Tarea 4

16
La Imagen y la Televisión Lenguaje Computacional II

Transcript of Tarea 4

Page 1: Tarea 4

La Imagen yla Televisión

Lenguaje Computacional II

Page 2: Tarea 4

T e l e v i s i ó n

1

HistoriaDefiniciónEs un sistema de telecomunicación para la trans-misión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.

La telefotografíaLos primeros intentos de transmitir imágenes a dis-tancia se realizan mediante la electricidad y siste-mas mecánicos. La electricidad hacía de medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios me-cánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión de dibujos, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resis-tencia para realizar la captación.El desarrollo de las células fotosensibles de sele-nio, en las que su resistividad varía según la luz que incide en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1926 se estableció un servicio regu-lar de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. El desarrollo de la telefotografía alcan-zó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante la im-presión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.

Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vi-nieron utilizando sistemas de telefoto para la trans-misión de fotografías destinados a los medios de comunicación.

TelefotografíaImágen | Carta meteorológica del Oeste de Europa radiada desdé Bar-celona en 1932, por el primer equipo transmisor de imágenes instalado en España. Aparecen en ella las líneas isóbaras cuyo desplazamiento permite la predicción del tiempo. Los círculos total o parcialmente rayados, corresponden a la indicación meteorológica, cielo cubierto, un cuarto cubierto, tres cuartos cubierto, etc., y las flechas indican la dirección del viento y su velocidad según el número de ángulos que lleve la cola de la saeta

Televisión mecánica

Disco de NipkowEn 1884 Paul Nipkow diseña y patenta el llamado disco de Nipkow, un proyecto de televisión que no podría llevarse a la práctica. En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los siste-mas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925. Este disco permite la realización de un ba-rrido secuencial de la imagen mediante una serie de orificios realizados en el mismo. El número de líneas que se adoptaron fue de 30 pero esto no dio los resultados deseados, la calidad de la imagen no resultaba satisfactoria.Se desarrolló un sistema de espejos montados en un tambor que realizaban la presentación en una pantalla, que fue lo que logró resolver el problema del tamaño de la imagen. Para ello el tambor tenía los espejos ligeramente inclinados, colocados heli-coidalmente. Este tambor es conocido como la rue-da de Weiller. Para el desarrollo práctico de estos televisores fue necesaria la sustitución de la lám-para de neón, ya que no daba la luminosidad sufi-ciente. El desarrollo completo del sistema se obtuvo con la utilización de la rueda fónica para realizar el sincronismo entre el emisor y el receptor.La exploración entrelazada solventaba el proble-ma de la persistencia de la imagen, las primeras líneas trazadas se perdían cuando todavía no se ha-bían trazado las últimas produciendo el conocido como efecto ola. En la exploración entrelazada se exploran primero las líneas impares y luego las

Page 3: Tarea 4

T e l e v i s i ó n

2

Historiapares y se realiza lo mismo en la presentación de la imagen. En 1932 se realizan las primeras emisiones en París. Estas emisiones tienen una definición de 60 líneas pero tres años después se estaría emitien-do con 180.

Disco de Nipkow

La rueda fónicaLa rueda fónica fue el sistema de sincronización mecánico que mejores resultados dio. Consistía en una rueda de hierro que tenia tantos dientes como agujeros había en el tambor o disco. La rueda y el disco estaban unidos por el mismo eje. La rueda es-taba en medio de dos bobinas que eran recorridas por la señal que llegaba del emisor. En el centro

emisor se daba, al comienzo de cada agujero, prin-cipio de cada línea, un pulso mucho más intenso y amplio que las variaciones habituales de las células captadoras, que cuando era recibido en el receptor al pasar por las bobinas hace que la rueda dé un paso posicionando el agujero que corresponde.

Rueda fónica

Televisión electrónicaEn 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria te-levisiva y a un rápido aumento de telespectadores aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada ex-tremo de la cadena.

En el receptor | TRCLa implementación del llamado tubo de rayos ca-tódicos o tubo de Braum, por S. Thomson en 1895 fue un precedente que tendría gran transcendencia en la televisión, si bien no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el siglo XX y que perdura en la primera mitad del XXI.Una vez resuelto el problema de la presentación de la imagen en la recepción quedaba por resolver el de la captación en el emisor.La primera imagen sobre un tubo de rayos catódi-cos se formó en 1911 en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y fueron obtenidas por Boris Ro-sing en colaboración con Zworrykin. La captación se realizaba mediante dos tambores de espejos [sis-tema Weiller] y generaba una exploración entrela-zada de 30 líneas y 12,5 cuadros por segundo.

