TAREA SANITARIA 1

14
INGENIERÍA SANITARIA 1 Contenido INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4 GENERAL...................................................................................................................................... 4 ESPECIFICOS .............................................................................................................................. 4 NORMA COGUANOR NTG 29001 ............................................................................................... 5 COGUANOR ................................................................................................................................. 5 OBJETO ........................................................................................................................................ 5 CAMPO DE APLICACIÓN ......................................................................................................... 5 DEFINICIONES ............................................................................................................................ 5 AGUA POTABLE ..................................................................................................................... 5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL AGUA ............................. 5 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA.................................................................... 5 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA ................................................. 6 CLORO RESIDUAL LIBRE .................................................................................................... 6 LÍMITE MÁXIMO ACEPTABLE (LMA) ................................................................................ 6 LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP)................................................................................. 6 PROGRAMA DE ANÁLISIS MÍNIMO ................................................................................... 6 PROGRAMA DE ANÁLISIS COMPLEMENTARIO ........................................................... 6 REDES DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................................. 6 SUSTANCIA PLAGUICIDA.................................................................................................... 6 SIGNIFICADO SANITARIO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES QUÍMICOS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO........................................................................................ 7 CLORO RESIDUAL LIBRE .................................................................................................... 7 CLORURO (CL - ) ....................................................................................................................... 7 DUREZA TOTAL (CACO3) ..................................................................................................... 8 SULFATO (S04) ........................................................................................................................ 8 ALUMINIO (AL) ........................................................................................................................ 8 CALCIO (CA) ............................................................................................................................ 9 CINC (ZN) ................................................................................................................................ 10 Cobre (Cu) .............................................................................................................................. 10 MAGNESIO (MG) ................................................................................................................... 11

description

fgdsgdsfgsdfgdsfgdsfgdfgdsfgsdfgdfgdsfgdsgfdsfgdsfgdsfgdsfgsdfgdsfgdsfgdsfgdsfgdsfgdsfgdsfgdsfgdsfgdsfgdfgdsfgdsfgsdfgdsf

Transcript of TAREA SANITARIA 1

Page 1: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4

GENERAL ...................................................................................................................................... 4

ESPECIFICOS .............................................................................................................................. 4

NORMA COGUANOR NTG 29001 ............................................................................................... 5

COGUANOR ................................................................................................................................. 5

OBJETO ........................................................................................................................................ 5

CAMPO DE APLICACIÓN ......................................................................................................... 5

DEFINICIONES ............................................................................................................................ 5

AGUA POTABLE ..................................................................................................................... 5

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL AGUA ............................. 5

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA .................................................................... 5

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA ................................................. 6

CLORO RESIDUAL LIBRE .................................................................................................... 6

LÍMITE MÁXIMO ACEPTABLE (LMA) ................................................................................ 6

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP)................................................................................. 6

PROGRAMA DE ANÁLISIS MÍNIMO ................................................................................... 6

PROGRAMA DE ANÁLISIS COMPLEMENTARIO ........................................................... 6

REDES DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................................. 6

SUSTANCIA PLAGUICIDA .................................................................................................... 6

SIGNIFICADO SANITARIO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES QUÍMICOS DEL

AGUA PARA CONSUMO HUMANO ........................................................................................ 7

CLORO RESIDUAL LIBRE .................................................................................................... 7

CLORURO (CL-) ....................................................................................................................... 7

DUREZA TOTAL (CACO3) ..................................................................................................... 8

SULFATO (S04) ........................................................................................................................ 8

ALUMINIO (AL) ........................................................................................................................ 8

CALCIO (CA) ............................................................................................................................ 9

CINC (ZN) ................................................................................................................................ 10

Cobre (Cu) .............................................................................................................................. 10

MAGNESIO (MG) ................................................................................................................... 11

Page 2: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

MANGANESO TOTAL (MN) ................................................................................................ 11

HIERRO TOTAL (FE) ............................................................................................................ 11

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

INTRODUCCIÓN

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro

satisfactorio. La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles

para la salud. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua de

consumo sea la mayor posible.

