tarea 3

7
Tarea 3. Objetivo: Consolidar los conocimientos adquiridos durante este curso y la práctica profesional diaria en aspectos relacionados a la calificación e interpretación de perfiles WISC-III versión chilena. Dinámica: Esta tarea debe ser realizada individualmente pudiendo consultar todas las fuentes de ayuda que se estimen necesarias. Debe ser enviada vía buzón de tareas el día miércoles 29 de octubre antes de las 24:00 hrs. Actividad a realizar: La tarea tiene modalidad de taller y hay versiones diferenciadas para aquellas personas que ya compraron la batería WISC-III versión chilena y quienes aún no la tienen. Para los alumnos que tienen la batería y ya la han aplicado, el taller espera que trabajen sobre un caso propio, y para quienes aún no tienen la batería, les daremos los datos de historia clínica resumida y rendimiento del niño en puntajes brutos para que puedan trabajar sobre ello. El producto final de esta actividad debe ser un informe de rendimiento del niño en un WISC-III versión chilena. La guía enuncia los puntos que se han establecido en protocolos internacionales como deseables, por favor resuélvelos todos pero asegúrate de enunciar cuáles integras y cuáles no en los informes que generas actualmente. Tras entregar esta actividad, el día 03 de Noviembre la tutora jefe enviará una retroalimentación de sus trabajos. Si bien con esta retroalimentación daremos por cerrado el curso, quedan los buzones abiertos para resolver dudas.

description

wisciii

Transcript of tarea 3

Page 1: tarea 3

Tarea 3.

Objetivo: Consolidar los conocimientos adquiridos durante este curso y la práctica profesional diaria en aspectos relacionados a la calificación e interpretación de perfiles WISC-III versión chilena.

Dinámica: Esta tarea debe ser realizada individualmente pudiendo consultar todas las fuentes de ayuda que se estimen necesarias. Debe ser enviada vía buzón de tareas el día miércoles 29 de octubre antes de las 24:00 hrs.

Actividad a realizar: La tarea tiene modalidad de taller y hay versiones diferenciadas para aquellas personas que ya compraron la batería WISC-III versión chilena y quienes aún no la tienen. Para los alumnos que tienen la batería y ya la han aplicado, el taller espera que trabajen sobre un caso propio, y para quienes aún no tienen la batería, les daremos los datos de historia clínica resumida y rendimiento del niño en puntajes brutos para que puedan trabajar sobre ello. El producto final de esta actividad debe ser un informe de rendimiento del niño en un WISC-III versión chilena. La guía enuncia los puntos que se han establecido en protocolos internacionales como deseables, por favor resuélvelos todos pero asegúrate de enunciar cuáles integras y cuáles no en los informes que generas actualmente.Tras entregar esta actividad, el día 03 de Noviembre la tutora jefe enviará una retroalimentación de sus trabajos. Si bien con esta retroalimentación daremos por cerrado el curso, quedan los buzones abiertos para resolver dudas.

Page 2: tarea 3

ACTIVIDAD PARA ALUMNOS QUE COMPRARON LA BATERÍA WISC-III VERSIÓN CHILENA y tienen resultados completos de al menos un caso

Habiendo aplicado la prueba ya podrás evaluar las condiciones en las que se realizó la actividad, habrás podido calificar, podrás aprovechar la herramienta WisQuick! para verificar sus perfiles y trabajar un informe de un niño que conoces en detalle. Esperamos que capitalices toda esta información en un informe bien integrado y discutido.

Esperamos un informe con las siguientes características:1. Datos personales del niño (recuerda mantener las normas de ética y confidencialidad)2. Motivo de consulta3. Historia clínica – en este apartado esperamos que puedas presentar información sobre el desarrollo psicomotor del niño, procesos de integración y desarrollo escolar, características de la familia y antecedentes personales y familiares de relevancia para la evaluación3. Pruebas aplicadas – ojalá en relación con el marco teórico que tenías en mente al realizar la evaluación4. Resultados – hay varias perspectivas que son recomendables para estructurar los resultados, nosotros te recomendamos la siguiente opción4.1. Observación comportamental general4.2. Rendimiento por esferas cognitivas4.2.1. Lenguaje4.2.2. Atención4.2.3. Memoria4.2.4. Habilidades perceptuales y praxias4.2.5. Funciones Ejecutivas4.3. Rendimiento en otras esferas asociadas4.3.1. Lectura4.3.2. Escritura4.3.3. Rasgos emocionales5. Conclusiones6. Recomendaciones – haciendo énfasis en recomendaciones puntuales según el profesional que recibirá el informe

El informe no tiene límite en extensión pero, en general, no es recomendable un informe de menos de tres páginas ni superior a 5. Debes anexar los gráficos obtenidos tras el uso del WisQuick!. Puedes copiarlos desde el .pdf que te arroja el programa o grabarlo y enviarlo en

Page 3: tarea 3

archivo anexo (es preferible la primera opción para que sea un producto único y perfectamente estructurado). Al escribir este informe no olvides tener siempre en mente quién será el receptor del mismo e indica esta información en el apartado “Datos personales” bajo el rubro “Profesional remisor”.Es posible que elijas trabajar un caso que ya habías reportado, sería maravilloso que, si tomas esta opción, envíes el primer informe que escribiste anexo al que escribirás ahora.

ACTIVIDAD PARA ALUMNOS QUE AÚN NO HAN COMPRADO LA BATERÍA WISC-III VERSIÓN CHILENA Como sabemos que algunos de ustedes están siguiendo este curso con interés pero aún no tienen la batería WISC-III versión chilena, facilitaremos un caso para que trabajen en su análisis. Comprendemos que el informe no podrá incluir datos cualitativos que son propios de la observación así que esperamos que se centren en el análisis cuantitativo del perfil.

