Tarea Negocio Minero Petrolero 2013 3

27
TRABAJO MONOGRÁFICO CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLEROCARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES UIGV TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA 1 INTROITO No soy un especialista en Minería, sin embargo mis capacidades en negocios me han permitido darle forma a este trabajo en donde encontraremos los aportes más relevantes que he absorbido de las consultas infográficas realizadas y notaran que estas se encuentran en letra cursiva, contrariamente a mis aportes personales que se han volcado en formato de letras no cursivas. Veremos que este trabajo se ha desarrollado por capítulos del 1 al 4 correlacionados con las preguntas propuestas por el Tutor, y que se pueden distinguir el detalle de cada punto en el índice. Carlos Gregorio Lima, 20 de setiembre de 2013

Transcript of Tarea Negocio Minero Petrolero 2013 3

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

1

INTROITO

No soy un especialista en Minería, sin embargo mis capacidades en negocios me han permitido darle

forma a este trabajo en donde encontraremos los aportes más relevantes que he absorbido de las

consultas infográficas realizadas y notaran que estas se encuentran en letra cursiva, contrariamente

a mis aportes personales que se han volcado en formato de letras no cursivas.

Veremos que este trabajo se ha desarrollado por capítulos del 1 al 4 correlacionados con las

preguntas propuestas por el Tutor, y que se pueden distinguir el detalle de cada punto en el índice.

Carlos Gregorio

Lima, 20 de setiembre de 2013

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

2

ÍNDICE

Pág

1. MARCO LEGAL DE LA PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ………………………………………………………………………………..……… 3

1.1 DECRETOS LEGISLATIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4

1.2 ACUERDOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA………………………………………………………………………. 5

1.3 TODAS LAS NORMAS APLICABLES A LA INVERSIÓN PRIVADA…………………………………………………………………………………………………….. 7

2. MINERÍA ILEGAL E INFORMAL PERÚ 2013

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MINERÍA ILEGAL DE ORO EN EL PERÚ………………………………………………………………………………………………… 9

2.2 DIFERENCIA ENTRE MINERÍA ILEGAL E INFORMAL……………………………………………………………………………………………………………………. 11

2.3 IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ECONOMÍA Y AL MEDIO AMBIENTE EN MADRE DE DIOS…………………………………………………………… 12

2.4 INFOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 13

3. RIESGO EN PROYECTOS MINEROS

3.1 CLASIFICACIÓN MANIFESTACIONES Y DE RIESGOS SEGÚN ETAPA DEL PROYECTO MINERO……………………………………………………. 14

3.1.1 ETAPA PRE INVERSIÓN Y EL RIESGO

3.1.1.1Riesgo País (Entorno Político, Económico, Social y Legal del País a invertir)………………………………………………………………. 14

3.1.1.2 Entorno Tecnológico ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 18

3.1.1.3 Entorno Competidores…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 18

3.1.2 ETAPA DE PROSPECCIÓN Y EL RIESGO ………………………………………………………………………………………………………………………….. 18

3.1.3 ETAPA DE EXPLORACIÓN Y EL RIESGO ………………………………………………………………………………………………………………………….. 18

3.1.4 ETAPA DE EXPLOTACIÓN Y EL RIESGO ………………………………………………………………………………………………………………………….. 21

3.1.5 ETAPA DE REMEDIACIÓN Y EL RIESGO …………………………………………………………………………………………………………………………..21

3.1.6 ETAPA DE CONCENTRACIÓN Y EL RIESGO ……………………………………………………………………………………………………………………..21

3.1.7 ETAPA DE COMERCIALIZACIÓN Y EL RIESGO ………………………………………………………………………………………………………………….22

3.2 COMO SE ENFRENTA LA GESTIÓN MINERA A LA CAÍDA DE PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS METALES………………………………………………………………………………………………………………………………22

4.- RESPONSABILIDAD SOCIAL

4.1 DECANTANDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ………………………………………………………………………………………………………………………….23

4.2 DEFINIENDO “RESPONSABILIDAD SOCIAL” ……………………………………………………………………………………………………………………………….24

4.2 TEORÍAS DE LA “RESPONSABILIDAD SOCIAL” ………………………………………………………………………………………………………………………….. 24

4.3 CUÁLES SERÍAN LOS MECANISMOS A IMPLEMENTAR, A FIN DE EVITAR LA GENERACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y AMBIENTALES POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS?......................................................... 25

4.3.1 MECANISMOS DESDE LA EMPRESA HACIA AFUERA…………………………………………………………………………………………………….. 25

4.3.2 MECANISMOS DESDE EL GOBIERNO HACIA LAS EMPRESAS…………………………………………………………………………………………. 26

4.3.3 MECANISMOS DESDE LA SOCIEDAD HACIA LAS EMPRESAS Y EL GOBIERNO ……………………………………………………………….. 27

0-0-0-0

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

3

1. MARCO LEGAL DE LA PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

Las primeras Normas de Promoción de la Inversión Privada fueron dadas en el gobierno de Fujimori en los 90, lo explica claramente El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (como ahora se nombra) en su primer “Compendio de Legislación de Promoción de la Inversión Privada” editado por el Banco de Crédito el 2012 que a la letra dice: “Los países de América Latina, a inicios de los años noventa, adoptaron un sistema económico de mercado con el fin de encontrar soluciones al problema de la deuda externa, el cual complicaba el desarrollo económico de la región. En dicho período se implementó un programa de estabilización macroeconómica y de reformas orientadas a promover la inversión y reducir el nivel de intervención

estatal en las actividades económicas de los particulares. Estas medidas —previstas en el Consenso

de Washington— tenían como objeto reinsertar a los países de la región en el mercado financiero internacional, poniendo en marcha un programa de reformas estructurales que buscaban mejorar las relaciones entre el Estado, las empresas y los ciudadanos. Las reformas más destacadas de este proceso tenían como objeto remover restricciones a la inversión extranjera, abrir las economías al comercio internacional, desregular los mercados y privatizar las empresas, especialmente las que estaban ligadas a la concesión de obras de infraestructura de uso público y servicios públicos. Sin embargo, los países de la región se percataron que el aparato estatal, por sí solo, no tiene la capacidad necesaria para financiar las inversiones que cubran la brecha existente en servicios e infraestructura pública. Aquí radica la importancia de promover la inversión privada para coadyuvar al crecimiento económico del país, en tanto constituye fuente generadora de empleo y tributos, que contribuirán a disminuir el nivel de pobreza. Ahora bien, a diferencia del sector público, lo que motiva la inversión privada en los mercados se encuentra determinado principalmente por la rentabilidad de la actividad empresarial ponderada frente a los riesgos que asume el inversionista. En efecto, el empresario antes de invertir su capital en un mercado no solo evalúa los riesgos comerciales, financieros y administrativos, sino que, además, analiza el riesgo político. Este riesgo constituye un factor exógeno al inversionista y se encuentra determinado principalmente por la oscilación de las decisiones políticas que pueden afectar la rentabilidad de las inversiones tal como fueron estimadas al inicio de la inversión. Es así que se opta por utilizar instrumentos normativos como los contratos ley, en virtud de los cuales el Estado establecía garantías y otorgaba

seguridad a los inversionistas. El contrato ley —especialmente el convenio de estabilidad jurídica constituye una de las herramientas más efectivas para producir confianza en los inversionistas, impidiendo que el Estado implemente cambios radicales en las políticas tributarias y regulatorias que implicaran un mayor costo al proyecto empresarial emprendido y una pérdida de su inversión. Bajo este contexto, se emitieron disposiciones que regulan los mecanismos jurídicos para asegurar la inversión privada en los mercados y mitigar el riesgo de dichas inversiones en el Perú.”

