europa tras la Primera Guerra Mundial (como consecuencia de los denominados 14 puntos de Wilson) y en la mayor parte del mundo tras la Segunda Guerra Mundial (procesos de descolonización).

description

tarea

Transcript of Tarea Sarita

Semana: NueveFecha: 19 de Abril de 2015Nombre: Sarita Elmar Punay Tocay Carn: 14-000-1686 Carrera: DerechoSemestre: Tercer SemestreCurso: Teora General Del EstadoNacionalidadNacionalidades un concepto polismico de gran importancia en lasciencias sociales, elderecho privado, elderecho constitucionaly lasrelaciones internacionales; que puede referirse a:Nacionalidad jurdica, administrativa odepasaporte: la pertenencia de una persona a unordenamiento jurdico concreto. Este vnculo de un individuo con unEstadogenera derechos y deberes recprocos; y para el constitucionalismo contemporneo implica el concepto desoberana nacional.1Por ejemplo:argentino, boliviano, brasileo, chileno, colombiano, costarricense, cubano, dominicano, ecuatoriano, espaol, guatemalteco, hondureo, mexicano, nicaragense, panameo, paraguayo, peruano, puertorriqueo, salvadoreo, uruguayo, venezolano.Nacionalidad social, identitaria ode sentimiento: la pertenencia a ungrupo socialde fuerte personalidad identitaria (el carcter nacional de un pueblo), que se identifica con el concepto (tambin polismico) de nacin, especialmente en el contexto delnacionalismoque se impone como ideologa constitutiva delestado-nacina partir delsiglo XIX. La identificacin de este concepto con el anterior depende de la aplicacin del denominado principio de nacionalidad (identidad entre nacin y Estado), que histricamente se pretendi generalizar enEuropatras laPrimera Guerra Mundial(como consecuencia de los denominados14 puntos de Wilson) y en la mayor parte del mundo tras laSegunda Guerra Mundial(procesos dedescolonizacin).

Semana: NueveFecha: 19 de Abril de 2015Nombre: Sarita Elmar Punay Tocay Carn: 14-000-1686 Carrera: DerechoSemestre: Tercer SemestreCurso: Teora General Del Estado

Elementos del estadoAl hablar deEstadose puede sealar dos tipos de definiciones: las jurdicas y las sociolgicas, sin embargo, en este punto los conceptos se encuentran sumamente matizados ideolgicamente ya que lafilosofapolticaentiende al Estado de una manera diferente; la visin sociolgica monopoliza el uso legtimo de lafuerzaen un territorio determinado; la visin jurdica comprende lacomunidadde personas fijadas en un territorio determinado, legalmente independiente decontrolexterno, y que posee ungobiernoorganizado que crea y aplica laleysobre las personas ygruposdentro de su jurisdiccin.

Poblacin:Es un elemento importante en la conformacin del Estado, quizs ms que el mismo territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin Poblacin.En tales condiciones, la poblacin, lasociedadhumana y jurdicamente organizada es la que le da base de sustentacin, la razn de ser a la existencia de un Estado; entonces entendemos como poblacin, que es el nmero de hombres y mujeres que componen un Estado.

El territorio y dems espacios geogrficosEl territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo de nuestradisciplinajurdica un tema de estudio especial ,en cuanto en cuanto que l no sirve de asiento a la masa poblacional que representa rasgos de unidad que le definen de una manera particular y donde convergen una pluralidad de situaciones sociales ypolticasque forman parte de los asuntos y fines que deben ser atendidos por las instituciones del Estado sino que el territorio ha de ser considerado como el mbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su soberana.

El PoderEl poder puede tener varias concepciones, primeramente podemos decir entonces que el poder es el conjunto de instituciones que garantizan que los ciudadanos se sometan a un Estado determinado, podramos decir que el poder tiene forma de regla porque muchas veces no emplea laviolencia, es decir cuando un grupo domina a otro grupo. En eldiccionario encontramos situacin estratgica compleja en una sociedad determinada, + El poder segnWeberes el dominio sobre otros, unos mandan y otros obedecen. + Segn Arendz es una relacin entre iguales que se basa en eldialogoy en el acuerdo.

Diferencia entre Nacin y PatriaNo es fcil establecer tal distincin. El patriotismo esel amorde los caracteres nacionales, de lossmbolosque vemos tanto en los horizontes familiares, como en las ms grandesemocionesque provocan los nombres de nuestros antepasados.La Soberana de la Repblica sobre el territorio y dems espacios geogrficosComo lo seala nuestra Constitucin actual art.11 del ttulo II ,capitulo I ,nos habla sobre la soberana plena de la Repblica que se ejerce en los espacios continental e insular , lacustre y fluvial , mar territorial , reas martimas ,interiores histricas y vitales y comprendidas dentro de las lneas de base rectas que ha adoptado la Repblica ,el suelo subsuelo de estos; el espacio areo continental ,insular , martimo y los recursos que en ellos se encuentran , incluidos los genticos los de las especies migratorias , susproductosderivados y sus componentes que por causas naturales all se encuentren.

