Tarahumaras

30
Protocolo de investigación DIAGNOSTICO PARA UNA NUEVA PROPUESTA DE COMUNIDAD TARAHUMARA AL NORTE DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN LA COLONIA TARAHUMARA Que presentan: Asesores de protocolo:

description

DIAGNOSTICO PARA UNA NUEVA PROPUESTA DE COMUNIDAD TARAHUMARA AL NORTE DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN LA COLONIA TARAHUMARA

Transcript of Tarahumaras

Protocolo de investigacin

DIAGNOSTICO PARA UNA NUEVA PROPUESTA DE COMUNIDAD TARAHUMARA AL NORTE DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN LA COLONIA TARAHUMARA

Que presentan:

Asesores de protocolo:

Chihuahua, Chihuahua, Mxico. Septiembre, 2014.Tabla de Contenidos

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....31.1. Antecedentes........71.2. Problema y preguntas de investigacin....81.3. Justificacin..91.4. Objetivos........101.5. Viabilidad de la investigacin.111.6. Hiptesis.132. MARCO TEORICO.......162.1. Comunidad Tarahumara..........202.1.2 Tarahumara2.1.2.1 Individuo2.1.2.2 Cultura2.1.2.3Organizacin Social2.1.2.4 Actividades 2.1.3 Comunidad 2.1.3.1 Usos y Costumbres 2.1.3.2 Sistema de Organizacin 2.1.3.3 Hbitat 2.1.3.4 Vivienda 2.1.4Migracin Tarahumara .......202.1.4.1 Historia2.1.4.2 Causas de Migracin2.1.4.3 Efectos de Migracin2.2. Estudio de casos......232.3. Reflexiones finales......233. METODOLOGA.253.1. Diseo de la investigacin......213.2. Etapas de proyecto de la investigacin.......213.3. Cronograma....22

Glosario de Trminos...25Referencias..Anexos

ndice de TablasTabla 1. Anlisis del contexto....5 Tabla 2. Relacin de indicadores.....15

ndice de FigurasFigura 1. Plano del sitio....12Figura 2. Condiciones del contexto..22

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

Desde hace casi 80 aos ha surgido una situacin dentro de la ciudad de Chihuahua que es la migracin de personas provenientes de la sierra tarahumara del estado. Su adaptacin dentro de la ciudad ha sido complicada debido a la diferencia de culturas, tradiciones y necesidades debido a esto no se ha creado conciencia entre los desarrolladores urbanos ya que ha generado viviendas sin haber hecho un anlisis de usuario creando casas en serie y no comunidades a las que ellos estn acostumbrados. En la ciudad de chihuahua existen algunos asentamientos tarahumaras en este caso se analizar la colonia tarahumara ubicada en el norte de la ciudad sobre la Av. Las industrias y Rodolfo Fierro. Esta colonia est formada por la migracin de gran nmero de familias tarahumaras que buscan una mejor calidad de vida.

1.2 Problema

Se eligi el asentamiento norte porque es la colonia ms estructurada y establecida que existe en la ciudad de chihuahua adems de ser la ms habitada y con mayor demanda por parte de los migrantes tarahumaras. El abandono de viviendas es la principal problemtica a causa de lo que ya mencionaba anteriormente esto repercute a la ciudad ya que estos espacios quedan desocupados y generan conflicto para loa habitantes que conforman la colonia.

Preguntas de investigacin

1. Cmo son los Tarahumaras?2. Cules son sus costumbres, tradiciones y necesidades?3. Cmo viven?4. Cmo son sus comunidades?5. Cules son los motivos de que los tarahumaras abandonen las viviendas que les otorgan?6. El asentamiento estar acorde a sus necesidades y costumbres?

1.3 Justificacin

El abandono de vivienda en asentamientos tarahumaras es un problema social muy grande dentro de la ciudad de Chihuahua porque los espacios quedan vacos generando distintos conflictos sociales como; vandalismo, violencia y adicciones dentro de ellos adems al estar inconformes y no sentirse parte de una ciudad buscan manifestarlo de alguna manera sin importar a quien afecten.

