TAREA DE SOTERIOLOGIA

11

Click here to load reader

Transcript of TAREA DE SOTERIOLOGIA

Page 1: TAREA DE SOTERIOLOGIA

SEMINARIO BÍBLICO CENTRAL

ASAMBLEAS DE DIOS

MATERIA: SOTERIOLOGÍA

PROFESOR: LEONEL MOLANO

ESTUDIANTE: MARIA RENE MENDIETA

FECHA: Marzo-19- de- 2011

DOCTRINAS DE LA SALVACIÓN.

1. ELECCIÓN.

La doctrina de elección es una de las más controversiales en toda la teología. A través de los siglos ha continuado dividiendo a cristianos en varios campos.

“Elección” quiere decir “escogido.” Cuando la Biblia habla de ser elegido, quiere decir escogido por Dios. Los individuos de la iglesia son elegidos o escogidos por Dios, pero según la presciencia de Dios, la cual ve con anticipación la acción y decisión voluntarias de todo hombre. En conformidad, la responsabilidad de la elección por Dios posa directamente en la decisión propia del individuo.

Los elegidos son aquellos llamados por Dios para salvación. Esta elección ocurrió antes de la fundación del mundo (Efe. 1:4), y es conforme a la voluntad de Dios, no a la del hombre (Rom. 8:29-30; 9:6-23) porque Dios es soberano (Rom. 9:11-16). La doctrina de la elección es enfatizada por los calvinistas, quienes asimismo sostienen la doctrina de la predestinación.

2. PREDESTINACIÓN

La doctrina que dice que toda la realidad es planificada por Dios antes de la creación del mundo. En lo de la salvación, se refiere al destino eterno de personas. La predestinación en este sentido se divide en dos partes: Elección y Reprobación.

La predestinación es una doctrina cristiana bíblica. Es también uno de los temas más rechazados y mal entendidos de la Biblia por lo que es clasificada entre las doctrinas altas de la Escritura. Durante la Reforma Protestante la iglesia Católica Romana calificó al reformador protestante Juan Calvino de hereje por esta enseñanza. La predestinación no solo fue creída por Calvino, sino también por "Martín Lutero, Zwinglio y todos los

Page 2: TAREA DE SOTERIOLOGIA

principales teólogos protestantes de la primera época de la Reforma". Han sido muchos los cristianos que a través de la historia han visto esta enseñanza claramente en la Escritura. Irónicamente, hoy la vasta mayoría de las iglesias protestantes o evangélicas no creen en esta doctrina, al menos no de la manera que ha sido y es creída por el Cristianismo Histórico y la Reforma Protestante.

3. EL LLAMAMIENTO

El Nuevo Testamento revela un número de aspectos de este llamamiento. Primero, es inmutable o permanente (2 Tim. 1:9). Segundo, es emitida por el Padre (Rom. 8:30; 1 Corintios 1:9; Gál. 1:15; Ef. 1:17-18; 2 Tim. 1:9). Tercero, es fundado en los propósitos eternos de Dios (2 Tim. 1:9). Cuatro, es realizado a través de la palabra de Dios (2 Tes. 2:14). Quinto, trae comunión personal con Dios (1 Corintios 1:9). Sexto, trae la libertad (Gal. 5:13). Séptimo, nos pone en una relación de paz con Dios (1 Corintios 7:15). (

4. LA REGENERACIÓN

Cambio radical ión se diferencia de la → JUSTIFICACIÓN en que esta es un cambio en nuestra relación con que el Espíritu Santo realiza en el hombre cuando este, habiendo oído y creído la palabra de Dios, recibe a Jesucristo como Salvador. La persona pasa del dominio del pecado al dominio del Espíritu, e inicia el crecimiento y el progreso espirituales cuya meta es la perfección, el llegar a ser semejante a Cristo ( Mt 13.23 ; Jn 3.5 ; Ro 8.29 ; 2 Co 5.17 ; 1 P 1.21–23 ). Es “nacer de nuevo.”

La regenerac Dios, mientras que aquella es un cambio en nuestra naturaleza moral. Ambas, sin embargo, son experiencias simultáneas provenientes de la gracia divina. Asímismo, también la regeneración es diferente de la → SANTIFICACIÓN: la primera es el comienzo de la vida nueva; la segunda es el desarrollo de esta vida hacia la perfección. La regeneración es el nacer, y la santificación el crecer de la nueva vida en Cristo.

