Tarea 3

16
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Yacambu Facultad de Humanidades Departamento de Estudios a Distancia Año 2014 - Periodo 2 Tarea 3 Participante: Francisca León CI V 21055963 HPS-142- 00206V Profesora: Xiomara Rodríguez Curso: Genética y Conducta Sección: THG-0253 ED01D0V

Transcript of Tarea 3

Page 1: Tarea 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La

Educación Superior

Universidad Yacambu

Facultad de Humanidades

Departamento de Estudios a Distancia

Año 2014 - Periodo 2

Tarea 3

Participante:

Francisca León CI V 21055963 HPS-142-

00206V

Profesora: Xiomara Rodríguez

Curso: Genética y Conducta

Sección: THG-0253 ED01D0V

Page 2: Tarea 3

Cromosomas

En biología, se denomina cromosoma (del

griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα,

-τος soma, cuerpo o elemento) a cada uno

de los pequeños cuerpos en forma de

bastoncillos en que se organiza la

cromatina del núcleo celular durante las

divisiones celulares (mitosis y meiosis).

En las células eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el

ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado

fuertemente a unas proteínas denominadas histonas. Este material se

encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una

maraña de hilos delgados. Cuando el núcleo celular comienza el proceso de

división (cariocinesis), esa maraña de hilos inicia un fenómeno de

condensación progresivo que finaliza en la formación de entidades discretas e

independientes: los cromosomas. Por lo tanto, cromatina y cromosoma son dos

aspectos morfológicamente distintos de una misma entidad celular.

Page 3: Tarea 3

Partes de Un cromosoma

Cromátida: es una de las unidades longitudinales que forma el

cromosoma, y que está unida a su cromátida hermana por el

centrómero. Las cromátidas hermanas son idénticas en morfología e

información ya que provienen de una molécula de ADN que se

duplicó.

Centrómero: es la región estrecha de un cromosoma, que divide a

cada cromátida en dos brazos (corto y largo). El centrómero, junto a

una estructura proteica denominada cinetocoro, es el responsable de

llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómicos durante las

fases de la mitosis y la meiosis. Se lo denomina también constricción

primaria ó centromérica.

Brazo corto: el brazo corto resulta de la división, por el centrómero, de

la cromátida. Se lo denomina brazo q y por convención, en los

diagramas, se lo coloca en la parte superior.

Page 4: Tarea 3

Brazo largo: el brazo largo también resulta de la división, por el centrómero, de

la cromátida. Se lo denomina brazo p y por convención, en los diagramas, se lo

coloca en la parte inferior.

Telómero: corresponde a la porción terminal de los cromosomas, que si bien

morfológicamente no se distingue, cumpliría con la función específica de impedir

que los extremos cromosómicos se fusionen.

Constricción secundaria: es la región del cromosoma, ubicada en los extremos

de los brazos, que en algunos cromosomas corresponde a la región

organizadora del nucleolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como

ARN.

Satélite: es el segmento esférico del cromosoma, separado del resto por la

constricción secundaria.

Page 5: Tarea 3

Se clasifican según su

morfología en: Metacéntricos: si los brazos largos y los cortos tienen un tamaño muy similar.

Son los que tienen un aspecto de aspas.

Submetacéntricos: son aquellos cromosomas que sus brazos son de diferente

tamaño, por lo que su centrómero (el lugar donde se juntan los cuatro brazos),

no está exactamente en el centro de la estructura.

Acrocéntricos: son aquellos en los que la diferencia de tamaño entre los brazos

es muy evidente dando lugar a los brazos p, muy pequeños y los brazos q

mucho más grandes.

elocéntricos o submetacéntricos: los cromosomas telocéntricos son aquellos en

los que el centrómero se sitúa justo en un extremo de la estructura de los

cromosoma. Aunque el término telócentrico está ampliamente aceptado la

comunidad científica comprende que un cromosoma tiene que tener telómero en

el extremo de cada uno de sus brazos, por lo que en realidad y aunque al

microscopio parezca que esos cromosomas tienen forma de “V” sus brazos p

son extremadamente cortos y solo contienen el telómero, que protege al

cromosoma de su degradación.