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

4

1.1 DECRETOS LEGISLATIVOS

D.L. N°652 del 29/08/1991 “Aprueba régimen de estabilidad jurídica a la inversión extranjera” en donde se brinda, como su nombre lo dice, estabilidad jurídica a las inversiones extranjeras mediante el establecimiento y reconocimiento de garantías para la inversión hecha y por hacerse en el Perú.

Después, D.L. N°659 del 14/08/1991 “Promoción del Comercio Internacional e Inversión privada

y Régimen de supervisión de Importaciones” derogada posteriormente por la Ley N°27793 del

27/05/2003

EL D.L. N° 668 del 11/09/1991 promulgado un mes después de la anterior y normado en materia

de crecimiento de la inversión privada y comercio exterior, prohíbe la exclusividad o monopolio,

exoneraciones, sobretasas y otros gravámenes; pero promueve y Garantiza: Libertad de Comercio

Exterior, Libre adquisición, transformación y comercialización; libre tenencia y disposición de

Moneda extranjera; derecho a realizar operaciones sin restricciones; normas técnicas no restrictivas

al flujo de bienes y servicios; y bajo los mismos términos y algunas disposiciones específicas,

considerándose esta la Ley como base para la protección de la inversión privada en el país.

D. L. Nº 674 “Ley de Promoción de la Inversión Privada de las empresas del Estado” Norma que permite aceptar la inversión privada en empresas del estado y ventas de empresas del estado a extranjeros

De ahí se promulgó la que es considerada las madre de la inversión en el Perú, el D.L. N°757 del

08/11/1991 “Ley marco para el Crecimiento de la Inversión Privada” excluye al estado monopólico

en sus reservas y permite la inversión extranjera en toda actividad económica del país inclusive la

extractiva; antes considerada como empresas estratégicas, da las mismas garantías : Libertad de

Comercio Exterior, Libre adquisición, transformación y comercialización; libre tenencia y disposición

de Moneda extranjera; derecho a realizar operaciones sin restricciones; normas técnicas no

restrictivas al flujo de bienes y servicios; y allana a la simplificación administrativa a todos los

estamentos del estado, además que específicamente aclara que cualquier imposición tributaria,

gravamen o similar solo será emitida por LEY del congreso, lo que le quita que se generen

disposiciones normativas municipales antojadizas.

Posteriormente, la Constitución Política del Perú de 1993 consagra en sus artículos lo siguiente:

Artículo 58° “Economía social de Mercado, siendo prioridades en la actividad del estado”.

Artículo 59° “Libertad de Trabajo y Empresa; Comercio e Industria”

Artículo 61° “Principio de Libre Competencia y prohibición de Monopolios”

Artículo 62° “Libertad de Contratación e intangibilidad de los contratos”

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

5

Artículo 63° “La igualdad de condiciones de la inversión nacional y extranjera; libertad de

producción de bienes, servicios y comercio exterior. Además de adopción de medidas

proteccionistas y discriminatorias solo por reciprocidad”.

Artículo 64° “Libre tenencia y disposición de Moneda Extranjera”

Artículos que sustentan el derecho inalienable a los inversionistas constitucionalmente.

1.2 ACUERDOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

De acuerdo a la Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2012 – 2013 editado por el Ministerio de

Relaciones Exteriores en el numeral 8 “Acuerdos Internacionales de Inversión”, que nos dice:

“A efectos de consolidar el Marco Jurídico que garantice y proteja la inversión, el Perú ha sido muy

activo en la negociación de instrumentos de carácter bilateral, regional y multilateral, que tienen por

finalidad establecer garantías de trato, protección y acceso a mecanismos internacionales de

solución de controversias aplicables a inversiones.

Es importante señalar que los Acuerdos Internacionales de Inversión pueden ser negociados tanto

de manera individual mediante Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones o

como Capítulos de Inversiones incluidos en los Acuerdos Comerciales de mayor alcance como los

Tratados de Libre Comercio. A la fecha el Perú tiene suscritos Acuerdos Internacionales de Inversión

con 35 países.

Asimismo, cabe mencionar el convenio suscrito con la “Overseas Private Investment Corporation”

(OPIC) y el acuerdo constitutivo de “Multilateral Investment Guaranty Agency” (MIGA),

adicionalmente, el Perú se ha adherido a la “Convención Internacional de Arreglo de Controversias

Internacionales” (CIADI) …”

Nota: a la fecha de este trabajo los acuerdos de Inversión y Protección suman 38 según lista de

PROINVERSION siguiente:

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

6

Acuerdos de Inversión y Protección Vigentes

PAÍS FECHA ENTRADA EN VIGOR

ALEMANIA/1 01.05.1997

ARGENTINA 24.10.1996

AUSTRALIA 02.02.1997

BOLIVIA 19.03.1995

CANADÁ/2 01.08.2009

CHILE /3 01.03.2009

COLOMBIA /4 30.12.2010

COSTA RICA /16 01.06.2013

CUBA 25.11.2001

DINAMARCA/1 17.02.1995

ECUADOR 09.12.1999

EL SALVADOR 15.12.1996

ESPAÑA/1 17.02.1996

ESTADOS UNIDOS /5 01.02.2009

FINLANDIA/1 14.06.1996

FRANCIA/1 30.05.1996

ISLANDIA /6 01.10.2011

ITALIA/1 18.10.1995

JAPÓN /7 10.12.2009

LIECHTENSTEIN /8 01.07.2011

MALASIA 25.12.1995

MÉXICO /9 01.02.2012

NORUEGA /10 01.07.2012

PAÍSES BAJOS /1 01.02.1996

PANAMÁ /11 01/05/2012

PARAGUAY 18.12.1994

PORTUGAL /1 18.10.1995

REINO UNIDO /1 21.04.1994

REPUBLICA CHECA /1 06.03.1995

REPUBLICA DE COREA /12 01.08.2011

REPUBLICA POPULAR CHINA /13 01.03.2010

RUMANIA /1 01.01.1995

SINGAPUR /14 01.08.2009

SUECIA /1 01.08.1994

SUIZA /15 01.07.2011

TAILANDIA 15.11.1993

UNIÓN ECONÓMICA BÉLGICA - LUXEMBURGO /1 11.09.2008

VENEZUELA 18.09.1997

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

7

Es oportuno detallar los siguientes acuerdos:

“Overseas Private Investment Corporation” (OPIC)

Es una institución financiera del gobierno norteamericano pero de capital privado, que ayuda a que

empresas de Estados Unidos se establezcan y desarrollen negocios en mercados emergentes.

