TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

16
Que son 14 zonas de vida de Guatemala y sus especies indicadoras LA TAREA LO SAQUE DE ESTOS LINK http://es.wikipedia.org/wiki/ Sistema_de_clasificaci %C3%B3n_de_zonas_de_vida_de_Holdridge http://es.wikipedia.org/wiki/ Anexo:Zonas_de_vida_Holdridge_en_Guatemala http://www.deguate.com/artman/publish/ ecologia_florafauna/guatemala-y-sus-zonas-de- vida-y-biodiversidad.shtml#.U2a-xoF5O84

Transcript of TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

Page 2: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALAFACULTAD: CIENCIAS JURÌDICAS Y SOCIALESCURSO: BOTANICA GENERALING. ROBERTO CHAVES

TEMA: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Page 3: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

ÍNDICE

1 El Sistema de Holdridge

2 Bases del sistema

3 Determinación de las zonas de vidas

4 Clases de zonas de vida

5 Véase también

6 Bibliografía

7 Notas y referencias

8 Enlaces externos

EL SISTEMA DE ZONAS DE VIDA HOLDRIDGE(EN INGLÉS, HOLDRIDGE LIFE ZONES SYSTEM)

Es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez

Page 4: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology).

Las zonas de vida es una división mayor de la superficie terrestre, un antecedente de los actuales biomas.

EL SISTEMA DE HOLDRIGELeslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.

Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas.

Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este.

Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas.2 Un supuesto básico del sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse una vez que se conoce el clima.

Page 5: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

Holdridge, que había realizado varios estudios en países del trópico americano entre 1939 y 1946, estaba al tanto de los fallidos intentos europeos de establecer un sistema de clasificación ecológica mundial que hiciese uso de la bien conocida relación entre el clima y la vegetación. Holdridge explicó que él tuvo la fortuna de trabajar en América donde el patrón climático era normal —a diferencia de los investigadores europeos que trabajaban en Europa (y que cuando analizaban las zonas climáticas y se acercaban al sur se encontraban con la alteración que provocaba el Mediterráneo) o en Asia, donde encontraban los climas monzoncitos— y en zonas boscosas de montaña del trópico, donde los cambios bioclimáticos son abruptos y suceden a muy cortas distancias.

Diseñado en principio para ser aplicado en áreas tropicales y subtropicales, el sistema se aplica ahora globalmente y proporciona buenos resultados en zonas de vegetación tropical, mediterránea y boreal, aunque es menos aplicable a zonas de climas oceánicos fríos o áridos fríos, donde la humedad se convierte en un factor determinante. El sistema ha encontrado un buen uso en valorar los posibles cambios en los patrones naturales de la vegetación debidos al calentamiento global. El sistema de Holdridge hace uso de las biotemperaturas en lugar de los sesgos de las zonas de vida en las latitudes templadas del sistema de Merriam y en principio no considera la elevación. El sistema de Holdridge se considera más apropiado a las complejidades de la vegetación tropical que el sistema de Merriam.

BASES DEL SISTEMAEl sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística y los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.

EL SISTEMA SE BASA EN LOS SIGUIENTES 3 PARÁMETROS PRINCIPALES:

la biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

la precipitación anual en mm (en escala logarítmica);

la relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina las provincias de humedad («humidity provinces»).

Page 6: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y la relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la evapotranspiración real y la productividad biológica) elc.

DETERMINACION DE LAS ZONAS DE VIDAPara determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual).

Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado hexágono, en el que están grafiados los nombres de la vegetación primaria que existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar determinado. Después se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.

Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iníciales del nombre dado a la humedad, el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.

CLASES DE ZONAS DE VIDALas clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa el CAT (Organización internacional de investigación científica multidisciplinaria), se recogen en la siguiente Tabla.