Page 6: Tarea 3

Tipos de Cromosomas Cromosomas Procarióticos: El cromosoma de los procariontes está formado por

una cadena única de DNA y se encuentra situado en la zona media o nucleoide,

son filamentos de DNA circulares que se encuentran unidos en un punto a la

membrana celular, además en los procariontes suelen presentarse plásmidos,

fragmentos de DNA circular más pequeños que en algún momento pueden

unirse al cromosoma principal, estos pueden en determinadas ocasiones pasar

a otras células y son una manera de que se intercambie información genética

entre diversas cepas de bacterias o procariontes. El cromosoma procarionte

también existe en los eucariontes dentro de algunos organelos como las

mitocondrias y los cloroplastos

Page 7: Tarea 3

Cromosomas Eucarióticos: Los procariontes tienen varios cromosomas formados

cada uno por una cadena única de DNA lineal (no circular), en estos cromosomas

la molécula de DNA se halla rodeado por proteínas llamadas histonas y se

localizan en el interior del núcleo como una maraña de hilos, estos se condensan

durante la división celular y entonces los podemos observar como bastones con

un punto más o menos central donde los bastones se encuentran constreñidos,

este punto se denomina centrómero

Page 8: Tarea 3

Determinación Cromosómica Del

SexoSistema de determinación XY: es propio del ser humano y muchos otros animales.

Las hembras, siendo XX, darán gametos iguales con cromosoma X, sexo

homogamético y los machos, siendo XY, darán dos tipos de gametos, uno con el

cromosoma X y otro con el cromosoma Y. La probabilidad de que en la fecundación,

al unirse los gametos, resulte una combinación XX (hembra) o XY (macho) es del

50%.

Sistema de determinación ZW: en otras especies (mariposas, aves, p.e.) ocurre lo

contrario, el sexo masculino es homogamético (ZZ) y el femenino heterogamético

(ZW).

Sistema de determinación XO: otras especies (peces, muchos insectos, anfibios) que

no tienen el cromosoma Y, determinándose el sexo por el número de cromosomas X,

macho XO y hembra XX.

Page 9: Tarea 3

Sistema de determinación genética: el sexo lo pueden determinar genes ubicados

en uno o más cromosomas.

Sistema de determinación Haploide / Diploide : otras especies (himenópteros:

hormigas, abejas etc) los machos son haploides (tienen un solo juego de

cromosomas) y las hembras son diploide no podemos hablar aquí de cromosomas

sexuales

Sistema de determinación por el ambiente: otras especies determinan su sexo por

factores ambientales, otras son hermafroditas, etc. En estos tampoco podemos

hablar de cromosomas sexuales

Aclarando, el DNA no tiene aminoácidos, esos forman las proteínas, el DNA tiene

bases nitrogenadas

Page 10: Tarea 3

Homocigoto Un organismo es homocigótico respecto a un gen cuando los dos alelos codifican

la misma información para un carácter, por ejemplo color de la flor en la arvejilla.

Para nombrarlos se utilizan letras mayúsculas y minúsculas; así se dice que AA es

Homocigota Dominante y aa es Homocigota Recesivo.

Homocigoto dominante es para una característica particular que posee dos copias

idénticas y dominantes del alelo que codifica para esa característica dominante.

Los alelos denominados alelos dominantes, se representan con una letra

mayúscula (como P para el alelo dominante que produce flores púrpura en las

plantas de guisantes). Cuando un organismo es homocigota dominante para una

característica particular, el genotipo está representado por una duplicación del

símbolo de ese rasgo.

Page 11: Tarea 3

HeterocigotoHeterocigoto es en genética un individuo diploide que para un gen dado, tiene en

cada uno de los cromosomas homólogos un alelo en el mismo locus (se expresa,

por ej.: Aa), que posee dos formas diferentes de un gen en particular; cada una

heredada de cada uno de los progenitores.

Cada persona tiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares. En cualquier par de

cromosomas, un miembro del par es heredado del padre y el otro de la madre. Los

genes pueden tener variantes en la población, es decir, el mismo gen puede ser

levemente diferente de un individuo a otro. Si una persona hereda dos variantes de

un gen en un par de cromosomas, uno del padre y otro distinto de la madre, esta

persona se denominará heterocigota para ese gen.