“Multilateral Investment Guaranty Agency” (MIGA)

MIGA es miembro del Grupo del Banco Mundial, su misión es promover la inversión extranjera

directa (IED) en los países en desarrollo y dentro de los servicios con que cuentan cabe resaltar el

siguiente:

Asesoramiento y seguridad a los inversionistas con las ofertas de infraestructura y ofertas

extractivas en países emergentes, especialmente asesoramiento y financiación de proyectos,

incluido las consideraciones ambientales y sociales.

“Convención Internacional de Arreglo de Controversias Internacionales” (CIADI)

Alternativa para resolver controversias que surjan entre inversionistas y gobierno.

1.3 TODAS LAS NORMAS APLICABLES A LA INVERSIÓN PRIVADA

Según PROINVERSIÓN y su página web, donde se detallan las normas aplicables a la inversión

privada

http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&

JER=66

ÍNDICE DE NORMAS LEGALES

RÉGIMEN GENERAL APLICABLE A LA INVERSIÓN PRIVADA

Decreto Legislativo Nº 662 – Aprueba régimen de estabilidad jurídica a la inversión extranjera.

Decreto Legislativo Nº 674 – Aprueban la ley de promoción de la inversión privada de las empresas del estado

Decreto Ley Nº 25570 – Adicionan párrafo al Artículo 11 del Decreto Legislativo Nº674.

Decreto Ley N° 26120 – Modifica la ley de promoción de la inversión privada en las empresas del Estado.

Decreto Supremo Nº 070-92-PCM – Aprueba el reglamento de la ley de promoción de la inversión privada en las empresas del estado.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

8

Decreto Supremo Nº 094-92-PCM – Aprueban el reglamento de las disposiciones sobre seguridad jurídica en materia administrativa contenidas en la ley marco para el crecimiento de la inversión privada.

Decreto Ley Nº

26885 – Aprueban ley de incentivos a las concesiones de obras de infraestructura y de servicios públicos.

Legislativo Nº 757 – Aprueban ley marco para el crecimiento de la inversión privada.

Decreto Supremo Nº 162-92-EF - Aprueba el reglamento de los regímenes de garantía a la inversión privada. Ley Nº 26438 – Modifica la ley de promoción de la inversión privada en las empresas del estado.

Decreto Supremo Nº 059-96-PCM – Texto único ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.

Decreto Supremo Nº 060-96-PCM – Reglamento del texto único ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.

Decreto Supremo N° 132-97-EF - Aprueban reglamento de los beneficios tributarios para la inversión privada en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.

Decreto Supremo Nº 021-98-PCM – Precisan mecanismo general para la determinación del monto considerado como ingresos del FONCEPRI a que se refiere el artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 839.

Decreto Supremo N° 084-98-EF – Incluye párrafo en literal b) del artículo 23° del reglamento de los regímenes de garantía a la inversión privada.

Decreto Supremo Nº 011-99-PE – Disponen administración integrada de recursos del FOPRI y FONCEPRI a cargo de la dirección ejecutiva del Fondo de Promoción de la Inversión Privada.

Ley Nº 27332 – Ley marco de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos.

Decreto Supremo N° 030-2000-PCM - Autoriza el otorgamiento de la estabilidad tributaria en los convenios de estabilidad jurídica para las concesiones de transporte y distribución de gas natural de Camisea.

Ley Nº 27342 – Ley que regula los convenios de estabilidad jurídica al amparo de los Decretos Legislativos Nº 662.

Ley N° 27391 – Ley que modifica las leyes N° 27342 y 27343.

Ley N° 27514 – Modifica el régimen de suscripción de los convenios de estabilidad jurídica.

Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.

Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

Ley Nº 28059 - Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.

Decreto Supremo N° 015-2004-PCM – Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.

Decreto Legislativo N° 973 - Establece el régimen especial de recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

9

Decreto Supremo N° 084-2007-EF - Aprueba el Reglamento del decreto legislativo que establece el régimen especial de recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas.

Decreto Supremo N° 096-2011-EF - Aprueban modificaciones al Reglamento del Decreto Legislativo N° 973.

Decreto Legislativo N° 977 - Establece la ley marco para la dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios.

Decreto Legislativo N° 1011 - Modifica el artículo 10 del Decreto Legislativo N° 662 y el artículo 38 del Decreto Legislativo N° 757, e incorpora el supuesto de suscripción de convenios de estabilidad jurídica con posterioridad a la obtención del título habilitante.

Decreto Supremo N° 148-2008-EF - Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo que modifica el artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 662 y el artículo 38 del Decreto Legislativo Nº 757, e incorpora el supuesto de suscripción de convenios de estabilidad jurídica con posterioridad a la obtención del título habilitante.

Decreto Legislativo N° 1012 - Aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada.

Decreto Supremo N° 146-2008-EF - Aprueba el Reglamento de la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas.

Decreto Supremo N° 226-2012-EF - Modifican el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1012, aprobado mediante Decreto Supremo N° 146-2008-EF

Decreto de Urgencia N° 047-2008 - Dictan disposiciones extraordinarias para facilitar las asociaciones público - privadas que promueva el gobierno nacional en el contexto de la crisis financiera internacional

Acuerdo de Consejo Directivo de PROINVERSIÓN N° 278-01-2009 - Aprueban Directiva "Tramitación y Evaluación de las Iniciativas Privadas en Proyectos de Inversión".

Decreto de Urgencia N° 121-2009 - Prioriza promoción de la inversión privada de diversos proyectos, de asociaciones público privadas y concesiones de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos en el año 2010.

Nota: Adicionalmente y a manera de contraste se puede revisar el “Compendio de Legislación de Promoción de la Inversión Privada” realizado por el Ministerio de Justicia y derechos Humanos el 2012 y editado por el BCP en el siguiente link del Ministerio de Relaciones Exteriores: http://www.rree.gob.pe/promocioneconomica/invierta/Documents/CompendioLegislacionInversionPrivada.pdf

2. MINERÍA ILEGAL E INFORMAL PERÚ 2013

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MINERÍA ILEGAL DE ORO EN EL PERÚ

Como es una actividad al margen de la ley, las cifras sobre producción y características operativas no son confiables. Pero aun así el Trabajo de Investigación de la XXVIII Convención Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú , titulado – “Minería Ilegal en el Perú” de septiembre del 2007, estima la minería ilegal aurífera es la más importante, dado que alrededor del 85% de los

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

10

mineros ilegales se dedican a la extracción de dicho mineral, el cual generó en el año 2006 un volumen de producción estimado en 24 toneladas de oro, lo que representa aproximadamente el 10 % del total de la producción nacional y que en términos monetarios representa alrededor de 390 millones de dólares. La actividad minera ilegal tiene particularidades muy negativas que entre las más relevantes se encuentran:

Se ubican en zonas geográficas muy dispersas, por lo general aislados, lo que dificulta el acceso del estado, y donde la presencia del estado es débil o inexistente.