La finalidad de las Normas es apoyar el desarrollo y la ejecución de estrategias de gestión

de riesgos que garanticen la seguridad del abastecimiento de agua por medio del control

de los componentes peligrosos del agua. Estas estrategias pueden incluir normas

nacionales o regionales desarrolladas basándose en la información científica que

proporcionan las Guías. Las Guías describen los requisitos mínimos razonables que deben

cumplir las prácticas seguras para proteger la salud de los consumidores, y determinan

ciertos valores numéricos de los componentes del agua o los indicadores de la calidad del

agua. Para definir límites obligatorios es preferible considerar los valores de referencia en

el contexto de las condiciones locales o nacionales de tipo medioambiental, social,

económico y cultural.

En Guatemala se encuentran tabulados los máximos aceptables y límites permisibles de

compuestos químicos, características sensoriales, biocidas y límites bacteriológicos en la

Norma COGUANOR 29001.

Page 4: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

OBJETIVOS

GENERAL

Conocer los conceptos y definiciones básicas que contiene la norma COGUANOR N.G.O. - 29001

ESPECIFICOS

Conocer las características que definen la calidad del agua para consumo humano.

Conocer el significado sanitario de los parámetros químicos.

Page 5: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

NORMA COGUANOR NTG 29001

COGUANOR

Es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, creada por el Decreto No. 1523 del

Congreso de la República del 05 de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el

marco de la Ley del Sistema Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la

República su principal misión es la de proporcionar soporte técnico a los sectores público y

privado por medio de la actividad de normalización.

El proceso de normalización se realiza a través de Comités Técnicos de Normalización

(CTN), lo que garantiza la participación de todos los sectores interesados.

OBJETO

Esta norma establece los valores de las características que definen la calidad del agua apta

para consumo humano.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma se aplica a toda agua para consumo humano, destinada para alimentación y

uso doméstico, que provenga de fuentes como: pozos, nacimientos, ríos, etc. El agua

podrá estar ubicada en una red de distribución, en reservorios o depósitos.

Se excluyen a las aguas purificadas envasadas y aguas carbonatadas, las cuales son

cubiertas por normas específicas.

DEFINICIONES

AGUA POTABLE Es aquella que por sus características organolépticas (características físicas pueden percibir los sentidos, sabor, textura, olor, color), físicas, químicas y bacteriológicas, no representa un riesgo para la salud del consumidor y cumple con lo establecido en la presente norma.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL AGUA Son aquellas que se detectan sensorialmente o por medios analíticos de laboratorio.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA Son aquellas debidas a elementos o compuestos químicos orgánicos e inorgánicos.

Page 6: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA Son aquellas que se originan por presencia de microorganismos que determinan su calidad.

CLORO RESIDUAL LIBRE Parámetro que indica la concentración de cloro disuelto y químicamente disponible después de la cloración.

LÍMITE MÁXIMO ACEPTABLE (LMA) Es el valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual estas características son percibidas por los consumidores desde el punto de vista sensorial pero sin que implique un daño a la salud del consumidor.

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP) Es el valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual el agua no es adecuada para consumo humano.

PROGRAMA DE ANÁLISIS MÍNIMO Los análisis en esta etapa de control son: a. Análisis microbiológico: coliformes totales y Escherichia coli; b. Análisis fisicoquímico: color, turbiedad, potencial de hidrogeno (pH), conductividad, cloro residual libre, cloruros, dureza total, sulfatos, calcio, magnesio, nitratos, nitritos, hierro total y manganeso total.

PROGRAMA DE ANÁLISIS COMPLEMENTARIO

Comprende la ejecución del programa de análisis mínimo, ampliado con: aluminio, cobre, arsénico, cadmio, cianuro, cromo total, mercurio total, plomo, selenio, cinc, sólidos totales disueltos y sustancias orgánicas (plaguicidas) que afecten la salud del consumidor.

REDES DE DISTRIBUCIÓN Conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que permiten la entrega del agua a los consumidores de forma constante, con presión apropiada y en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades. Se consideran parte de una red de distribución: camiones cisterna y depósitos de cualquier naturaleza.