Page 12: Tarea 3

CariotipoEs el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código,

establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas.

Debido a que en el ámbito de la clínica suelen ir ligados, el concepto de cariotipo se

usa con frecuencia para referirse a un cariograma, el cual es un esquema, foto o

dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su

morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y

acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los

individuos de una especie. El cariotipo es característico de cada especie, al igual

que el número de cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares

porque somos diploides o 2n) en el núcleo de cada célula,1 organizados en 22 pares

autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX).Cada brazo ha sido dividido en

zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas,

gracias a las técnicas de marcado. No obstante puede darse el caso, en humanos,

de que existan otros patrones en los cariotipos, a lo cual se le conoce como

aberración cromosómica.

Page 13: Tarea 3

Los cromosomas se clasifican en 7 grupos, de la A a la G, atendiendo

a su longitud relativa y a la posición del centrómero, que define su morfología.

De esta manera, el cariotipo humano queda formado así:

Grupo A: Se encuentran los pares cromosómicos 1, 2 y 3. Se caracterizan por ser

cromosomas muy grandes, casi metacéntricos. En concreto, 1 y 3 metacéntricos;

2 submetacéntrico.

Grupo B: Se encuentran los pares cromosómicos 4 y 5. Se trata de cromosomas

grandes y submetacéntricos (con dos brazos muy diferentes en tamaño).

Grupo C: Se encuentran los pares cromosómicos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, X. Son

cromosomas medianos submetacéntricos.

Grupo D: Se encuentran los pares cromosómicos 13, 14 y 15. Se caracterizan por

ser cromosomas medianos acrocéntricos con satélites.

Page 14: Tarea 3

Grupo E: Se encuentran los pares cromosómicos 16, 17 y 18. Son cromosomas

pequeños, metacéntrico el 16 y submetacéntricos 17 y 18.

Grupo F: Se encuentran los pares cromosómicos 19 y 20. Se trata de cromosomas

pequeños y metacéntricos.

Grupo G: Se encuentran los pares cromosómicos 21, 22, Y. Se caracterizan por ser

cromosomas pequeños y acrocéntricos (21 y 22 con satélites).

Page 15: Tarea 3

Alteraciones Del CariotipoEs la descripción del conjunto de cromosomas (su número, tamaño y forma de los

cromosomas, arreglo interno de las diferencias cromáticas de sus regiones). Las

mutaciones de este tipo se distinguen de las puntuales en que abarcan

fragmentos mucho más grandes del ADN, a veces involucrando toda la molécula

que conforma el cromosoma. Las poliploidias y duplicaciones aumentan el

contenido global de ADN, mientras que las supresiones (delecciones) lo

disminuyen. Los rearreglos cromosómicos (inversiones, translocaciones, fusiones

y fisiones) no alteran el contenido genómico; ellos cambian la estructura de los

cromosomas por rompimiento y reunión de fragmentos. Sus efectos evolutivos son

causados fundamentalmente porque se cambian las relaciones de ligamiento

entre los genes.

Page 16: Tarea 3

Referencias

Bibliográficas

Maillet, Marc. Biología celular, pág. 7. En Google Books.

Regina Bailey, Prokaryotes About.com Guide

Murray, R.G.E. (1984). "The higher taxa, or, a place for everything...?" pp. 31-

34. In N.R. Krieg and J.G. Holt (eds.) Bergey's Manual of Systematic

Bacteriology, vol. 1. The Williams & Wilkins Co., Baltimore.

Piqueras J.; Florencia Junail; Fernández Peralta, AM; Hernández, JS;

González Aguilera, JJ. 2002. Genética. Ariel Ciencia, España, 474 pp. ISBN

84-344-8056-5

a: a b c d e Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de

Córdoba (Argentina). Genética. Capítulo 2. Forma y tamaño cromosómico.

Cariotipo. [1]

Nägeli C. "Memoir on the nuclei, formation, and growth of vegetable cells (A.

Henfrey, trans.), in C. and J. Adlard, eds, Reports and Papers on Botany.

London: The Ray Society, 1846.

Daintith, John, et al., (eds), Biographical Encyclopedia of Scientists, second

edition. Bristol, UK: Institute of Physics Publishing, 1994.