5. LA JUSTIFICACIÓN.

Considerado teológicamente, el termino justificación, significa ser declarado justo. Es verdad que estando en CRISTO el creyente es justo, pero la justificación es el reconocimiento y la declaración de DIOS de que el que está en CRISTO es justo. Y lo sostiene la justificación inmutable.

La justificación por fe es la verdad fundamental de la provisión salvadora de Dios para los pecadores culpables y perdidos. Esta fue la gran verdad que la reforma protestante restituyó a la iglesia cristiana. Aunque es una doctrina frecuentemente mencionada en las escrituras, es sin embargo, una de las más desentendidas dentro de la teología evangélica. Es una doctrina de alcance tan extensivo y sorprendente, que muchos parecen temer

Page 3: TAREA DE SOTERIOLOGIA

enseñarla o aún creer en la verdad bíblica. No obstante, debemos conocerla si es que vamos a creer y entender completamente la “salvación tan grande” (Heb. 2:3) que Dios nos ha provisto tan noble y libremente.

6. LA SANTIFICACIÓN

En el cristiano, la santificación sigue a la Justificación. En la justificación, nuestros pecados son completamente perdonados en Cristo, en un acto púnico y definitivo. A esto le sigue la santificación, que es un proceso por el cual el Espíritu Santo nos guía para parecernos cada vez más a Cristo en lo que pensamos, deseamos, decimos y hacemos. La verdadera santificación sería imposible sin la obra expiatoria de Cristo en la cruz, pues es imprescindible que nuestros pecados sean perdonados para que podamos andar en el camino de una vida santa.

7. PRESERVACIÓN Y PERSEVERANCIA

Preservación y Perseverancia: Esta doctrina sostiene que Dios tiene un pueblo elegido y justificado, escogido desde antes de la fundación del mundo, a quien El preserva, en última instancia, de caer en condiciones que pondrían en riesgo su salvación eterna. Aunque la preservación es un regalo de la Gracia de Dios, El usa medios concretos y prácticos para asegurarla.

El medio principal que El usa es el esfuerzo propio del creyente en perseverar, el cual Dios estimula a través de exhortaciones, advertencias, castigos, la Palabra, compañerismo criatiano , etc.. Algunas veces voy a referirme a esta doctrina como el punto de visto "Reformado."

Toma en cuenta que la doctrina de la Preservación y la Perseverancia concuerda con las otras dos posiciones en algunos aspectos, pero difiere en otros.Con el punto de vista Bautista, coincide en que los creyentes nacidos de nuevo no pierden su salvación, pero establece que existen condiciones por las cuales esto podría suceder. Una vida de pecado y/o la apostasía son condiciones totalmente legítimas por las cuales un creyente puede verdaderamente perder su salvación y debe tener cuidado al respecto, pero afirma que Dios preserva a Su pueblo de llenar esas condiciones. Note que Jer. 32:40 es un ejemplo de como Dios usa el temor como un medio de preservación. "... pondré mi temor en el corazón de ellos, para que no se aparten de mí."

8. LA EXPIACIÓN

Término que aparece en el AT, generalmente en relación con diversos sacrificios y servicios del sistema ceremonial. El término griego refleja la idea fundamental de restablecer la armonía en una relación, de modo que cuando hubo una separación ésta pueda ser eliminada por el proceso de cubrir el problema, producir la reconciliación. La

Page 4: TAREA DE SOTERIOLOGIA

palabra "expiación" adquirió el significado teológico y técnico de "propiciación", y cuando se la usa así implica que el sacrificio de Cristo en la cruz constituyó una reparación para un Dios ofendido. Este concepto refleja la idea pagana de propiciar a una deidad ofendida con el fin de evitar su ira y venganza y supone que Dios debe ser reconciliado con nosotros.En el NT se describe esta obra de Expiación con la palabra "reconciliación". También se usan los vocablos gr. hilasterion (Ro. 3:25), hiláskomai (He. 2:17) e hilasmós (1 Jn. 2:2; 4:10), "propiciación", "ser propicio" o "expiar". La "cobertura" verdadera ha sido provista por la preciosa sangre de nuestro Salvador, y la reconciliación con Dios es posible mediante la fe en él (Ro. 5:8-11; 2 Co. 5:17-19).

9. ADOPCIÓN.

La palabra “adopción” significa “colocar como hijo.” El creyente, después de convertirse en hijo de Dios por medio del nuevo nacimiento, avanza inmediatamente a una madurez de posición, siendo constituido como un hijo adulto, a causa de la ubicación legal de la adopción. No hay un período de niñez en la esfera de la responsabilidad cristiana. Dios dirige la misma apelación a la santidad y al servicio a todo cristiano, sin importar el tiempo que haya sido salvo.