SUSTANCIA PLAGUICIDA Término genérico que incluye a compuestos que forman parte de los siguientes grupos: insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas, alguicidas entre otros, productos derivados y sus metabolitos, productos de degradación y de reacción de los mismos.

Page 7: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

SIGNIFICADO SANITARIO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES QUÍMICOS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CLORO RESIDUAL LIBRE El cloro es el agente más utilizado en el mundo como desinfectante en el agua de consumo humano, debido principalmente a:

Su carácter fuertemente oxidante, responsable de la destrucción de los agentes patógenos (en especial bacterias) y numerosos compuestos causantes de malos sabores.

Su más que comprobada inocuidad a las concentraciones utilizadas. La facilidad de controlar y comprobar unos niveles adecuados.

El cloro residual libre en el agua de consumo humano se encuentra como una combinación de hipoclorito y ácido hipocloroso, en una proporción que varía en función del pH. El cloro residual combinado es el resultado de la combinación del cloro con el amonio (cloraminas), y su poder desinfectante es menor que el libre. La suma de los dos constituye el cloro residual total. LISTA DE CONTROL DE LA CLORACIÓN

El cloro debe estar en contacto con el agua, por lo menos, media hora para desinfectarla. El mejor momento para añadirlo es después de todos los otros procesos de tratamiento y antes de su almacenamiento y uso.

Nunca añada cloro antes de la filtración lenta por arena o por cualquier otro proceso biológico, pues el cloro elimina las bacterias que ayudan en el tratamiento, lo cual lo torna inefectivo.

Nunca añada ninguna forma sólida de cloro directamente al suministro de agua, pues no se mezcla ni se disuelve.

Siempre haga primero una pasta, mezclando el compuesto con un poco de agua. La desinfección es sólo una defensa contra las enfermedades. Se deben hacer

todos los esfuerzos posibles para proteger las fuentes de agua de la contaminación y prevenir la subsecuente contaminación durante su recolección y almacenamiento.

Se debe seguir estrictamente el procedimiento correcto para aplicar el desinfectante al agua y se debe hacer un control regular de los suministros de agua para asegurarse de que estén libres de bacterias. De otra forma, se puede engañar a las personas pues creerán que el agua es potable cuando, de hecho, es riesgoso consumirla.

El cloro residual óptimo en un suministro pequeño y comunal de agua está en el rango de 0,3 a 0,5 mg/L.

La dosis de cloro necesaria para desinfectar un suministro de agua se incrementa si está muy turbia. En estas circunstancias, es mejor tratar el agua para reducir la turbiedad antes de la cloración.

CLORURO (CL-) El agua potable de red contiene cloro necesario para la potabilización pero generador de consecuencias graves para la salud, tanto en el uso de bebidas comidas o la absorción a través de la piel.

Page 8: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

Los científicos determinaron luego de profundos estudios realizados a personas que consumen agua de red, la predisposición a padecer cáncer de hígado, estomago, riñón, colon, recto, así también como enfermedades del corazón, anemia, presión alta, y alergias. El agua con cloro tiene compuestos carcinógenos estos químicos son conocidos como órganos clorados y se acumulan en el tejido adiposo del cuerpo. Destruye las proteínas en el cuerpo humano causando efectos en la piel y el cabello, compromete el equilibrio de la flora intestinal, acné, seborrea, piorrea entre otras.

DUREZA TOTAL (CACO3) Los estudios realizados durante años y por diferentes instituciones como la OMS, EPA. OSHA, etc. han llegado a la conclusión de que la dureza no tiene ningún efecto en la salud y el consumo de agua con alta o baja dureza es irrelevante y no tiene consecuencias en la salud del consumidor en el corto, mediano o largo plazo, por lo tanto la dureza es un estándar secundario. Problemas relacionados con la alta dureza del agua: La alta dureza causa la formación de incrustaciones en líneas de agua y tuberías con las que tiene contacto el agua. En casos extremos estos depósitos pueden obstruir casi completamente las tuberías y deben sustituirse. Aun y cuando no sea tan grande el espesor de los depósitos de caliza que se forman, la capa que se adhiere a la superficie interior de las tuberías de calentadores de agua (como calderas industriales o calentadores domésticos), causa un bajo aprovechamiento del calor generado por el combustible que calienta el agua, ya que la capa de caliza mezclada con sílice y óxidos de magnesio, es una mala conductora de calor y este no se aprovecha con la misma eficiencia como cuando el tubo está libre de incrustaciones.