Caso para análisis: José es un niño de 13 años, 6 meses y 27 días de edad que está cursando séptimo básico en un colegio religioso de la ciudad, privado-subvencionado. Llega en compañía de sus padres a la consulta por sugerencia del colegio. Según les indicaron, sería pertinente que José pase por un proceso de psicodiagnóstico pues se están presentando dificultades en el aprendizaje caracterizadas por mal rendimiento académico (promedios bajos en 5 materias), descuido en las tareas, mala conducta tanto en la sala de clase como en los espacios de recreo y tendencia a la oposición ante figuras autoritarias.Si bien José ha tenido problemas para “quedarse quieto” desde que asiste al kínder, estas dificultades se han ido exacerbando con el tiempo. Los padres habían sido invitados a llevar al niño a psicología pero se habían negado con el argumento de que “mi hijo no está loco”. En esta ocasión aceptaron llevar al niño a consulta pues José se vio involucrado en un confuso episodio de robo a la tienda de un barrio cercano a su casa. El niño ha alegado que no tuvo nada que ver con dicho evento, que estaba ahí bajo engaño de sus amigos pero, durante el examen practicado el día de su detención por Carabineros, se encontraron grados de alcohol en su sangre.De acuerdo al informe de los padres en la primera entrevista, José es el segundo de tres hermanos, fue un embarazo no planeado pero bien recibido. Según la narración, esperaban que pasara un poco más de tiempo antes de tener un segundo hijo (la diferencia entre el hermano mayor y José es de 13 meses). La madre informa haber conocido el embarazo durante el segundo mes de gestación, atribuyendo su amenorrea a cambios hormonales durante el primer embarazo.

Page 4: tarea 3

El embarazo de José transcurrió sin mayores novedades en los dos primeros trimestres y con controles mensuales. Durante el último trimestre de embarazo la madre experimentó signos no alarmantes de pre-eclampsia. Estuvo en reposo parcial y con monitoreo hasta el momento del parto. El niño nació a término, en parto vaginal no instrumentado y con inducción de contracciones con Pitocin. Según dice la madre, el niño lloró y se vio bien, aunque la matrona informó que durante maniobra en el nacimiento el niño había estado enredado en el cordón umbilical. Se reporta APGAR máximo.Los datos del desarrollo psicomotor indican que José adquirió todas las habilidades dentro del tiempo esperando, siendo incluso rápido al hablar. Los padres afirman que desde que inició su gateo se mostró como un niño inquieto e interesado en el medio ambiente. Ingresó al kínder a los 4 años momento desde el cual las maestras han reportado problemas conductuales como dificultades para atender, tendencia a no terminar las tareas, desorden y descuido en sus actividades. Como dato llamativo, afirman que se muestra como un niño “temerario, como si no le tuviera miedo a nada”.Durante la pubertad los rasgos conductuales de José se han acentuado y ahora los padres han empezado a preocuparse pues su hijo se ha vinculado a grupos tribales, que según su idea, se dedican a “cosas diferentes a cambiarse el pelo…más bien se meten en problemas”.Sobre la familia, los padres reportan tener una relación con problemas de comunicación habiendo estado cerca del divorcio en dos ocasiones. Sin embargo, estiman que son una familia unida que ha volcado sus esfuerzos y atenciones por ofrecer a sus hijos una buena educación.Como antecedentes personales de relevancia se informa que el niño sufrió de cuadros asmáticos en la niñez y ha tenido varios golpes en la cabeza, atendidos en urgencia con imágenes cerebrales (TAC y RMN) sin consecuencias estructurales aparentes. Como antecedentes familiares es importante informar que el padre del niño no terminó cuarto medio sino que se retiró para “ser comerciante, a mi nunca me gustó eso de estudiar y por eso se lo doy a mis hijos ahora…ellos que si pueden”.Al término de la evaluación se encontró un niño con talla y peso superior al promedio de su edad, se presentó sólo a las sesiones de evaluaciones, vistiendo ropa típica de grupos tribales con buena presentación personal general.Durante la evaluación se mostró con afecto bien modulado, colaborador con las tareas y amable con su evaluadora. Expresó tanto conciencia como preocupación por su situación afirmando “en realidad mi problema es que no puedo poner atención, las clases y los profes son fomes y después cuando me doy cuenta ya estoy puro en otra”. Durante la segunda sesión de evaluación pidió a la evaluadora un tiempo de conversación donde expresó su versión del evento del robo a la tienda, informó sentir gusto por el alcohol y haber probado

Page 5: tarea 3

dos veces marihuana sintiendo tanto gusto como curiosidad por esta droga. Realizó alusiones frecuentes a sentirse cómodo en el espacio generado durante la evaluación e interesado en recibir ayuda.

El rendimiento de José en el WISC-III versión chilena fue el siguiente (valores en puntajes brutos)

Completamiento de figuras 24Información 19Claves 45Analogías 25Ordenamiento de Historias 38Aritmética 15Construcción con cubos 32Vocabulario 44Composición de objetos 32Comprensión 27Búsqueda de Símbolos 23Retención de dígitos 13Laberintos 20

Actividad: Contando con la información que te hemos dado, escribe un informe de análisis del caso integrando como eje de la discusión el rendimiento de José en al WISC-III versión chilena. Coloca la fuerza de tu análisis en la interpretación de resultados, tanto de CI/Índices como de cada una de las supbruebas. Genera hipótesis diagnósticas, sugiere la conducta a seguir y anímate a proponer un programa integral de tratamiento si piensas que es necesario.

Importante: Para el ingreso de datos utiliza el siguiente RUT 22.716.893-5, para que la edad sea consistente ingresa como fecha de nacimiento 03.15.1995 y como fecha de evaluación 10.12.2008.