Page 4: Tarea 4

T e l e v i s i ó n

3

HistoriaLas señales de sincronismo eran generadas por po-tenciómetros unidos a los tambores de espejos que se aplicaban a las bobinas deflexoras del TRC, cuya intensidad de haz era proporcional a la iluminación que recibía la célula fotoeléctrica.

Tubo de Rayos Catódicos1 Emisor de electrones2 Haz de electrones3 Bobina de foco4 Bobina de deflexión5 Conexión del ánodo6 Máscara de separación de haces7 Capa de fósforo8 Interior de la pantalla [Zoom In]

El iconoscopioEn 1931 Vladimir Kosma Zworykin desarrolló el captador electrónico que tanto se esperaba, el ico-noscopio.El iconoscopio está basado en un mosaico electró-nico compuesto por miles de pequeñas células foto-eléctricas independientes que se creaban mediante la construcción de un sandwich de tres capas, una muy fina de mica que se recubría en una de sus ca-ras de una sustancia conductora [grafito en polvo impalpable o plata] y en la otra cara una sustan-cia fotosensible compuesta de millares de pequeños globulitos de plata y óxido de cesio. Este mosaico, que era también conocido con el nombre de mosai-co electrónico de Zworykin se colocaba dentro de un tubo de vacío y sobre el mismo se proyectaba, mediante un sistema de lentes, la imagen a captar. La lectura de la imagen electrónica generada en el mosaico se realizaba con un haz electrónico que proporcionaba a los pequeños condensadores foto-eléctricos los electrones necesarios para su neutra-lización. Para ello se proyecta un haz de electro-nes sobre el mosaico, las intensidades generadas en cada descarga, proporcionales a la carga de cada cé-lula y ésta a la intensidad de luz; de ese punto de la imagen pasan a los circuitos amplificadores y de allí a la cadena de transmisión, después de los diferen-tes procesados precisos para el óptimo rendimiento del sistema de TV.

Page 5: Tarea 4

T e l e v i s i ó n

4

Historia

Iconoscopio

Señal de videoLa señal transducida de la imagen contiene la in-formación de ésta, pero es necesario, para su recom-posición, que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación.La exploración de una imagen se realiza median-te su descomposición, primero en fotogramas a los que se llaman cuadros y luego en líneas, leyendo cada cuadro. Para determinar el número de cuadros necesarios para que se pueda recomponer una ima-gen en movimiento así como el numero de líneas para obtener una óptima calidad en la reproducción y la óptima percepción del color [en la TV en color]

se realizaron numerosos estudios empíricos y cien-tíficos del ojo humano y su forma de percibir. Se obtuvo que el número de cuadros debía de ser al menos de 24 al segundo [luego se emplearon por otras razones 25 y 30] y que el número de líneas debía de ser superior a las 300.La señal de vídeo la componen la propia informa-ción de la imagen correspondiente a cada línea [en el sistema PAL1 625 líneas y en el NTSC2 525 por cada cuadro] agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada campo, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo [en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo mientras que en el sistema NTSC 30]. A esta in-formación hay que añadir la de sincronismo, tanto de cuadro como de línea, esto es, tanto vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos cam-pos tenemos por cada cuadro un sincronismo verti-

cal que nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir cuando empieza el campo impar y cuando empieza el campo par. Al comienzo de cada línea se añade el pulso de sincronismo de línea u horizontal [con la TV en color también se añade información sobre la sincronía del color].La codificación de la imagen se realiza entre 0V para el negro y 0,7V para el blanco. Para los sin-cronismos se incorporan pulsos de -0,3V, lo que da una amplitud total de la forma de onda de vídeo de 1V. Los sincronismos verticales están constituidos por una serie de pulsos de -0,3V que proporcionan información sobre el tipo de campo e igualan los tiempos de cada uno de ellos.El sonido, llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.