“En la regeneración recibimos una vida nueva, en la justificación, un nuevo entendimiento; y en la adopción, una nueva posición. “La adopción toma lugar en el momento en que nacemos a la familia de Dios. Es simultánea con la regeneración y la justificación.

10. REDENCIÓN.

Es un rescate o una redención. La palabra “redención” significa una soltura o liberación de la cautividad, esclavitud o muerte por la paga de un precio, llamado rescate. De ahí que la palabra tenga doble significado. Significa la paga de un precio, al igual que la liberación del cautivo. La muerte de Cristo en la cruz está vista en la escritura como el precio que Jesús pagó por la liberación del pecador. “Como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mt. 20:28). La liberación que obtuvo Jesús se llama redención “Y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención” (Rom. 3:24; Col. 1:14). (Heb. 9:12).

11. SUSTITUCIÓN

Sustitución es vicaria La palabra vicaria quiere decir “un sustituto, uno que toma el lugar de otro y actúa en su lugar.” “Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino, mas Jehová cargó en él, el pecado de todos nosotros” (Is. 53:6).

Page 5: TAREA DE SOTERIOLOGIA

“Como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mt. 20:28). Jesús tomó de tal manera sobre sí nuestro pecado que asumió su culpa. Ha sido objetado que es inmoral que Dios castigue a una persona inocente por una culpable, y de ahí que la idea de sustitución sea intolerable. Digamos primero, que Dios no sabe castigar al inocente por el culpable.

En segundo lugar, no es ilegal que un juez pague él mismo la pena que ha impuesto. Cristo es verdadero Dios, y por lo tanto tenía el derecho de pagar la pena de nuestro pecado. En tercer lugar, sólo podría ser considerado inmoral si Jesús hubiera sido obligado a ser nuestro sacrificio, pero si Él tomó voluntariamente esa posición no se hizo ninguna injusticia.

12. PROPICIACIÓN.

La palabra “propiciación” propiamente significa el desecho de la ira de Dios por un sacrificio. Por lo tanto significa aplacamiento. “La idea de la ira de Dios está fuertemente arraigada en el Antiguo Testamento, donde se hace referencia a ella 585 veces.”93 Esta palabra también es mencionada un número de veces en el Nuevo Testamento: “El que rehusa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él” (Jn. 3:36). “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres”

(Rom. 1:18). “Nadie os engañe con palabras vanas, porque por estas cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de desobediencia” (Ef. 5:6). (Vea también Rom. 2:5; 5:9; I Tes. 1:10; Heb. 3:11; Ap. 19:15.

13. RECONCILIACIÓN.

La necesidad de reconciliación es aparente por la enemistad entre Dios y el hombre traída por el pecado del hombre. Por medio del sacrificio de Jesucristo, esta condición de enemistad puede ser cambiada a una de paz y comunión. Esta es una de las bendiciones más grandes de la salvación personal. De nuevo, esta nueva relación magnifica la gracia de Dios, porque ningún hombre puede reconciliarse con Dios. Dios mismo obró esta reconciliación para nosotros por medio de Cristo. Fuimos reconciliados con Dios por medio de la muerte de su Hijo. “Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida” (Rom. 5:10). “Y a vosotros también, que erais en otro tiempo extraños y enemigos en vuestra mente, haciendo malas obras, ahora os a reconciliado” (Col. 1:21). Colosenses 1:20 nos dice que esto fue logrado por medio de la sangre de su cruz: “Y por medio de él reconciliar consigo todas las cosas… haciendo la paz mediante la sangre de su cruz.”

Page 6: TAREA DE SOTERIOLOGIA

14. GLORIFICACIÓN

Romanos 8:18, 19 y 30. El último estado del creyente después de la muerte es el estado de llegar a ser como Cristo y ser glorificado. Jesús en Mateo 17:2 y Marcos 9:2 fue glorificado delante de los ojos de Pedro, Jacobo, y Juan en la Monte de la Transfiguración. Nosotros también, si creemos en Jesucristo y aceptamos su pago por nuestros pecados, vamos a ser glorificados después de la muerte.

15. LIBERACIÓN.

La base entera de la doctrina de la salvación de la Teología de la Liberación es simplemente una expresión de la auto-decepción favorita de la humanidad: Que el hombre pecaminoso puede contribuir algo para su salvación. Sin esta presuposición, nada en la Teología de la Liberación tiene sentido. Pero nosotros como cristianos evangélicos no podemos conceder esta presuposición porque la misma Biblia no la concede.