SULFATO (S04) Los sulfatos son compuestos que se encuentran presentes en el agua de forma natural, debido al lavado y la disolución parcial de materiales del terreno por el que discurre (formaciones rocosas compuestas de yeso principalmente y suelos sulfatados). Se han encontrado altas concentraciones tanto en las aguas subterráneas como sometidas a contaminación antropogénica. Estos compuestos también pueden aparecer en el agua a través de los desechos y vertidos industriales y de los depósitos atmosféricos.

ALUMINIO (AL) El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra, y constituye aluminio en forma, por ejemplo, de aluminio silicatos (arcillas). El agua de lluvia puede disolver el aluminio del suelo y las rocas, y se puede encontrar disuelto en ciertos lagos, arroyos y ríos, hallándose de forma natural en concentraciones de hasta 2 mg/L. También en ciertos tratamientos de potabilización del agua se utilizan como coagulantes compuestos de aluminio, para eliminar materia orgánica, color, turbidez y contaminación microbiológica, pero si el sistema funciona correctamente, el agua tratada posee una concentración de aluminio residual no superior a 0,1 mg/L. La contribución del agua de consumo a la cantidad total de aluminio tomada en la ingesta no supera el 5%, y el mayor aporte se encuentra en la composición natural de los alimentos (por ejemplo el té o aditivos alimentarios) o medicamentos como antiácidos. La exposición a bajos niveles de aluminio a través de los alimentos, el aire, y el agua, no parece causar

Page 9: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

daño a la salud, y su metabolismo no está bien comprendido todavía. No obstante, algunos autores lo han relacionado con la posibilidad de favorecer la incidencia a largo plazo (15 o 20 años) de desórdenes neurológicos como la enfermedad de Alzheimer, aunque en la actualidad esta relación se encuentra todavía bajo revisión.

CALCIO (CA) Cuando hablamos del calcio algunas veces nos referimos a él con el nombre de cal. Es comúnmente encontrado en la leche y productos lácteos, pero también en frutos secos, vegetales, etc. Es un componente esencial para la preservación del esqueleto y dientes de los humanos. También asiste en funciones de los nervios y musculares. El uso de más de 2,5 gramos de calcio por día sin una necesidad médica puede llevar a cabo el desarrollo de piedras en los riñones, esclerosis y problemas en los vasos sanguíneos. Existe un equilibrio muy típico en aguas denominado "equilibrio carbónico" que establece una relación entre el hidrogenocarbonato de calcio soluble de un agua y el carbonato de calcio, éste en realidad es prácticamente insoluble, si bien se solubiliza por medio del CO2 presente en aquella. El equilibrio químico es:

Ca(HCO3)2 <=====>CO2 + CaCO3 Este proceso reversible es de particular importancia en aguas potables e industriales, estando relacionado con el "pH del equilibrio" de un agua: en síntesis, se trata de que cada agua en función de su contenido en CO32-/HCO3- / CO2 tiene un valor típico de pH en el que es inerte desde el punto de vista de su poder de disolución de carbonato o deposición de éste. A este pH dado no producirá fenómenos de atascamiento o ataque corrosivo a tuberías. La formación de estalagtitas y estalagmitas en cuevas calcárias sigue esta dinámica el agua: el agua subterránea rica en hidrogenocarbonato de calcio soluble, al perder el gas por efecto de la diferente presión parcial al ponerse el agua en contacto con el aire libre, propicia la precipitación del hidrogenocarbonato insoluble, y la consiguiente formación de estalagtitas y estalagmitas. El calcio junto al magnesio forma la "dureza" del agua. Las concentraciones de calcio en aguas varían mucho, pero en general suelen ir asociadas al nivel de mineralización; por esta misma razón, las aguas subterráneas habitualmente presentan contenido mayores a las superficiales correspondientes. La presencia de Ca en agua potable la dota de "sabor" que dependerá del anión mayoritario presente. Al mismo tiempo intervendrá en fenómenos de incrustación/agresión en tuberías y depósitos de almacenamiento de agua potable y en aguas destinadas a calderas industriales de particular importancia. El calcio posee un papel fisiológico importante en la construcción del tejido óseo y en la dinámica de la transmisión nerviosa como neurotranmisor celular. Parece ser que desde el punto de vista sanitario, existen correlaciones negativas entre consumo de aguas con contenidos elevados an Ca y aparición de enfermedades cardiovasculares. De cualquier forma el consumo de aguas deficitarias en Ca no parece estar recomendado.

