Tarea hoy

10
CONSTRUCIÓN TEXTUAL ROMILDA LOZANO VALENZUELA Trabajo De Redacción II, Unidad III DOCENTE: MARÍA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ Licenciada en Educación UNIVERSIDAD DEL QUINDIO CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA ARMENIA

Transcript of Tarea hoy

Page 1: Tarea hoy

CONSTRUCIÓN TEXTUAL

ROMILDA LOZANO VALENZUELA

Trabajo De Redacción II, Unidad III

DOCENTE:

MARÍA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ

Licenciada en Educación

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA

ARMENIA

2015

Page 2: Tarea hoy

INTRODUCCION

Buena parte de los conocimientos que adquirimos nos llegan através de la lectura, no sólo de la decodificación de códigos verbales, sino la decodificación de cualquier tipo de signo. Las definiciones conceptuales juegan en este proceso un papel fundamental. Así, contar con una herramienta que nos sirva para este fin es de vital importancia.

De esta manera, los mentefactos constituyen herramientas de la mente y especificamente del conocimiento y busca definir un concepto o idea que pretendemos conocer. El concepto central se establece con base en una serie de relaciones con otros conceptos, con el fin de que la identificación de estas relaciones nos garantice su comprensión total.

Page 3: Tarea hoy

1. OBJETIVOS

1.1Objetivo General:

Conocer los elementos y las funciones del texto argumental.

1.2. Objetivos Específicos

Caracterizar el mentefacto como herramienta del pensamiento y sus ventajas

Representar, a través de un mentefacto la estructura de un texto.

Page 4: Tarea hoy

CONSTRUCCION TEXTUAL

1. Primera parte:

Redacción texto argumental sobre la reflexión denominada“Historia de un buen Brahma”- Voltaire.

LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD

Casi todos queremos ser felices, o al menos más felices. Queremos sentir la dicha asociada a aquellos raros momentos en que nuestra felicidad es tan completa que no hay nada en el presente que queramos cambiar.

Con mucha frecuencia buscamos la felicidad fuera de nosotros mismos, en la aprobación de los demás, en el control absoluto de nuestro entorno personal y en la constante adopción a las comodidades, a los nuevos y mejores artefactos de uso personal y luego nos preguntamos por qué la vida no nos brinda la satisfacción que buscamos.

La felicidad no es externa, no existe en función de lo que uno hace o deja de hacer. La felicidad se encuentra en la actitud que asumimos en todo lo que se hace. Es uno mismo, en realidad, quien crea la felicidad.

Las personas que disfrutan de grandes recurso y privilegios no siempre tienen garantizada la felicidad, mientras que quienes tienen menos, a menudo viven una plena y satisfactoria.

La felicidad es importante para la realización de nuestros sueños, el logro de lo que nos proponemos hacer y vivir nuestra vida como deseamos vivirla. Esto en realidad no tiene nada de sorprendente o complejo. Con mucha frecuencia, vemos nuestros sueños únicamente en función de lo grandes, lo duraderos, lo vitales y tendemos a pasar por alto las cosas pequeñas cotidianas.

La gente es más feliz cuando consigue algo aunque sea pequeño a pesar de las adversidades, cuando da valor a esas múltiples tareas que consideraramos como algo natural.

La persona que generalmente se siente feliz busca nuevas experiencias, que pueden o no brindarle de inmediato placer o satisfacción, es gente que suele correr riesgos, cosa que a la gente desdichada casi nunca hace.

Muchos proyectos diarios que aparentemente son sencillos como por ejemplo saludar a todo el mundo, comer sólo alimentos frescos, pueden proporcionar felicidad. Las tareas familiares de rutina, como tomar un baño o escribir una carta para un ser querido pueden ser actividades gratificantes cuando se llevan a cabo con una actitud diferente.

Es gracias a una mezcla de hacer las cosas conscientemente y de correr pequeños riesgos como esas tareas triviales se convierten retos emocionantes que pueden luego llegar a ser la

Page 5: Tarea hoy

base de una vida llena de felicidad.

La felicidad es crecimiento mediante la ampliación del margen de bienestar, la expansión de lo que uno ha intentado hacer y de la confianza en sí mismo para intentar más aún.

Se puede expresar alegría mediante una sonrisa cordial y sincera, se puede hallar goce en el calor de la mano amiga, se puede encontrar felicidad al escuchar una frase de perdón o amor.

Pero la felicidad siempre parecerá esquiva a quienes no tienen la sensibilidad necesaria para gozar y disfrutar de ella, porque sus ojos sólo saben ver imperfecciones, sus oídos sólo saben escuchar lo que no entienden o lo que les ofende y sus manos sólo saben palpar lo duro del camino.