Que no está regulada, controlada, ni fiscalizada por el Estado: Cuentan con formas de organización y medios económicos que les permite actuar al margen de la ley y del control del Estado, evaden continuamente las normas legales pertinentes, conociéndolas, y lo hacen así tengan lo medios económicos para actuar dentro del margen de la ley y desarrollarse legalmente, ya que finalmente les resulta más rentable.

Promueven operaciones mineras ilegales, mantienen relaciones de dependencia con otros extractores ilegales comprando su producción y abasteciéndole de efectivo, logrando con esto mantener la fidelidad y dependencia, ya que les abastecen de insumos también ilegales.

Al ser ilegales y actuar al margen de la ley incurren en evasión tributaria, tanto en la extracción como en la renta

Como son ilegales contratan a personal irregularmente y este no goza de estabilidad, ni seguro médico, ni menos pensionario, y sus trabajadores también evaden la renta. Lo que al estar expuestos a insumos ilegales los hace más susceptibles de enfermedades como el de intoxicación al mercurio.

La minería ilegal alienta la explotación, y en algunos casos hasta la esclavitud de miles de personas (mujeres y niños), que son captadas por organizaciones y también están sujetas a las mismas penurias descritas anteriormente.

Al ser una actividad extractiva ilegal necesariamente lavan dinero para formalizarlo. Según un informe de la DEA el narcotráfico se beneficia de esta actividad, contrabandeando armas e ilícitos y cambiándolo por oro, y lavando doblemente el dinero ilícito.

Corrompen funcionarios, policías, para trasladar productos ilegales, operar etc…

La ocupación ilegal de concesiones y de terrenos de propiedad privada o del Estado generan los conflictos configurados en una situación de incertidumbre e inseguridad jurídica.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

11

El uso ilegal de explosivos y armas recurriendo al contrabando, y el manejo inapropiado de los mismos.

Explotación irracional de los recursos, con insumos ilegales que tiene alto grado de toxicidad en desmedro del medio ambiente. Con prácticas ambientales inaceptables, por la incorrecta utilización del mercurio y cianuro, la deforestación y erosión de suelos; y alto contenido de sólidos en suspensión en los ríos produciendo daños irreparables a la biodiversidad.

Otro impacto socioeconómico es el involucramiento de toda la familia en las distintas etapas del proceso productivo, según el Estudio de la Minería Ilegal. El trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo de quehacer familiar no remunerado.

Prostitución infantil, estas mafias ilegales ofrecen servicios sexuales de menores en bares cercanos, niños que son traídos con engaños de sus comunidades ofreciéndoles sueldos de 350 soles mensuales y como trabajadores del hogar, en donde finalmente terminan involucrándose con proxenetas y dedicándose a la prostitución.

2.2 DIFERENCIA ENTRE MINERÍA ILEGAL E INFORMAL

De inicio creo Yo, que la inobservancia de las normas regulatorias hacen Ilegales las operaciones mineras sean nombradas informales o ilegales. Creo Yo, que el estado lo usa el término informales para poder negociar la formalización porque ambas operaciones a mi entender son ilegales. Un informal puede formalizarse, pero un ilegal tiene que ser acusado y penalizado. INFORMAL El estado diferencia a los mineros informales porque son propietarios del terreno, pero sin permisos de concesión por el subsuelo, asumen también que el informal realiza las operaciones mineras más o menos en el marco operativo regulatorio sin tener estos permisos. ILEGAL El ilegal ocupa un terreno que no es suyo, hasta zonas consideradas protegidas y patrimonios

culturales, utiliza todo en su contorno de forma ilegal, explosivos etc., (para mayores detalles leer

el numeral 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MINERÍA ILEGAL DE ORO EN EL PERÚ)

AMBOS: No subcontratan a sus operarios sin cumplir las regulaciones Contaminan el ambiente sin poder recuperarlo Trabajan con el mercado negro.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

12

2.3 IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ECONOMÍA Y AL MEDIO AMBIENTE EN MADRE DE DIOS

Aparte de lo mencionado en el numeral 2.1 Características de la Minería Ilegal, en el caso específico del departamento de Madre de Dios, siendo que este representa aproximadamente el 50% de la producción aurífera ilegal se imprimen los siguientes impactos: (párrafos copiados sic de la bibliografía e infografía)

En los últimos 15 años, la extracción ilegal aurífera (Maquinaria pesada, excavadoras, cargadores frontales, volquetes) ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe, Caychiwe, Delta Uno, Rio Inambari, (Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene).

En la zona de Delta Uno, ubicada en la provincia del Manu en el departamento de Madre de Dios, donde se realiza extracción ilegal aurífera, se explotan niños en los lavaderos; mientras que 400 niñas, muchas de las cuales tienen 12 y 13 años de edad, son obligadas a ejercer la prostitución a vista y paciencia de la policía en las cantinas de los bares a los que llaman “prostibares”.

El quimbaleteo o molino como se denomina en algunos departamentos del Perú como Madre de Dios y La Libertad, es una actividad muy tóxica y riesgosa. Los niños tienen que levantar la gran piedra que sirve como molienda para colocar el mineral.

El pallaqueo es una tarea que realizan las madres y los niños como actividad complementaria para obtener ingresos cuando los familiares adultos que se dedican a esta actividad, no generan los suficientes para la manutención.

Los adolescentes participan en la fase de extracción movilizando el mineral del socavón hacia la parte externa de la bocamina. Los riesgos por las condiciones precarias de seguridad existente, se asocian a derrumbes y deslizamientos, inhalaciones de gases y polvo, también lesiones musculares y cortes por la manipulación de las piedras.

Como ejemplo, se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4 toneladas (16400 kg) de oro por un valor estimado de casi 469 millones de dólares americanos, pero recibiendo como canon minero únicamente S/. 47,800. Obviamente, ello evidencia la ilegalidad de la producción y comercialización del mineral en esta zona.

También se produce la comercialización de ilegal de explosivos e insumos químicos para ser usados por la actividad ilícita, también maquinarias pesada subvencionadas (CAT, VOLVO, CASE) por el estado peruano.

Existe una sobre posición de normas y conflictos de derecho, que a nuestro juicio ocasionan gran parte de las confrontaciones entre los mineros y comunidades nativas o comunidades campesinas, de esas regiones; como por ejemplo:

• Ley General de aguas-Decreto Ley Nº17752 del 24-07-69 que consigna conceptos tales como propiedad inalienable e imprescriptible, propiedades marginales y fajas marginales o áreas

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

13

intangibles que no son suficientemente asimiladas por las partes en conflicto o son interpretadas de acuerdo a sus propios intereses.