Page 10: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

Este macromineral es el cuarto componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas. El calcio corporal total, se aproxima a los 1150 gramos y se concentra casi un 90% en huesos y en dientes.

CINC (ZN) Los minerales del cinc más significativos son la esfalerita (ZnS) y smithsonita (ZnCO3). Estos compuestos van a parar al agua cuándo se encuentran cercanos minerales de este tipo. Alrededor de 3/4 partes del suministro total de cinc se usa en forma metálica. El resto se aplica en la industria en forma de derivados del cinc. La mayor parte del cinc presente en las aguas residuales no procede de fuentes puntuales, sino que procede principalmente de aguas superficiales ricas en cinc. Los neumáticos de coches que contienen cinc y los aceites de motores que provienen de tanques de cinc liberan compuestos de este elemento a las carreteras. Los compuestos del cinc están presentes en fungicidas e insecticidas, y por lo tanto tarde o temprano van a parar al agua. Cuando se toman medidas de seguridad inadecuadas, el cinc puede liberarse como consecuencia de derrames en vertederos de desechos. Al cinc no se le atribuye nivel de clasificación de riesgo para el agua, puesto que no supone un gran peligro. No obstante esto sólo se refiere al cinc elemental, ya que algunos derivados del cinc, como arsenato de cinc y ciauro de cinc, pueden ser extremadamente peligrosos. El cinc es un mineral alimenticio para seres humanos y animales. La ingestión de cantidades excesivas de cinc pueden perjudicar la salud de ambos, por encima de cierto nivel resulta ser tóxico. La toxicidad suele ser baja para animales y personas, pero no debe descartarse la fitotoxicidad.

Cobre (Cu) Muchos factores y procesos influyen en la presencia de Cobre en aguas. Entre los factores importantes están dureza y alcalinidad del agua, fuerza iónica, pH y potencial redox. Entre los procesos que pueden influenciar el destino del Cobre en el sistema acuático están: formación de complejos con ligandos inorgánicos y orgánicos; sorción en óxidos metálicos, arcillas y material orgánico particulado; bioacumulación e interacción entre sedimento y agua. ESPECIES DE COBRE EN AGUAS NATURALES

Además de tener origen natural, el Cobre se podría introducir al agua de consumo durante su distribución, por lixiviación/corrosión desde las tuberías o grifería. La lixiviación dependerá de numerosos factores entre los cuales algunos se relacionan, directamente, con la calidad físico-química del agua como es el caso de:

Page 11: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

pH, fuerza iónica, temperatura Concentración de iones inorgánicos con los cuales el Cobre puede formar complejos

inorgánicos y las constantes de estabilidad de estos complejos. Formación de complejos orgánicos de Cobre (con ácidos húmicos) Solubilidad del material pasivado (malaquita, cuprita)

Otros se relacionan con el diseño mismo de la instalación como son: material del sistema de distribución intradomiciliario, longitud de la cañería, tiempo de residencia del agua previo al consumo y antigüedad de la instalación. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún.