1 PAL. Es la sigla de Phase Alternating Line [en español línea alter-nada en fase]. Es el nombre con el que se designa al sistema de codifi-cación empleado en la transmisión de señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo. Es de origen alemán y se utiliza en la mayoría de los países africanos, asiáticos y europeos, además de Australia y algunos países latinoamericanos.

2 NTSC. [National Television System Committee, en español Co-misión Nacional de Sistemas de Televisión] es un sistema de codifi-cación y transmisión de Televisión a color analógica desarrollado en Estados Unidos en torno a 1940, y que se emplea en la actualidad en la mayor parte de América y Japón, entre otros países. Un derivado de NTSC es el sistema PAL que se emplea en Europa y países de Sudamérica.

Page 6: Tarea 4

El desarrollo de la TelevisiónEn 1945 se establecen las normas CCIR [Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones] que regulan la exploración, modulación y transmi-sión de la señal de TV. Poco a poco se fueron con-centrando en dos sistemas, el de 512 líneas, adop-tado por EE.UU. y el de 625 líneas, adoptado por Europa. También se adoptó muy pronto el formato de 4/3 para la relación de aspecto de la imagen.En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios paí-ses de Europa conectando sus sistemas de TV me-diante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a reali-zar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.A finales de los años 50 del siglo XX se desarrolla-ron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacie-ron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios.

T e l e v i s i ó n

5

Historia

La televisión en colorBaird, basándose en la teoría tricromática de Young, realizó experimentos con discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras imágenes en color el 3 de julio de 1928. En 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un siste-ma similar, llamado sistema secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor, se an-teponen a la imagen formada en la pantalla del tubo

Cabezal borradorLimpia la cinta para ser grabada

CabestranteMantiene fija la cinta

Bobina

CintaAl ser presionada, se abre una tapa, y ésta sale de la carcasa para ser leída o grabada.

Circuitos impresosElementos electrónicos que controlan el vídeo

CabezalSincronizador de imagen y sonido

Tambor giratorioContiene los cabezales de grabación y repro-ducción

de rayos catódicos. El siguiente paso fue la transmi-sión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. El trinoscopio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emi-siones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso.El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sen-tidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepcio-nes en color.En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información del brillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la información del color. En 1950 la Radio Corporation of America, [RCA] desarrolla un tubo de imagen que portaba tres ca-ñones electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los tubos trinoscópicos tan abultados y engorrosos. Los electrones de los ha-ces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original.

Page 7: Tarea 4

T e l e v i s i ó n

6

señales eléctricas [por lo general se envía desde el receptor] y convertirlas en una imagen visible. La mayoría de los televisores estándar poseen un tubo de rayos catódicos [CRT], sin embargo los nuevos dispositivos de pantalla pueden incluir pantalla de cristal líquido [LCD] y de plasma [gas cargado de visualización].

Dispositivo de sonidoLas señales de audio son evidentemente necesarias para cumplir con el vídeo que se muestra al espec-tador. Muchos televisores modernos tienen salidas para enviar el sonido de TV de alta calidad a los artefactos que reproducen el sonido mucho mejor.

El radio de aspecto Finalmente los formatos HD en la televisión digital tienen un radio de aspecto diferente a la televisión análoga. Un televisor análogo tiene radio de aspecto de 4:3, lo que significa que la pantalla es 4 unidades ancha y 3 unidades alta. Por ejemplo: Un televisor análogo de 25 pulgadas diagonal tiene 15 pulgadas de alto y 20 pulgadas de ancho. El formato HD para la televisión digital tiene un radio de aspecto de 16:9.

TV analógicaTricromáticaAnchura de banda de los componentes 4,2 MHz525 líneasEstándar de transmisión PAL- NTSCAnchuira de banda de transmisión 6 MHzRelación de aspecto 4/3 ‘`pantalla casi cuadrada]

Anchura

Altu

ra

Los siguientes son los procesos y tecnologías más importantes que intervienen en la televisión.

Fuente de vídeoLa fuente de vídeo es la imagen o programa. Puede ser un programa de televisión, noticiario, película, etc. Por lo general, la fuente de vídeo ya ha sido gra-bado por una cámara.

Fuente de audioAdemás de la fuente de vídeo, también tenemos la fuente de audio. Esta puede ser en forma de mono, estéreo o procesada digitalmente para ser posterior-mente reproducidas con sonido envolvente.