• Ley Nº 26737-Dispone que la autoridad de aguas controle la explotación de materiales que

acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Esta Ley no tiene problema de aplicación cuando se trata de arenas o gravas sin contenido de metales valiosos, pero en el caso del departamento de Madre de Dios, donde precisamente las arenas son auríferas, se presentan algunas dificultades y conflictos con las autoridades pertinentes.

• Ley de tierras-Ley Nº 26505 y particularmente su Art. 7° que ha merecido modificación y

reglamentación especifica que si bien es cierto origina problemas de aplicación en el resto del país, en lo que a servidumbre se refiere; resulta más problemática en Madre de Dios por cuanto lo que se requiere explotar es precisamente, en algunos casos; la propiedad superficial.

La “superposición de concesiones mineras en territorios de las comunidades nativas o viceversa”; según sean los intereses de los nativos o mineros respectivamente, constituye la causa fundamental del conflicto entre titulares mineros y comuneros nativos; lo que unido al insuficiente conocimiento de la legislación minera y obligaciones pertinentes, agravan el problema.

Las áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento, donde existen derechos mineros prioritarios se presentan conflictos con INRENA .

Tanto los productores mineros y los comuneros nativos realizan actividades auríferas, sin compromisos ambientales e incluso en el caso de los nativos, sin ningún derecho minero que los sustente, en una zona donde debiera guardarse el delicado equilibrio ente la racional explotación de los recursos naturales y la preservación ecológica de la zona.

2.4 INFOGRAFÍA

MINERÍA AURÍFERA EN EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS – 2008 Ministerio de energía y

Minas Per 2008

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/INFORMES/informe_m

adre_dios.pdf

MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ

http://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_ilegal_en_Per%C3%BA#Zonas_mineras_aur.C3.ADfe

ras_de_miner.C3.ADa_ilegal

MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ Trabajo de Investigación de la XXVIII Convención Minero del Instituto

de Ingenieros de Minas del Perú, de septiembre del 2007

http://www.iimp.org.pe/website2/publicaciones/EstudioIIMP3_MineriaIlegal.pdf

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

14

3. RIESGO EN PROYECTOS MINEROS

“La amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad se condicionan mutuamente: debe haber amenaza para

que exista el riesgo y para que haya amenaza debe haber exposición y no se puede ser vulnerable si

no se está amenazado”. (Cardona, 2001).

Extracto de entrevista a Juan Ignacio Guzmán –“Opciones reales para evaluar inversiones” revista

Minería Chilena Nº 346 Abril de 2010

<En la actualidad algunas compañías mineras cuantifican el valor en riesgo una vez realizada la

inversión, pero es importante que las empresas evalúen la incertidumbre al momento de valorar las

inversiones. “La metodología consiste en la planificación minera bajo incertidumbre, que permite

desarrollar inversiones robustas además de considerar la flexibilidad propia de cada proyecto”.

Se inicia el análisis de la inversión con los riesgos y opciones reales que posee el proyecto minero.

“Hoy las empresas mineras no evalúan sus inversiones con riesgos e, incluso, algunas ni siquiera los

agregan después de tener los flujos de caja. Nosotros lo que hacemos es incorporar los riesgos antes

de la evaluación del proyecto y buscamos una mina de acuerdo con esos riesgos”.

En este sentido, se realizó un estudio de 51 proyectos mineros con minas de cobre a nivel mundial

que entraron a producir entre 1950 y 2000; y se preguntó, después de conocer el precio real del

cobre, cuál había sido la rentabilidad y descubrió que el VAN generado con esos 51 proyectos fue

US$25.000 millones, “mientras que si hubiesen entrado óptimamente, con un buen análisis de riesgo,

habrían generado una cifra cercana a US$30.000 millones. Entonces hay “mucha plata en la mesa”,

lo cual ha hecho que las empresas entiendan cada vez más que evaluar un proyecto minero sin

considerar los riesgos mercado y los riesgos internos de la empresa, lleva a tomar decisiones

subóptimas>

3.1 CLASIFICACIÓN MANIFESTACIONES Y DE RIESGOS SEGÚN ETAPA DEL PROYECTO MINERO

3.1.1 ETAPA PRE INVERSIÓN Y EL RIESGO

Antes de decidirse iniciar un proyecto minero desde la prospección se debe analizar los 7 entornos

críticos:

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

15

Siete Entornos Críticos

Fuente: Proceso de Internacionalización de Empresas- Aldrudover Blas Rivera (UIGV)

Y se comienza con:

3.1.1.1Riesgo País (Entorno Político, Económico, Social y Legal del País a invertir):

Riesgo País: Exposición a una pérdida de la inversión a consecuencia de razones inherentes a la

soberanía y a la situación económica de un país. Se compone de:

• Riesgo Político: riesgo en el que incurren inversionistas por la posibilidad de que se restrinja

o imposibilite la repatriación de capitales, intereses, dividendos, etc., o la pérdida de la

inversión, debido a razones exclusivamente políticas.

• El Riesgo Político Extralegal incluye cualquier evento que emane desde afuera de

la autoridad preexistente o de la estructura de legitimidad del Estado, tales como

terrorismo, sabotaje, revoluciones o golpes militares.

• Por el contrario, el Riesgo Legal-Gubernamental es un producto directo del proceso

político en marcha e incluye eventos tales como elecciones democráticas que

conducen a un nuevo gobierno o cambios referentes al comercio, a las inversiones

extranjeras, al régimen laboral, subsidios, tecnología, y a políticas monetarias y de

desarrollo".

• Macro Riesgo Político

Es aquel que afecta de manera general a todas las empresas extranjeras.

La Expropiación (es decir, la confiscación de las empresas particulares con

una compensación o sin compensación a los dueños).

LA

ORGANI-

ZACION

ENTORNO

DE LOS

CLIENTES

ENTORNO

DE LOS

COMPETI-

DORES

ENTORNO

ECONOMICO

ENTORNO

LEGAL

ENTORNO

POLITICO

ENTORNO

TECNOLO-

GICOENTORNO

SOCIAL

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

16

También este puede ser consecuencia de boicots políticos, por ejemplo

algunos países árabes han boicoteado a las compañías con filiales en Israel

o las que permiten que se utilice su marca en ese país.

Las legislaciones nacionalistas que estipulan que los ciudadanos del país

sean dueños de la mayor parte de la propiedad o acciones de las compañías.

• Micro Riesgo Político

Es aquel que afecta algunos sectores de la economía o bien determinadas

compañías extranjeras. Proviene generalmente de la intervención

gubernamental por medio de regulaciones de la industria, impuestos sobre

ciertos tipos de actividad empresarial y leyes locales.

Factores que determinan el grado de micro riesgo político:

Predominio de compañías extranjeras

Facilidad de dirigir las operaciones; si un gobierno está en

condiciones de administrar una industria con la misma eficiencia

que el dueño extranjero, posiblemente la nacionalice, pero si se

requieren técnicas o conocimientos especializados, habrá menos

riesgos de expropiación.