MAGNESIO (MG) El magnesio está presente en el agua de mar en concentraciones de 1300 ppm. Después del sodio, el magnesio es el catión que se encuentra en mayores proporciones en el océano. Los ríos contienen aproximadamente 4 ppm de magnesio, las algas marinas contienen 6.000-20.000 ppm, y las ostras alrededor de 1.200 ppm. El magnesio y otros metales alcalinotérreos son responsables de la dureza del agua. El agua que contiene grandes cantidades de iones alcalinotérreos se denomina agua dura, y el agua que contiene bajas concentraciones de estos iones se conoce como agua blanda.

MANGANESO TOTAL (MN) El manganeso es un elemento reactivo que se combina fácilmente con los iones el agua y el aire. El manganeso se encuentra en una serie de minerales de diferentes propiedades químicas y físicas, pero nunca se encuentra como metal libre en la naturaleza. De forma similar al hierro no es problema para la salud. En combinación con el plomo puede colorear la ropa blanca. En las plantas de agua potable y en especial en los filtros de agua y conductos de distribución favorece el desarrollo de ciertos microorganismos.

HIERRO TOTAL (FE)

El fierro y el manganeso, al igual que la dureza, no causan problemas de toxicidad ni tampoco causan daños a la salud al nivel en que se encuentran en las aguas de suministro convencionales, sin embargo, cuando los niveles de concentración de estos elementos se encuentran por arriba de cierto valor límite, causan problemas en el uso del agua. Cuando la concentración de fierro es mayor a 0.3 ppm y la de manganeso mayor a 0.05 ppm, se presentan problemas en el uso y manejo del agua. El problema con estos metales es que inicialmente están disueltos, pero una vez que el agua es extraída del pozo o del acuífero donde se encuentra, y se pone en contacto con el oxígeno los metales se oxidan y forman precipitados de hidróxido de fierro y de manganeso.

Page 12: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

En el agua que se emplea para lavar ropa, además del detergente se agregan otros aditivos para mejorar la calidad del lavado, entre los que casi siempre se encuentra algún compuesto clorado. El cloro que se encuentra en estos compuestos provoca la precipitación del Fe y Mn, y el precipitado se deposita sobre las fibras de tela de la ropa de lavado, la cual se mancha con un tinte azul oscuro, semejante al que queda cuando la ropa se lava junto con prendas de mezclilla, que en las telas blancas provoca el manchado de éstas. Otro problema que causa la presencia de Fe y Mn, es que éstos son nutrientes para un tipo especial de bacteria que crece y se desarrolla a través de un proceso de metabolismo que implica el oxígeno, el fierro y el manganeso. Estas bacterias forman grandes conglomerados de materia orgánica, de color negro-rojizo por la presencia del hidróxido de fierro Fe(OH)3 y del dióxido de manganeso MnO2, los cuales eventualmente se desprenden y aparecen en el agua como partículas de lama, que además de perjudicar la apariencia del agua a la vista, le comunican olores y sabores sumamente desagradables.

Page 13: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

CONCLUSIONES

Se sabe que existe un valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual estas características son percibidas por los consumidores desde el punto de vista sensorial pero sin que implique un daño a la salud del consumidor llamado Límite Máximo Aceptable (LMA) y también existe el Límite Máximo Permisible (LMP) el cual es el valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual el agua no es adecuada para consumo humano.

La forma en que los componentes que conforman el agua potable para consumo humano son integrados a la res hídrica se dan por dos factores importantes el primero es la absorción de los elementos químicos por la escorrentía de agua de lluvia que absorben los minerales de la corteza terrestre, otra es por los desechos de aguas industriales y desechos industriales en general.

Page 14: TAREA SANITARIA 1

INGENIERÍA SANITARIA 1

FUENTES DE CONSULTA

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_1.pdf http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3303.pdf

http://preparativosyrespuesta.cridlac.org/XML/spa/doc18189/doc18189-contenido.pdf

http://www.aquagest-regiondemurcia.es/img/contenidos/1/ficha-sobre-calidad-del-agua.pdf

http://fernandamolina.blogspot.es/1241315482/los-efectos-del-cloro-en-el-organismo/

http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc657/doc657-contenido.pdf

http://filtrosyequipos.com/breves/dureza.pdf