La Teología de la Liberación es un movimiento que anuncia la necesidad de la participación cristiana en los procesos sociales en la liberación de las clases bajas oprimidas económicamente y políticamente. Afirma la validez de cualquier medio para alcanzar esta liberación. Incluso recomiendan el conflicto armado, como necesario, si todos los medios pacíficos fracasan.

Sin embargo, la Teología de la Liberación no debe ser considerada como un mero llamado a los cristianos para ser más activos en la lucha en contra de la injusticia. Se parte radicalmente del punto de vista Cristiano tradicional sobre la teología, la historia, el hombre, e incluso sobre Dios mismo.

Aunque la Teología de la Liberación comenzó dentro de la Iglesia Católica, se infiltra hoy en los rangos evangélicos, incluso entre pastores y líderes. Por este motivo, es imprescindible que entendamos como las bases del movimiento se distinguen de la teología Bíblica tradicional.

EL CALVINISMO

La doctrina del calvinismo viene del reformador francés, Juan Calvino (1509-1564), quien fue el primero que la enseñó. Es de esta doctrina que viene la idea de absoluta seguridad eterna del creyente, o “una vez en gracia, siempre en gracia,” o “una vez un hijo, para siempre un hijo.”

Page 7: TAREA DE SOTERIOLOGIA

Los cinco puntos característicos del calvinismo fueron desarrollados en respuesta a la doctrina de Arminio.

El calvinismo enseña: 1) La depravación total: La salvación viene enteramente de Dios. el hombre está afectado por el pecado en todo su ser, cuerpo, alma, mente y emociones;

2) La elección incondicional: Dios ha predestinado a ciertos individuos a la salvación. El favor de Dios hacia el hombre se debe por completo a la libre elección divina y nada tiene que ver con nada que el hombre haga. Es completamente inmerecido y no se basa en nada bueno que Dios vea en el hombre;

3) La expiación limitada: Cristo murió por los elegidos. “Cristo no llevó los pecados de cada hombre que jamás haya vivido, sino sólo los de aquellos que fueron elegidos para salvación (Juan 10:11,15);

4) La gracia irresistible: La gracia de Dios, a la cual no se puede resistir, mantiene al hijo de Dios, el cual no puede ser perdido. El llamado que Dios hace a alguien para su salvación no puede ser resistido;

5) La perseverancia de los santos: Una vez un hijo, para siempre un hijo. No es posible que alguien salvado una vez pierda su salvación. Los cinco puntos pueden recordarse con más facilidad por el crónimo TILIP (depravación Total, elección Incondicional, expiación Limitada, gracia Irresistible, Perseverancia de los santos) Algunos versículos que se usan para tratar de apoyar el calvinismo son:Juan 10:28 Juan 17:6; Romanos 8:35 Romanos 11:29; 1 Corintios 3:10 2 Corintios 5:10Filipenses 1:6 1 Pedro 1:5

EL ARMINISMO

Es un sistema doctrinal concerniente a la salvación, cuyo nombre deriva del teólogo reformado holandés Jacobo Arminio (1560-1609). El sistema arminiano insiste en que la soberanía divina es compatible con un verdadero libre albedrío del hombre. El arminianismo tiene cinco proposiciones principales: 1) Es la voluntad de Dios que todo hombre sea salvo porque Cristo murió por todos. Dios elige o reprueba sobre la base de su conocimiento anticipado (presciencia) de fe o incredulidad en cada hombre. 2) Dios ofrece Su gracia a todos, la cual se puede resistir para la condenación del alma. Cristo murió por todos los hombres, y no sólo por los elegidos, aunque solamente estos últimos se salven.3) Dios escoge según la fe o la incredulidad que ha previsto el hombre es tan depravado que la gracia divina es imprescindible para la fe o cualquier obra buena;

Page 8: TAREA DE SOTERIOLOGIA

4) esta gracia divina puede ser resistida por el hombre; y 5) hasta qué punto todos los que han sido verdaderamente regenerados perseverarán hasta el fin es un asunto que requiere más investigación. Algunos versículos que se usan para apoyar el arminismo son: 1 Timoteo 2:4-6 Hebreos 2:9 Juan 6:40; Tito 2:11, 12 2 Pedro 1:10 Hebreos 10:26-30 ; Hebreos 6:4-6 2 Pedro 2:21 2 Corintios 5:14