Transmisor

El transmisor es necesaria para las empresas de te-levisión que emiten una señal libre para los espec-tadores en su área. El transmisor transmite el vídeo y las señales de audio. Las dos señales de audio y vídeo son de naturaleza eléctrica y se transforman en ondas de radio que puede ser captada por los re-ceptores.

Funcionamiento

El receptor

Un receptor es normalmente integrado en su aparato de TV y este receptor es capaz de captar ondas de radio reproduciéndolas en el televisor.

Dispositivo de visualizaciónUn dispositivo de pantalla suele ser un aparato de televisión, pero también puede ser sólo un monitor. El dispositivo de visualización es capaz de recibir

Page 8: Tarea 4

7

T e l e v i s i ó nFuncionamientoTelevisión análoga

La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con on-das de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades.

PALEl sistema de color PAL se usa habitualmente con un formato de vídeo de 625 líneas por cuadro [un cuadro es una imagen completa, compuesta de dos campos entrelazados] y una tasa de refresco de pan-talla de 25 cuadros por segundo, entrelazadas

NTSCEl sistema de televisión NTSC consiste en una am-pliación del sistema monocromático [blanco y ne-gro] norteamericano. Este sistema consiste en la transmisión de cerca de 30 cuadros por segundo formadas por 486 líneas con hasta 648 píxeles cada una.

Pantalla CRTLa pantalla de un monitor normal [Análoga] es una CRT [Tubo de Rayos Catódicos]. La pantalla se halla revestida en la superficie interna con material fosfórico. Cuando un rayo de electrones impacta en un punto, el mismo se encenderá.En un monitor color esos puntos de fósforo se agrupan en el modo RGB [Red, Green, Blue] pu-diendo crear todos los demás colores combinando los puntos encendidos.El ojo humano mezcla los puntos para ver todos los diferentes colores.

Detalle de un Tubo de rayos catódicos, usado en Gary’s Hills, 1991

Una máscara de sombra bloquea el camino de los rayos de una manera que permite que cada uno de ellos solo encienda los puntos de color asignados.

ResoluciónTodos los televisores estándar se muestran en una imagen 480i, es decir, 480 líneas horizontales de lí-neas entrelazadas; entrelazados significa que la mi-tad de una imagen se actualiza a la vez. Una imagen completa se actualiza sólo 15 veces por segundo.Dos de los más normas comunes para la resolución de pantalla analógica se SVGA [computador] y XGA [televisor].

XGA [Extended Graphics Array] es un estándar de visua-lización de gráficos para ordenadores creada por IBM en 1990.

El estándar XGA permite una resolución de pan-talla máxima de 1024x768 pixeles, con una paleta gráfica de 256 colores, o 640x480 con una profun-didad de color de 16 bits por pixel [65.536 colo-res].El estándar XGA-2 permite mayor profundidad de color para el modo 1024x768 y mayor frecuencia de refresco de pantalla, además de una resolución de 1360x1024 a 16 colores. Todos estos modos de pantalla conservan la relación de aspecto 4:3 re-dondeado a 8 pixeles.

Page 9: Tarea 4

Señales de televisiónHay tres principales formas de recibir emisiones de televisión. Estos incluyen Broadcast TV, TV por cable y TV satélite.

Broadcast TVBroadcast TV se define generalmente como señales de televisión que se transmiten de una fuente terres-tre, por lo general una torre de transmisión. La mayo-ría de las señales de televisión de difusión son libres para cualquier persona con un receptor a captarlas. Entre ellos figuran canales de TV tradicionales que emiten señales de TV estándar en las frecuencias de radio específicas.Las señales de televisión se transmiten en un rango de radiofrecuencias [RF] que incluye Bandas III, IV y V. La razón de estas bandas es que, estas frecuen-cias de radio son amplias para el transporte de se-ñales de televisión [tanto señales de audio y vídeo]. Estas bandas proporcionan una alta calidad de audio y vídeo con relativamente baja interferencia.

TV satéliteTV satélite utiliza una forma diferente de transmi-sión. En lugar de transmisión de señales desde el suelo, la televisión vía satélite transmite a través de satélites que orbitan alrededor de la Tierra. Seña-les de satélite son por lo general digitales, compri-midos y codificados. Requieren de antenas espe-ciales que apunten en direcciones específicas para recoger las señales de satélite específicos. Estas se-ñales deben ser decodificadas y descomprimidas para visualizar en un televisor.