Semana: NueveFecha: 19 de Abril de 2015Nombre: Sarita Elmar Punay Tocay Carn: 14-000-1686Carrera: DerechoSemestre: Tercer SemestreCurso: fundamentos de la sociologa

poca colonial

Guatemala se distingue de ser un pas muy rico en recursos naturales, tambin se distingue de ser un pas Pluricultural y Multilinge, en donde cada etnia o raza se caracteriza por su historia. Aos atrs, entre 1524-1821 vivi una temporada a la que se llamo poca colonial basndose como la explotacin econmica de un territorio y del trabajo de los habitantes de este. La esclavitud, constituyente en el dominio absoluto sobre una persona, fue un fenmeno que se conoci no solamente en nuestro pas Guatemala, sino tambin en los dems, y pases del viejo mundo (Espaa, Portugal, frica, Rusia etc.). Tal fenmeno arras con la vida de muchos nativos de muchos pases, incluyendo el nuestro, siendo usados como muebles, siendo vendidos y usados para mano de obra. Los espaoles en innumerables ocasiones abusaron de los nativos, no solamente de sus libertades sino de su condicin digna. Para los cuales hubo algunos que defendieron los derechos de estos, como lo fueron los frailes, como fray Bartolom de las casas, defensor de los derechos de los nativos. La encomienda, que tuvo un peso especifico en el proceso de la conquista y la colonizacin de Guatemala. La encomienda comprenda un ncleo de indios, entregados a un particular por el trmino de la vida de ste y con frecuencia de la de uno o ms sucesores, con el compromiso de suministrarles vveres, ropas y habitacin, y de educarlos, beneficindose en retribucin, con su trabajo o el pago de un tributo. La encomienda se oficializo en otros pases del nuevo continente Repartimiento, lo tpico de un trabajo forzoso impuestas por los espaoles a expensas de la libertad a como tambin la capacidad productiva de una apreciable cantidad de indgenas. As como tambin hubieron diferentes repartimientos, a continuacin se describen algunos de estos: los de servicio ordinario de la ciudad, los de labranzas, los de obras pblicas, repartimientos para trabajos agrcolas, de minera o industrias artesanales, as como tambin repartimientos especiales. La economa colonial que tomo una parte importante en la poca colonial, que se ocupa de los hechos relacionados con la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios, destinados a satisfacer las necesidades del ser humano. La tierra el ente que llevo a muchos espaoles a la ambicin, ya que fueron controlados totalmente por ellos.

.

Semana: NueveFecha: 19 de Abril de 2015Nombre: Sarita Elmar Punay Tocay Carn: 14-000-1686Carrera: DerechoSemestre: Tercer SemestreCurso: fundamentos de sociologia

La Independencia de GuatemalaDeclive del poder espaol

A finales del Siglo 18, el Imperio espaol haba cado en un atraso tanto tecnolgico como econmico e ideolgico. En la vecina Francia, la revolucin de 1789 termina con la monarqua y proclama la Repblica. Estas nuevas ideas asustan a las monarquas europeas, que forman coaliciones para invadir Francia y restaurar al Rey y la monarqua. Espaa se une a la coalicin, junto a varios pases europeos que incluan a los imperios Britnico, Austraco, Otomano, Rusia, Prusia... Pero han subestimado el poder de Francia y la motivacin de la joven Repblica. Espaa no tiene los medios para resistir el avance francs y en 1808 es invadida por el ejrcito de Napolen Bonaparte, que corona como rey de Espaa a su hermano mayor, Jos Bonaparte.

Espaa se subleva. Lo que sigue son 4 aos de caos, guerras de guerrillas, que exasperan al ejrcito francs y agotan a los espaoles. Los franceses se retiran en 1812 pero Espaa ha perdido el poco poder e influencia que le quedaban. Las ideas de la revolucin francesa calan en las colonias espaolas, y con la metrpoli del imperio debilitada, suenan vientos de independencia en toda Amrica Latina.

El Capitn-General Jos de Bustamante, gobierna el reino de Guatemala de 1811 a 1818 y reprime todos los movimientos hacia la independencia, manteniendo la lealtad de la regin a Espaa. En 1814, el rey Fernando VII es restaurado al trono de Espaa e intenta reasumir el poder real absoluto. Sin embargo, en 1820, una revuelta restaura la constitucin de 1812, motivando a su vez campaas de elecciones locales en Centro Amrica y abriendo un perodo de intensa rivalidad poltica entre las facciones emergentes de la lite liberal y conservadora.

Firma del Acta de Independencia de Guatemala

En marzo de 1821, el Brigadier Gabino Gainza llega a Guatemala procedente de Chile y asume temporalmente el mando del pas. Ese mismo ao Mxico se proclama como imperio independiente, liderado por el General Agustn de Iturbide, implementando el Plan de Iguala de Independencia Septentrional por lo que muchos teman una guerra civil.

Guatemala gan su independencia de Espaa sin sufrir las guerras que devastaron gran parte de Amrica Latina. El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier Gainza convoca precipitadamente a una reunin. La siguiente maana, el15 de septiembre de 1821, los representantes del gobierno, municipalidad, Iglesia Catlica, Universidad de San Carlos, el Concejo de Comercio, la junta legal y otros grupos fueron invitados a reunirse a las 8h00 en el Palacio Nacional (ahora ubicado en el Parque Centenario de la zona 1). Aprobaron la Declaracin de Independencia con 23 votos a favor y 7 en contra

Corte de constitucionalidad:Es la mxima autoridad en materia constitucional, es el defensor del orden constitucional.Tribunal supremo electoral Es la mxima autoridad en materia electoral, es totalmente independiente.Consejo de la carrera judicialSe encarga de aplicar las medidas disciplinarias, nombrar y remover funcionarios y empleados pblicos.