• Riesgo de transferencia: riesgo derivado de la imposibilidad de repatriar capital, intereses,

dividendos, etc., debido a la situación económica de un país, concretamente por la posible

carencia de divisas en el momento de la repatriación.

Análisis del Contexto:

Físico: Límites, superficie, estructura demográfica, recursos naturales, calamidades.

Político-Social: régimen político, grupos de presión, crisis del gobierno, corrupción,

burocracia, estructura racial y religiosa, estructuras sociales, sistema económico, relaciones

laborales, política exterior.

Internacional: probabilidad de conflictos, intervención de terceros de países, pertenencia a

organizaciones internacionales, nacionalización, análisis de la política

Análisis de las políticas

o Objetivos de la Política Económica

o Política Estructural

o Política Fiscal

o Política Monetaria

o Política de Rentas

o Política Exterior

o Actitud respecto a la deuda

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

17

Análisis Económico

o Análisis Estructural:

Recursos

Infraestructura

o Análisis Coyuntural:

PNB: evolución

Pertenencia a organizaciones internacionales

Inflación

Empleo: Calidad de MO y disposición.

Tipos de interés

Producción Industrial

Tipo de cambio

Dirección Económica

o Análisis de la Balanza de Pagos

Balanza por cuenta corriente

Balanza comercial

Balanza de servicios

Balanza de transferencias: evolución y composición

Balanza de capitales: evolución y composición.

Variación de reservas

Mercado mundial de sus principales productos

o Análisis de Deuda

Nivel dela deuda y la posibilidad de pagarla

Nivel de reservas

Estructura de la deuda: vencimiento, moneda y tipo

Posibilidad de devaluación de la divisa: viene en función de la inflación,

balanza de pagos, política económica del gobierno y la fortaleza del

gobierno ante presiones para devaluar.

Razón: servicios de la deuda año N/ingresos por Cta.Cte. del año N.

Deuda/PNB

Nota: un ratio debajo de 15% es aceptable. Sobre 30%, refleja una situación

preocupante.

Nota: Todos estos datos se ponderan con un valor y se ajustan metodológicamente con índices

dándole un valor numérico de 0 a 100, donde 15 o menos es problemático y 35 ó más es aceptable.

Paradojas en este análisis:

1. Las elecciones son la mayor garantía de la legitimidad; a la vez, son fuente de incertidumbre. En

particular, la incertidumbre post electoral puede tener un efecto importante.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

18

2. La conflictividad social por un lado representa una amenaza potencial a la legitimidad de las

políticas y la gobernabilidad, por otro lado es una indicación de que el gobierno persigue objetivos

de ajuste.

3.1.1.2 Entorno Tecnológico

La empresa debe investigar si en el mercado existe tecnología moderna que influya en la estructura

de costos de la extracción, ya que la inversión en tecnología es importante para esta industria y el

manejo de los costos es importante para palear los precios internacionales del metal y el riesgo

inherente es tener un costo de producción más elevado que su competencia. Esta investigación

debe de estar lista para la primera etapa de la parte extractiva y debe ser adecuadamente

cuantificada en el proyecto de inversión

3.1.1.3 Entorno Competidores

La empresa deberá analizar profundamente la capacidad de producción del universo de su

competencia, así como, las calidades de su producto, pero principalmente deberá analizar a la

competencia cercana (instaladas en Bolivia, Brasil, Perú y Chile), su valor agregado, la calidad, sus

ventajas competitivas y comparativas, sus socios estratégicos, sus canales de venta y distribución

etc. El riesgo aquí es no encontrarse en desventaja de negociación.

3.1.2 ETAPA DE PROSPECCIÓN Y EL RIESGO

Esta etapa se caracteriza por obtener datos secundarios, fotografías aéreas, mapas satelitales,

algunas, calidad de minas cercanas, datos de producción etc… aquí lo importante es definir en

gabinete la existencia de minerales, agua, etc… determinar “donde” se va a realizar las

exploraciones, el riesgo en esta etapa es el menor, por cuanto si falla en la exploración, el daño

económico no es grande.

3.1.3 ETAPA DE EXPLORACIÓN Y EL RIESGO

Esta etapa define el tamaño y calidad del yacimiento; y sus ventajas comparativas para la extracción,

se caracteriza por la evaluación cualitativa y cuantitativas de las muestras geológicas, tecnologías

especializadas por sonar hacen de esta etapa conjuntamente con la recolección de datos primarios,

muestras perforaciones, muestras de aguas, plantas etc… un punto crítico para la decisión de

inversión, en esta etapa comienza a determinarse dos tipos de riesgos Internos y Externos.

Los internos son atribuibles a errores propios de las operaciones, son los inherentes a todo el

planeamiento, ingeniería, logística, hasta la determinación de la reservas de agua necesaria para

operar. etc., y externos a todos los demás, desde financieros, geológicos que podrían destruir

inversión de miles de millones, hasta los sociales.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

19

Por lo general es aquí donde se toma contacto directo con las comunidades cercanas, y es crucial la

reserva y/o desvío de información, para que en este momento no sepan que se va a realizar una

inversión en esa zona.

MI recomendación en esta etapa es que sean acompañados por un antropólogo de la zona que

realice un primer informe detallado de las características socio-económicas-culturales de la zona de

impacto y el área de influencia

Los riesgos en esta etapa son cruciales para la inversión (acordémonos que el equilibrio es (SOCIO-

ECONÓMICO AMBIENTAL)

Riesgo general de Inversión porque en esta etapa se determina el tamaño de la inversión y su

proyección económica, su localización, intervención y ámbito de influencia.

Riesgo de no conocer bien a la población (social)

Riesgo de tráfico de tierras, si no se maneja la información

3.1.4 ETAPA DE EXPLOTACIÓN Y EL RIESGO

En esta etapa se decidió hacer la Inversión, inicia desde el proyecto de la infraestructura para operar

la mina, y termina con el inicio de operaciones de extracción propiamente dicha.

A mi parecer esta etapa se divide en dos:

3.1.5.1 Inicia con El proyecto de inversión con su informe de impacto ambiental, mitigación

y lo más importante socialización del proyecto; y culmina en su aprobación y concesión

gubernamental.

En esta etapa los riesgos internos de una incorrecta planificación son solo atribuibles a la

calidad profesional contratada y experiencia en el ramo de sus distintos profesionales

involucrados, en sus tres proyectos fundamentales que integran el Proyecto de Inversión: El

Informe de Impacto Ambiental y su Mitigación; El proyecto de Intervención Social, y el

Proyecto de Inversión propiamente dicho. Ya que estos deberán conformar la Estrategia

Corporativa de la minera.