Page 7: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

Clases de zonas de vida del sistema de HoldridgeDenominación Denominación (en inglés)

01 Desierto polar Polar desert02 Tundra subpolar seca Subpolar dry tundra03 Tundra subpolar húmeda Subpolar moist tundra04 Tundra subpolar mojada Subpolar wet tundra05 Tundra subpolar lluviosa Subpolar rain tundra06 Desierto boreal Boreal desert07 Arbustal boreal seco Boreal dry scrub08 Bosque boreal húmedo Boreal moist forest09 Bosque boreal mojado Boreal wet forest10 Bosque boreal lluvioso Boreal rain forest11 Desierto fresco templado Cool temperate desert12 Arbustal templado fresco Cool temperate desert scrub13 Estepa templada fresca Cool temperate steppe14 Bosque húmedo templado fresco Cool temperate moist forest15 Bosque mojado templado fresco Cool temperate wet forest16 Bosque lluvioso templado fresco Cool temperate rain forest17 Desierto templado cálido Warm temperate desert18 Arbustal desértico templado cálido Warm temperate desert scrub19 Arbustal espinoso templado cálido Warm temperate thorn scrub

Denominación Denominación (en inglés)20 Bosque seco templado cálido Warm temperate dry forest21 Bosque húmedo templado cálido Warm temperate moist forest22 Bosque mojado templado cálido Warm temperate wet forest23 Bosque lluvioso templado cálido Warm temperate rain forest24 Desierto subtropical Subtropical desert25 Monte desértico subtropical Subtropical desert scrub26 Floresta espinosa subtropical Subtropical thorn woodland27 Bosque seco subtropical Subtropical dry forest28 Bosque húmedo subtropical Subtropical moist forest29 Bosque mojado subtropical Subtropical wet forest30 Bosque lluvioso subtropical Subtropical rain forest31 Desierto tropical Tropical desert32 Monte desértico tropical Tropical desert scrub33 Floresta espinosa tropical Tropical thorn woodland34 Selva muy seca tropical Tropical very dry forest35 Selva seca tropical Tropical dry forest36 Selva húmeda tropical Tropical moist forest37 Selva húmeda tropical Tropical wet forest38 Selva lluviosa tropical (Pluvisilva) Tropical rain forest

GUATEMALA Y SUS ZONAS DE VIDA Y BIODIVERSIDAD

Como punto importante se debe saber que nuestro país de Guatemala es poseedor de la mayor diversidad de fauna y flora de Centroamérica, como en los bosques húmedos de El Petén, en donde se encuentran grandes jaguares que pasan acechando a los venados, las liebres y otros animales que comparten su bioma.

También en ese mismo lugar viven aves de extraordinario colorido, como los colibríes y el quetzal, así como el manatí que vive en las costas del Caribe.

ZONAS DE VIDA

La flora y la fauna son parte viva de los diferentes ecosistemas o zonas de vida  que constituyen su hábitat  y son la división más grande del ambiente climático, donde la altura, la temperatura, la lluvia, la humedad del aire y el suelo determinan la existencia y el desarrollo de especies particulares de flora y fauna.

El país guatemalteco está compuesto por diferentes zonas de vida, las cuales

Page 8: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

corresponden a las cuatro principales regiones climáticas, y que de acuerdo a su extensión, las más importantes son:

Bosque muy húmedo subtropical (templado y cálido) Bosque húmedo subtropical Bosque húmedo subtropical cálido Bosque húmedo montano bajo Bosque muy húmedo montano bajo Bosque pluvial montano bajo Bosque muy húmedo tropical

BIODIVERSIDADGuatemala a pesar de ser un territorio relativamente pequeño, cuenta con la mayor variedad de fauna y flora, que otros países más grandes del continente, y la riqueza de sus recursos naturales es motivo de orgullo nacional y atractivo para visitantes de todo el mundo.

POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDADPorque Guatemala cuenta con una concentración de biodiversidad, la cual es un potencial muy grande para el desarrollo agropecuario, forestal, pesquero y turístico del país, lo cual representa al mismo tiempo, una reserva de recursos genéticos, valorados cada día más por científicos de diversas nacionalidades.

Además cuenta con dos tipos de Diversidad, que son la biológica y la cultural, de la cual los guatemaltecos se siente orgullosos de poseerlas, ya que una  de las cosas más importantes que tenían los pueblos mayas, era el valor que le daban a  la naturaleza, el aprecio por la tierra y el respeto por toda forma de vida.