T e l e v i s i ó nTelevisión digitalLa televisión digital se define por la tecnología que utiliza para transmitir su señal. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posi-bilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo así la posibilidad de crear aplicaciones interactivas.

8

T e l e v i s i ó nFuncionamientoTV por cableEsta funciona igual que una línea telefónica, es de-cir de la compañía telefónica a su casa. Hay muchos tipos de cables que se utilizan entre ellos cobre o de fibra óptica. Las señales de cable que la empresa envía a su casa por lo general están codificados y|o comprimidos.

Page 10: Tarea 4

FormatosTodas las variantes de televisión digital pueden emitir tanto en definición estándar como en alta de-finición HDTV.Actualmente existen tres normas mayoritarias- El sistema europeo DVB-T- El estadounidense ATSC- El sistema japonés ISDB-TEn el caso de la televisión por cable coaxial, ade-más de los estándares ATSC, se utiliza el estándar

9

T e l e v i s i ó nFuncionamiento

o norma SCTE para metadatos fuera de banda.Muchos países han adoptado el DVB, pero otros tantos han seguido el ATSC [Canadá, México, Co-rea del Sur]. Corea ha adoptado la norma S-DMB para teledifusión móvil por satélite.La norma Ultra High Definition Video [UHDV] es un formato propuesto por NHK en Japón que proporciona una resolución 16 veces mayor que la HDTV.

Mapa mundial de tecnologías de televisión digital

ATSCAdvanced Televisión System Committee es un gru-po que se encarga del desarrollo de los estándares de la televisión digital en los Estados Unidos, y en base a estos estándares Canadá, México, Corea del Sur y recientemente Guatemala y Honduras adoptaron esta normativa.La televisión de alta definición es definida por la ATSC, como una imagen panorámica “Wide Screen” de 16:9 con una resolución de 1920x1080 pixeles.

Page 11: Tarea 4

T e l e v i s i ó n

10

T e l e v i s i ó nFuncionamiento

Pantalla Plasma con HDTV

ISDB Integrated Services Digital Broadcasting es el for-mato de televisión digital y radio digital que Japón ha creado para permitir a las estaciones de radio y televisión la conversión a digital.La relación de aspecto de la televisión ISDB es 16:9.La compresión de vídeo y audio que ISDB ha adop-tado es MPEG-2 y MPEG-4. La Corporación KFE JAPAN recientemente lanzó la última versión

del ISDB-T Portatil TV EXEMODE i35 [3.5 pulgadas LCD].La pantalla LCD tiene una resolución de 320×240.

Page 12: Tarea 4

11

T e l e v i s i ó nFuncionamientoTipos de televisores

HDTVLa televisión de alta definición [HDTV] es uno de los formatos que, sumados a la televisión digital [DTV], se caracteriza por emitir las señales televisi-vas en una calidad digital superior a los demás siste-mas [NTSC, SECAM, PAL].La pantalla HDTV utiliza una proporción de as-pecto 16:9. La alta resolución de las imágenes [1920×1080 pixeles o 1280×720 pixeles] permite mostrar mucho más detalle en comparación con la televisión analógica o de definición estándar [Stan-dard Definition, de 720x576 pixeles según el es-tándar PAL, o de 720x480 pixeles para el estan-dar NTSC].En este caso, comparando los pixeles totales que ofrece una imagen de definición “estandar” vs uno de alta definicion tenemos lo siguienteSDTV720x480 pixeles: 345600 pixeles totalesHDTV1280x720 pixeles: 921600 pixeles totales (2.6 veces más que SDTV)1920x1080 pixeles: 2073600 pixeles totales (6 veces más que SDTV)

HDTVSDTV

LCDUna pantalla de cristal líquido o LCD es una pan-talla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora.

CaracterísticasCada píxel de un LCD consiste de una capa de moléculas alineadas entre dos electrodos trans-parentes, y dos filtros de polarización, los ejes de transmisión de cada uno estan perpendiculares en-tre sí. Sin cristal líquido entre el filtro polarizante, la luz que pasa por el primer filtro sería bloqueada por el segundo polarizador.