3.1.5.2 Inicia en el comienzo de la construcción de la infraestructura y termina al inicio de

las operaciones de extracción

Al inicio deberán estar listos para su implementación, las estrategias de la empresa que son:

Estrategia Corporativa

Estrategia de Negocio

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

20

Estrategias Funcionales

Cada área funcional es una parte fundamental del sistema y la coordinación entre las

mismas es fundamental para la toma de las decisiones adoptadas y son

extremadamente relevantes para la sostenibilidad del negocio.

o Cada área y cada gerencia de línea deberá contar con sus planes de acción,

y sus planes de contingencia para cada supuesta amenaza, que supone un

riesgo. Para ello aplicaría la herramienta:

Modelo PEST – Matriz de Impacto 2

Fuente: Proceso de Internacionalización de Empresas- Aldrudover Blas Rivera (UIGV)

Lo repito: “La amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad se condicionan mutuamente: debe haber amenaza para que exista el

riesgo y para que haya amenaza debe haber exposición y no se puede ser vulnerable si no se está amenazado”. (Cardona,

2001).

Esta herramienta responde con planes prediseñados a las amenazas externas e internas, y sus

riesgos que comienzan a partir de esta etapa y se dan en todo el proyecto minero.

Por ejemplo (Riesgos internos):

Las áreas operativas deberán incluir los planes de emergencias <contingencias>

(evacuaciones, derrumbes etc.), aparte de su plan preventivo de accidentes.

El área de Recursos Humanos deberá incluir sus contingencias y amenazas como huelgas,

minimizando estos con una permanente evaluación del “Clima Laboral”.

El área logística deberá hacer sus planes de contingencia por desabastecimiento de

insumos, y la mejor manera es estableciendo alianzas estratégicas con los proveedores, y

no cerrar las puertas a los otros proveedores.

Por ejemplo (Riesgos Externos)

EL área administrativa deberá tener sus contingencias si las finanzas del proyecto se

resienten, teniendo su plan de contingencia con las alternativas de financiamiento.

LA Gerencia General, sus asesores y órganos de apoyo, deberán tener los planes de

contingencia ante una intervención política (expropiación).

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

21

Un ejemplo y “Caso de estudio” que nos dejó Dionisio Romero con el BCP, ante la intervención del

gobierno de turno (A. García 1er Gobierno) para estatizar la banca, fue la ejecución de su plan de

contingencia frente a la expropiación. El cual se desarrolló desde las 18:00hrs del viernes que se

dictó la norma y culminó a las 00:00 del lunes siguiente. El plan incluyó la venta accionaria a todos

los colaboradores No sindicalizados del banco, y se dio contra el pago a futuro de utilidades a los

colaboradores. Cumpliendo así, con la norma que ninguna persona debiera tener más del 20% de

acciones y logrando un accionariado difundido. Bloqueando la intervención política (Micro Riesgo

Político).

3.1.5 ETAPA DE REMEDIACIÓN Y EL RIESGO

“En cualquier caso, los efectos a corto plazo de la actividad minera tienden a ser destructivos e irrecuperables, y por tanto, es deseable minimizarlos en lo posible. Se debe hacer lo posible por recuperar las áreas afectadas, ya sea porque afectan al paisaje, o porque afecten al medio (p.ej., contaminación de suelos, aguas, etc.) y los parámetros que lo definen en un momento dado: cobertera edáfica, vegetación, fauna…

… hay que diferenciar tres aspectos: la prevención del impacto (que se desarrollará antes o durante las labores de explotación), la restauración (land reclamation) del terreno, que consiste básicamente en devolverle en lo posible su aspecto original, y la remediación (remediation), que pretenderá solucionar los problemas de mayor calado, no solucionables mediante la simple restauración.” (UCLM)

En esta etapa los riesgos inherentes son:

La mala planificación previa.

La sanción gubernamental y La posibilidad de cris social por no poder remediar los daños

ecoambientales.

Infografía

Página web de la UCLM ( UNIVERSIDAD DE Castilla La Mancha http://www.uclm.es/users/higueras/mam/MMAM8.htm (Accesado el 20/09/2013)

3.1.6 ETAPA DE CONCENTRACIÓN Y EL RIESGO

En esta etapa el material es procesado para que quede listo a su comercialización.

Aquí el riesgo interno de la faena operativa es el más notorio.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

22

Seguido de los riesgos de necesidad de insumos para el procesamiento de los materiales, (ya visto)

Y lógicamente del riesgo tecnológico por el costo de operación que asume el mismo, como los

anteriores, si se previó estos riesgos, debieran estar minimizados.

3.1.8 ETAPA DE COMERCIALIZACIÓN Y EL RIESGO

En esta etapa las amenazas y riesgos inherentes a estas, están en la Estrategia de Negocio, Planes

de Negocio, y sus planes de contingencia.

Una de estas contingencias comunes para la minería es que desde la “orden compra” entregada a

la minera y hasta la entrega del metal al cliente, puede variar el precio internacional del metal hacia

abajo y el cliente desiste de la compra, para ello las mineras han adoptado que los clientes entreguen

en vez de la “Carta de Crédito Internacional” una Fianza Internacional, que minimiza a cero el riesgo

en esta operación y contingencia.

3.2 COMO SE ENFRENTA LA GESTIÓN MINERA A LA CAÍDA DE PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS

METALES

Para el gerente general de Minera Cruz, Diómedes Cruz, "la única medida frente a las caídas de

precios de metales es hacer gestión sobre los márgenes, es decir, cómo incrementar ingresos, ya sea

por mayor productividad o eficiencia".

Extracto obtenido de la web del diario “la Segunda on-line” de Chile (Accesado el 20/09/2013)

http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2013/08/873809/la-estrategia-que-esta-

desplegando-la-mediana-mineria-para-sobrevivir-al-fin-de-la-bonanza

Es claro que se tiene que planificar para minimizar las amenazas, entre estas está la caída en los

precios internacionales, y algunos planes de contingencia podrían ser estos:

Reducción del costo de mano de obra (trayendo talentos de lugares como España donde

hay una gran desocupación y con buena calificación)

Incrementar la eficiencia en el uso de los insumos.

La otra preocupación de la minería extractiva es el costo de la electricidad, que en el Perú es el más

económico por valor de Kw. En la región, y se minimizaría planificando la construcción plantas

solares, en el momento que esta tarifa llegue a su punto crítico de intervención.

La más extrema de las alternativas es construyendo horizontalmente estrategias de grupo como

“cartel”, para manejar la producción y control de precios.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

23

4.- RESPONSABILIDAD SOCIAL 4.1 DECANTANDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Primero intentaremos definir la “Responsabilidad Social”, también llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC)” y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Según la RAE (Real Academia Española), Responsabilidad es definido como: «Cargo (Obligación moral)» y «deuda (obligación de reparar y satisfacer)»; y Social es definido como: «Perteneciente o relativo a la sociedad», y «perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados». Y cómo definimos “Grupo de Interés o Stakeholders”? Lo definimos como R. E. Freeman, que acuñó la frase en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach” (Pitman, 1984), para referirse a «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa»: R. E. Freeman describió a los “afectados” en dos grupos: 1.- Internos: SOCIOS, DIRECTORES, GERENTES Y COLABORADORES (Empleados). 2.- Externos: GOBIERNO, SOCIEDAD, PROVEEDORES/ACREEDORES y CLIENTES. Esto lo definió R E. Freeman para una Empresa, Corporación o Asociación, pero podemos trasladar el mismo concepto hacia Gobierno, Comunidad o Individuo. Filosofando sobre la “Responsabilidad Social” me he preguntado con algunos ejemplos, respondiendo las siguientes preguntas:

Es “Responsabilidad Social” de un individuo o empresa, la de no pagar coimas?