Sin embargo, a pesar de que igualmente tenemos las facultades para gozar y ser felices, no siempre se logra porque son capacidades que no hemos desarrollada adecuadamente. Podemos gozar gracias a los sentidos y ser felices gracias al espíritu.

En conclusión, se trata entonces de fortalecer esa capacidad de felicidad y goce que parecen ser más débiles que la facultad para sufrir y llorar; pues éstas, que también son reales, son las que permiten valorar la posesión de las primeras y disfrutar de ellas con mayor intensidad. Todas ellas hacen que realmente seamos seres extraordinarios, personas maravillosas, entusiastas, optimistas, capaces de realizarnos plenamente y conquistar la felicidad.

Page 6: Tarea hoy

BIBLIOGRAFIA

http://www.delfos.edu.ec/quienes-somos/mensaje-del-rector/mensaje-navideno/

MENTEFACTO

perfiLDEL PROFESIONALEN CIENCIA DE LA

INFORMACIÓNde Uniquindío

Genera y dinamiza

espacios en las diferentes

unidades de Informacion

Diseña y administra

programas o servicios de formación

lectora

Relaciona a los usuarios con materiales

adecuados y de calidad

Fomenta el uso de herramientas

de acceso y recuperación de la información

Page 7: Tarea hoy

COMPONENTE De promoción y

FORMACIÓN LECTORA

CONOCIMIENTOSCapacidades

Competencias habilidades

Herramientas

LECTORES AUTÓNOMOS

REINCONES Y CLUBES DE LECTURA

ANIMACIÓN DE LA LECTURA

El profesional en Ciencia de la Información de Uniquindío, dentro de su perfil ocupacional debe contar con un componente de promoción y formación lectora, capacidad que le permite al Bibliotecólogo o Archivista ser líder de estos procesos desde sus unidades de información, específicamente en la comunidad a la que sirven bien sea en bibliotecas o unidades de gestión documental. El bibliotecólogo tiene la misión de acercar la información contenida en las diferentes unidades a la comunidad y es un compromiso de cada una de ellas, convertirse en propiciadoras del cambio social, del acercamiento a la información y al conocimiento para todos los usuarios.

ASPECTOS

ANIMACION DE LA LECTURALa lectura es una herramienta fundamental para la formación del ser humano y un instrumento para generar conocimiento y placer, capacidad crítica, reflexiva y propositiva frente a los retos que debe asumir. La lectura debe ser un ejercicio de motivación, dedicación y esfuerzo que provea herramientas fundamentales para adquirir mediante los hábitos de lectura saberes que le permitan a los futuros profesionales enfrentarse a la cotidianidad. El bibliotecólogo debe ser un agente dinamizador de los

Page 8: Tarea hoy

procesos de lectura mediante estrategias que van dirigidas diferentes sectores de la población, con posibilidad de desarrollar habilidades para el diseño y aplicación de estrategias encaminadas a fomentar el hábito lector.

RINCONES Y CLUBES DE LECTURA

Son espacios de estrategia exitosa de promoción lectura que contribuyen al proceso de lectura crítica y estimula la creación de escenarios de inclusión y convivencia. El bibliotecólogo debe estar dotado de habilidades que le permitan desenvolverse adecuadamente en el mercado competitivo y dinámico, poseer herramientas que le permitan implementar programas en las unidades que lideran. En estos espacios, la habilidad para leer y escribir se plantea como una construcción de sentido e instrumento reflexivo, contribuyendo a aportar escenarios de equidad que benefician a la comunidad de usuarios en las diferentes unidades de información que divulgue el acto lector.

LECTORES AUTÓNOMOS

La exploración de la propia historia lectora, le permite al bibliotecólogo un encuentro significativo con la lectura, una toma de conciencia frente a su propio proceso lector y de allí un enriquecimiento a su ser lector que algún momento acompañará a otros lectores en las unidades de información. A partir del análisis del acto lector se aporta a la formación de ciudadanos autónomos, críticos, responsables y sensibles de los problemas sociales, lectores no sólo de letras sino del mundo que lo rodea. Con esta formación el bibliotecólogo logra fortalecer su autonomía lectora siendo más conscientes de su propio proceso lector, de igual manera acompañan la formación de otros lectores administrando, diseñando, asesorando y coordinando programas o servicios que fomenten la lectura desde un punto de vista crítico y significativo.

Mora, G. (1995). Valores Humanos y actitudes positivas. Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Epstein, A. (1995). Como ser feliz día a día. Colombia: Editorial Normal S.A.

CONCLUSIONES

La argumentación no es exclusiva del texto científico, en la cotidianidad está presente en muchos casos, por ejemplo, cuando damos nuestra opinión o reflexionamos sobre los inconvenientes de realizar una acción.

El mentefacto puede usarse como organizador de ideas en la etapa previa de escritura de textos, como herramienta para su construcción y para la evaluación de la comprensión textual.