COMO SE PUDO LOGRAR TANTA BIODIVERSIDADDebido a que Centroamérica sirve de puente para unir a América del Norte y a América del Sur, se puede asegurar que el istmo servía de paso para las especies que migraban, y algunas de las mismas se pudieron adaptar al área.

Eso hace entender por qué en Guatemala existen especies del norte del continente, como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y especies del sur como el oso hormiguero (Tamandua tamandua), así como el pavo de cacho, cuyo último refugio lo constituyen los bosques del volcán Tolimán , cuya especie está envías de extinción.

ZONAS DE VIDA HOLDRIDGE EN GUATEMALA

Page 9: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

GUATEMALA TIENE 14  ZONAS DE VIDA SEGÚN

EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE:

Zonas de vida km² %

Vegetación: especies indicadoras1 2

Monte espinoso Subtropical

928 0,85

Cactus spp., Pereskia spp., Jacquinia aurantiaca, Guaiacum sanctum, Bucida   macrostachya   , Vachellia farnesiana, Cordia dentata.

Bosque seco Tropical 216 0,2

0Omphalea oleifera, Talisia olivaeformis, Chloroleucon mangense, Jacaratia mexicana, Myrospermum frutescens.

Bosque seco Subtropical

3.964

3,64

Cochlospermum vitifolium, Swietenia humilis, Alvaradoa amorphoides, Sabal mexicana, Phyllocarpus septentrionalis, Ceiba aesculifolia, Albizia caribaea,Rhizophora mangle, Avicennia nitida, Leucaena guatemalensis.

Bosque húmedo Subtropical (templado)

12.320

11,32

Pinus oocarpa, Curatella americana, Quercus spp., Byrsonima crassifolia.

Bosque húmedo Subtropical (cálido)

27.000

24,81

-Zona Sur: Sterculia apetala, Platymiscium dimorphandrum, Maclura tinctoria,Cordia alliodora.

-Zona Norte: Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Xylopia frutescens,Metopium brownei, Quercus oleoides, Sabal morisiana, Manilkara zapota,Pseudobombax ellipticum, Pimenta dioica, Aspidosperma megalocarpon, Alseis yucatensis.

Bosque muy húmedo Subtropical (cálido)

40.700

37,41

-Zona Sur: Scheelea preussii, Terminalia oblonga, Enterolobium cyclocarpum,Sickingia salvadorensis, Triplaris melaenodendrum, Cybistax donnell-smithii,Andira inermis.

-Zona Norte: Attalea cohune, Terminalia amazonia, Brosimum alicastrum,Lonchocarpus spp., Virola spp., Cecropia pentandra, Vochysia guatemalensis,Pinus caribaea.

Bosque muy húmedo Subtropical (templado)

2.584

2,38

Liquidambar styraciflua, Persea donnell-smithii, Eurya seemanii, Pinus pseudostrobus, Persea schediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp., Myrica spp.,Croton draco.

Bosque pluvial Subtropical

1.144

1,05 Magnolia guatemalensis, Talauma spp., Alfaroa spp.

Bosque muy húmedo Tropical

2.636

2,42

Acacia cookii, Cordia gerascanthus, Zanthoxylum belicense, Crudia spp.,Podocarpus spp., Basiloxylon excelsa.

Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical

9.769

8,98

Quercus spp., Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, Juniperus comitana, Alnus jorullensis, Ostrya spp., Carpinus spp., Prunus serotina capuli, Arbutus xalapensis.

Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical

5.512

5,07

Cupressus lusitanica, Pinus ayacahuite, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus, Alnus jorullensis, Quercus spp., Zinowiewia spp.,Buddleja spp.

Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical

9080,8

3Podocarpus oleifolius, Alfaroa costaricensis, Engelhardtia spp., Billia hippocastanum, Magnolia guatemalensis, Brunellia spp., Oreopanax xalapensis,Hedyosmum mexicanum, Gunnera spp.