Es “Responsabilidad Social” de una empresa, de respetar la “Cultura” de sus trabajadores?

Es “Responsabilidad Social” de un gobierno respetar la opinión de una comunidad?

Es “Responsabilidad Social” de un Juez ser justo?

Es “Responsabilidad Social” de una empresa respetar el “Medio Ambiente”?

Es “Responsabilidad Social” de un individuo respetar el “Medio Ambiente”?

Es “Responsabilidad Social” del gobierno respetar el “Medio Ambiente”?

Es “Responsabilidad Social” de un gerente hacer la que la empresa genere utilidades? Como podemos ver todas las preguntas anteriores se responden afirmativamente, entonces nos salta la pregunta ¿Cómo podemos generar utilidades y al mismo tiempo satisfacer todas las necesidades de nuestros “Grupos de Interés” y su medio ambiente? La clave aquí está en dos frases: Obligación moral y equilibrio sostenible. Y que es “equilibrio sostenible”? El equilibrio o equidad que debe haber entre las partes para que TODOS GANEN y haya “Desarrollo Sostenible”. El desarrollo sostenible se fundamenta en tres pilares o factores: Social, Económico y Ecológico. Cuando solo se cumple la estabilidad en dos factores: Social y Económico hay “equilibrio”; pero cuando se integra el tercer factor (ecológico) se vuelve “Equilibrio sostenible” veamos un

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

24

grafico bajo licencia de “Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 France” en la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

4.2 DEFINIENDO “RESPONSABILIDAD SOCIAL” Entonces la definición de “Responsabilidad Social” a mi concepto es: <La obligación moral de un Gobierno, Corporación, Empresa, Asociación, Grupo, Comunidad o individuo para con sus “Grupos de Interés” o “Stakeholders, manteniendo un “equilibrio sostenible” entre las partes> Algunos podrían agregarle a esta definición la de: “… y a su Medio Ambiente”, Yo, no lo considero necesario por cuanto la conservación, la contaminación, preservación y calidad del Medio Ambiente (empresarial, laboral, social, natural, biodiverso, etc.) están estrechamente relacionados con la “calidad de vida” de los mismos “Stakeholders” o “Grupos de Interés”, y su futuro sostenible de la empresa, gobierno o sociedad” 4.2 TEORÍAS DE LA “RESPONSABILIDAD SOCIAL” Para este tema comparto estrechamente lo esgrimido por Juan Luis Nicolau en su artículo: “La responsabilidad social corporativa en el sector turístico”, en la página web: http://blogturismo.iup.es/2008/01/la-responsabilidad-social-corporativa-en-el-sector-turistico/, no teniendo nada más que agregar, por mi parte.

«No hay que olvidar que respecto a la relación entre la RSC y la creación de valor para la empresa, existen dos líneas de pensamiento: una corriente, basada en las tesis de Milton Friedman, propone que “cualquier preocupación que haga que las empresas se distraigan de su objetivo último de crear valor para el accionista va en detrimento del mismo”. Mientras que la otra línea de pensamiento, apoyada en las ideas de Michael Porter, postula que “el objetivo último de la empresa es crear valor en sentido amplio - para la empresa y para su entorno”.

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

25

Por una parte, la RSC puede resultar en rentabilidades financieras negativas debido a los costes adicionales derivados de las contribuciones benéficas y al hecho de que dejan de utilizarse recursos para otros aspectos de la gestión empresarial, como mejorar la calidad del producto que permitiría satisfacer en mayor medida las necesidades y deseos de los clientes. Por otra parte, las actitudes de los consumidores hacia las iniciativas de RSC son generalmente positivas: muchos consumidores estarían dispuestos a pagar un extra por un producto que procede de una empresa socialmente responsable. En esta línea, estas actividades deben favorecer a los accionistas ya que la implementación de las mismas permite mejorar la imagen y construir una marca aceptada, así como asegurarse una diferenciación y, por tanto, mayor capacidad de competir». 4.3 CUÁLES SERÍAN LOS MECANISMOS A IMPLEMENTAR, A FIN DE EVITAR LA GENERACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y AMBIENTALES POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS? 4.3.1 MECANISMOS DESDE LA EMPRESA HACIA AFUERA Este es el mecanismo más complejo, porque debe desarrollarse metodológicamente, al respecto Michael E. Porter y Mark R. Kramer nos da dos herramientas en su artículo “Estrategias y Sociedad: El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa” - publicado en el 2006 por Harvard Business Review, y en el cual previamente nos dice: “La interdependencia entre una empresa y la sociedad se puede analizar con las mismas herramientas utilizadas para analizar la posición competitiva y desarrollar la estrategia. De esta forma, la empresa puede enfocar sus actividades específicas de RSC para obtener un mejor resultado. En vez de simplemente actuar a partir de impulsos bien intencionados o de reaccionar a presiones externas, la organización puede fijar una agenda positiva de RSC que produzca máximo beneficio social así como ganancias para la empresa”.

Herramienta 1. Priorizando los Problemas Sociales

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

26

Herramienta 2. Priorizando los Problemas Sociales

4.3.2 MECANISMOS DESDE EL GOBIERNO HACIA LAS EMPRESAS. Estimo que los mecanismos normativos del gobierno hacia las empresas tanto establecidas (PAME), como por establecerse (Estudio de Impacto Ambiental), están dados, solo le compete al gobierno comprobar “in situ” corroborando estos estudios y seguir la guía de los estándares internacionales y su evolución, procurando el “equilibro sostenible” tanto hacia la empresa (que tenga rentabilidad y propicie la inversión), como a la sociedad (escuchando la problemática social dándole solución a sus inquietudes y enseñando las bondades del “equilibrio sostenible” y desarrollo sostenible),

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO “NEGOCIO MINERO Y PETROLERO” CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES – UIGV

TUTOR: ÁNGEL FRANCISCO MORALES GODO ALUMNO: CARLOS GREGORIO RIVAROLA

27

asimismo también hacia el medio ambiente (estableciendo la equidad entre la extracción y la protección de la biodiversidad y su entorno ambiental. 4.3.3 MECANISMOS DESDE LA SOCIEDAD HACIA LAS EMPRESAS Y EL GOBIERNO Estimo que los mecanismos de la sociedad están dados en su capacidad de respuesta y conflicto social que puede generarse frente a la agresión y destrucción del medio ambiente por las actividades extractivas. Hay que apelar a la capacidad de discernir de la población en cuanto al “equilibrio sostenible” que debe de haber entre Empresa, Medio Ambiente y Comunidad”.

Fin.

Carlos Gregorio Rivarola