El color en los dispositivos

En las pantallas LCD de color cada píxel individual se divide en tres subpíxeles, de color rojo, verde y azul. Cada subpíxel puede controlarse independien-temente para producir miles o millones de posibles colores para cada píxel. Los componentes de color

Pantalla de cristal líquido Twisted Nematic [TN].1 Film de filtro vertical para polarizar la luz que entra.2 Substrato de vidrio con electrodos de Oxido de Indio ITO. Las formas de los electrodos determinan las formas negras que aparecen cuando la pantalla se enciende y apaga. Los cantos verticales de la superficie son suaves.3 Cristales liquidos "Twisted Nematic" [TN].4 Substrato de vidrio con film electrodo común [ITO] con los cantos horizontales para alinearse con el filtro horizontal.5 Film de filtro horizontal para bloquear/permitir el paso de luz.6 Superficie reflectante para enviar devolver la luz al espectador. [En un LCD retroiluminado, esta capa es reemplazada por una fuente lu-minosa].

pueden colocarse en varias formas geométricas de píxeles, en función del uso del monitor. Si el soft-ware sabe qué tipo de geometría se está usando en un LCD concreto, ésta puede usarse para aumentar la resolución del monitor a través de la presentación del subpixel. Esta técnica es especialmente útil para texto anti-aliasing.

Page 13: Tarea 4

T e l e v i s i ó nPantalla de PlasmaUna pantalla de plasma [Plasma Display Panel – PDP] es un tipo de pantalla plana habitualmente usada para grandes TV [alrededor de 37 pulgadas o 940 mm.]. Consta de muchas celdas diminutas si-tuadas entre dos paneles de cristal que contienen una mezcla de gases nobles [neon y xenon]. El gas en las celdas se convierte eléctricamente en plasma el cual provoca que los fósforos emitan luz.

12

T e l e v i s i ó nFuncionamiento

Composición de una pantalla de plasma

Televisor LCD 40 pulgadas SonyModelo: KDL-40Z4100Panel de 10 bitsResolución Full HD 1.920 x 1.080 píxelesMotionFlow 120HzProcesador de Video BRAVIA Engine 2Sistema Live Color Creation con retro iluminación WCG-CCFL [Wide Color Gamut - CCFL]Contraste dinámico 30.000:1 [Contraste en pantalla:3.000:1]Sintonizador ATSC incorporado

Page 14: Tarea 4

T e l e v i s i ó nFuncionamientoEl ratio de contraste es la diferencia entre la parte más brillante de la imagen y la más oscura, medida en pasos discretos, en un momento dado. General-mente, cuanto más alto es el ratio de contraste más realista es la imagen. Los ratios de contraste para pantallas de plasma se suelen anunciar de 15.000:1 a 30.000:1.

Pantalla Plasma PANASONIC 103" FULL HD. Modelo: TH-103PF10UKPantalla de Plasma de 103” , alta resolución de 1920x1080 Píxe-les Full HD , Contraste 4000:1

13

Diferencias entre la Pantalla Plas-ma y LCD

Velocidad de respuesta a los cambios de la imagenUna de las diferencias que mas se percibe visual-mente es la velocidad de respuesta a los cambios de la imagen.EjemploSi es reproducida una película en la cual las imá-genes cambian continuamente a gran velocidad, en el caso de los televisores o monitores de plasma la respuesta al cambio de imagen es de 3,5 mili se-gundos como mínimo en modelos Panasonic, y re-firiéndose a los monitores de LCD esta es de 8 mili segundos, cuando un televisor o monitor no tiene una buena respuesta a los cambios de imagen esta tiende a pixelarse, en esta píxelación la imagen se sobrepone con la anterior [se pega] produciendo una imagen distorsionada la cual se aleja de lo real y de la calidad. Los televisores y monitores de plasma tienen mejor respuesta a los cambios de imagen lo cual los hace perfectamente adecuados para reproducir películas.

Page 15: Tarea 4

T e l e v i s i ó n T e l e v i s i ó nFuncionamiento

14

Angulo de visiónOtra diferencia que podemos encontrar entre ambos productos es el ángulo de visión, los TVs de plasma desde siempre se han destacado por tener un gran ángulo de visión, siendo este de 178° optimo, en los televisores y monitores de LCD el ángulo de visión comunmente es menor a los tvs de plasma, si bien pueden llegar a los 178° pero la visualización no es óptima sino mas bien se aprecia una imagen algo nubosa, esta diferencia resulta muy importante para aquellas familias numerosas en las que comparten o ven programas a películas al mismo tiempo, obser-vando algunos la pantalla desde los costados.