Bosque húmedo Montano

88 0,08

Juniperus standleyi, Pinus hartwegii.

Page 10: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

Subtropical

Bosque muy húmedo Montano Subtropical

1.040

0,96

Abies guatemalensis, Pinus ayacahuite, Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus,Cupressus lusitanica, Quercus spp., Bocona volcanica, Buddleja spp., Cestrumspp., Garya spp., Bacharia spp.

Área total 108.809

100%

1. Zonas de Vida Con base en el sistema Holdridge y la Clasificación de Zonas de Vida de Guatemala, en el departamento de Chiquimula se diferencian cinco de las catorce zonas de vida reportadas para Guatemala, las cuales se identifican y detallan en el cuadro 14.116 a. Monte espinoso Subtropical (me-S) La vegetación natural está constituida mayormente por arbustos espinosos. Las especies características son el cacto (Cactus spp), tuna (Opuntia spp), espino blanco o subín (Acasia farnesiana), limoncillo (Jaquima spp), upay (Cordia alba), pitaya de árbol (Pareskia spp), guayacán (Guaiacum guatemalensis) y roble (Quercus spp). b. Bosque seco Subtropical (bs-S) Este se encuentra principalmente en los municipios de Chiquimula y San José La Arada, la vegetación característica es pochote, pumpo (Cochlospermun vitifolium), conacaste blanco (Abizzia mexicana), palma (Sabal mexicana), guacamayo (Phylocarpus septentrionalis), ceibillo (Ceiba aesculifolia) y cola de ardilla (Alvarados amorfoides). c. Bosque húmedo Subtropical templado (bh-S)t Esta es la zona más extensa en Chiquimula, se encuentra principalmente en el municipio de Concepción Las Minas, se caracteriza por la presencia de roble (Quercus spp), encino (Quercus spp), pino colorado (Pinus oocarpa), nance (Byrsonima crassifolia) y hoja de lija (Curatella americana). d. Bosque muy húmedo Subtropical frío (bmh-S)f Se localiza principalmente en el Cerro Montecristo, Concepción Las Minas, Esquipulas en las fronteras con El Salvador y Honduras, dentro de la vegetación más común están aguacatillo (Persea schiedeana), pimientillo (Rapanea ferruginea), zapotillo (Clethra spp), arayán (Myrica spp), sangre de dragón (Croton draco), fruto de paloma (Eurya seemanii) y liquidambar (Liquidambar styraciflua)

Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) Se encuentra en una pequeña área del cerro Montecristo en el municipio de Esquipulas. En este bosque es común encontrar, canac (Chiranthodendrum pentadactylon), pino

Page 11: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

blanco (Pinus ayacahuite), pino triste (Pinus pseudostrobus) y ciprés común (Cupressus lusitánica). (Ver Mapa)

Page 12: TAREA DE BOTANICA TRAINGULO DE HOLDRIDGE.docx

Ecorregiones de Guatemala

Referencias[editar]

1. ↑ Saltar a: a  b Melgar, William (2003). «Características socio-económicas y ecológicas de Guatemala». Estado de

la diversidad biológica de los árboles y bosques de Guatemala (inédita edición). Roma: Documentos de Trabajo:

Recursos Genéticos Forestales. FGR/53S Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de

Recursos Forestales, FAO. Consultado el 20-08-2009.

2. ↑ Saltar a: a  b Urquijo Reguera, Julia (2004). «Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en Zonas

Marginadas de Guatemala. El Papel de los Bosques en la lucha contra la Pobreza y la Inseguridad Alimentaria».

Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid. Consultado el 17-08-2009.

3. Volver arriba ↑  CONAP. «Zonas de vida en Guatemala». conap.org.gt. Consultado el 17-08-2009.

Bibliografía[editar]

Holdridge, L. R. 1947. «Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data». Science

Vol 105 No. 2727: 367-368.

Holdridge, L. R. 1963. «The determination of atmospheric water movements». Ecology 43: 1-9.

Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción

del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa

Rica: IICA, 1982).

Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. «Forest Environments in

Tropical Life Zones: A Pilot Study». Pergamon Press, Oxford.