Fatiga visualOtra diferencia está en el brillo, este en exceso cau-sa una gran fatiga visual. Es fácil notar que ambos proyectan un gran brillo en la imagen, pero uno se destaca por sobre el otro, siendo el LCD quien pro-yecta mayor brillo(cd/m2) las candelas (velas) por metro cuadrado son utilizadas como referente para hacer esta medición, en los Tvs de plasma se pue-den apreciar imágenes con colores mas reales que no exceden lo necesario, para apreciar una imagen de gran realismo.

Cantidad de pixelesOtra diferencia es la cantidad de pixeles con que estos cuentan. En la actualidad los monitores de LCD y los televisores de plasma, varían en tamaño y en cantidad de píxeles, los monitores de LCD se

destacan por tener mayor cantidad de pixeles en menor tamaño en cuanto a pulgadas de pantalla lo que da como resultado una imagen en la cual son menos perceptibles los píxeles por el hecho de es-tar conformada por una gran cantidad en un menor tamaño de pantalla (ideal para visualizar utilizar a corta distancia).

Tamaño de PantallaTambién es importante de todas maneras destacar la diferencia en tamaño de estos, los monitores de LCD tienen medidas que van desde las 14 pulga-das hasta las 65 pulgadas, refiriéndose a los televi-sores y monitores de plasma esto varia desde las 42 pulgadas hasta 103 pulgadas.

Page 16: Tarea 4

T e l e v i s i ó nLa televisión digital en Chile

15

Actualmente en Chile, Canal 13 hace pruebas con el sistema japonés, transmitiendo con muy baja po-tencia y abarcando gran parte de Santiago a nivel de recepción fija. En cuanto a la recepción móvil, esta es recibida sin ningun problema. Actualmente la emisión de Canal 13 en ISDB-T se hace en el canal 24, emitiendo un documental sobre Santiago de Chile en idioma japonés a 1080i.Chilevisión ya está transmitiendo [13/08/08] una señal japonesa experimental con MPEG-4 [en UHF canal 30]. “Nuestras transmisiones están en una configuración de modulación (12+1) que permite la transmisión a televisores de recepción fija y también a móviles-portátiles”, comenta Luis Silva Tapia, ge-rente de Ingeniería de Chilevisión. “La transmisión a televisores de recepción fija está siendo realizada en Alta Definición [HDTV], mientras que la trans-misión a aparatos portátiles [One-Seg] va en LDTV [Baja Definición]”.Están probando la recepción en celulares GSM [los que se usan habitualmente en Chile, pero éstos cuentan con un decodificador ISDB-T].Recientemente la Asociación Nacional de Televi-sión [ANATEL] afirmó en El Mercurio su rechazo a la norma norteamericana [ATSC] en favor de la norma ISDB-T como estándar definitivo de la Televisión Digital. Según un estudio realizado por el DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reveló que en las pruebas de campo reali-zadas en Santiago el sistema ISDB-T fue el mejor evaluado. Entre las principales características del estándar japonés se encuentran

que requiere de una menor inversión para las es-taciones teledifusoras, ya que es la única norma que permite la recepción móvil y fija en un mis-mo ancho de banda de 6MHZ. Así, con una misma antena se transmite simultáneamente a televisores fijos y móviles, como teléfonos celulares, que pue-den captar la señal en forma gratuita, algo que es muy importante. Por lo anterior, con este sistema de recepción en teléfonos móviles que se conoce como “One Seg”, se puede recibir televisión sin costo en cualquier lugar.Asimismo, la norma japonesa que destaca por ofre-cer la alta definición, también permite el multicas-ting, con hasta ocho señales estándar, respondiendo de esta forma al interés de televisoras locales.Otro factor especial y único es su posibilidad de ac-tivar los receptores de televisión en forma automáti-ca ante situaciones de emergencias como tsunamis o terremotos, especialmente aquellos aparatos mó-viles como televisores para automóviles o teléfonos celulares, a través de los cuales se pueden dar im-portantes informaciones a la población.En términos de costos, la norma japonesa es alta-mente competitiva y se está trabajando en desarro-llar equipamientos que cumplan con las expectati-vas de precio de otros mercados.