1.4 ObjetivoEl objetivo del tema es analizar 3 aspectos fundamentales para solucionar cual es la vivienda ideal para los asentamientos tarahumaras ubicados en el norte de la ciudad de chihuahua Analizar como son. Tipologa de vivienda. Viviendas otorgadas por asociaciones y gobierno en el norte de la ciudad. Materiales y Sistema constructivo.

1.5 Viabilidad de la investigacin

1.6 Hiptesis

Son las guas para una investigacin o estudio. Las hiptesis indican lo que tratamos de probar que el abandono de viviendas en los asentamientos tarahumaras se han presentado durante casi 80 aos, esto es debido a que las casas no cumplen con lo necesario respecto a su cultura y necesidades, lo que significa un aporte negativo a la ciudad de chihuahua, es por eso que este diagnstico contribuye a la elaboracin de nuevas propuestas que cumplan con las necesidades bsicas de los tarahumaras.

2. MARCO TERICO

2.1 Comunidad Tarahumara

Chihuahua es uno de los estados con mayor poblacin indgena del pas, y comprende pueblos como el rarmuri, el pima, el guarojo y el tepehuano; dada la preponderancia de la poblacin indgena, este estudio presenta un anlisis pluritnico y pluricultural. El pueblo rarmuri, que se conoce tambin como tarahumara, es uno de los ms numerosos del continente norteamericano. (Azarcoya, 2007)Regidos por grupos de comunidades en la sierra, ellos son notables por su integracin, sentido comunitario, valoracin de la persona humana, respeto a los ancianos y compartir entre ellos su misma pobreza; en fin, un gran ejemplo para la sociedad actual que carece de estos valores.

2.1.2 Tarahumara

La denominacin "tarahumara" es la castellanizacin de la citada palabrararmuri, que es tambin como ellos mismo se nombran, y significa corredores a pie; proveniente de las races: rara (pie) y muri (correr).Segn el historiador Luis Alberto Gonzlez Rodrguez.

2.1.2 Individuo

Persona perteneciente a una clase, corporacin o grupo. (RAE). El tarahumara es como tal una persona huidiza, poco comunicativo sobre todo con los "chabochis" (blancos y los mestizos) es decir cada uno de nosotros. Una caracterstica importante que hay entre elloscomo individuos es que se consideran hermanos debido a que hablan la misma lengua, por tanto todo pertenece a todos, la propiedad privada no existe, de modo que comparten su vivienda y sus alimentos si se requiere. As mismo dentro de sus comportamientos tienen un habla dulce y tranquila, pues ellos son gentiles, siendo raro que presenten palabras y/o actos agresivos.

2.1.2.2 Cultura

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico, cientfico, industrial, en una poca, grupo social, etc. (RAE).Dentro de sus formas de vida los tarahumaras tienen criterio especficos al tratar socialmente entre ellos, mantienen un gran respeto entre ambos sexos, por as mencionar: unvarn que visita el hogar de un amigo, debe de hacer notar su presencia antes de llegar a la puerta de la casa, y si la mujer est sola no debe de entrar sino mantenerse a distancia, a menos de que exista una muy estrecha relacin, los hombres y las mujeres generalmente se hablan unos a otros slo cuando es absolutamente necesario y aun as, a una distancia respetable y sin mirase a la cara y a los ojos. Este trato demuestra que aunque se consideran hermanos y comparten todas sus pertenencias, siempre tienen en cuenta el respeto moral por cada integrante de su comunidad.

2.1.2.3 Organizacin Social

La unidad social bsica es la familia nuclear formada por el padre, la madre y los hijos en donde debido al inhspito medio donde habitan los tarahumaras impone la existencia de que las familias sean pequeas, sus parcelas por tanto difcilmente pueden mantener a ms de cuatro o cinco miembros de la familia, por esto a los 14 aos de edad, es considerado ya un adulto por el resto del grupo para as ser independiente y contraer un enlace matrimonial en donde la pareja recin casada va a vivir a casa de los padres de la mujer y en cuanto les es posible tener casa y tierra se establecen por separado. Adems los rarmuri cuentan con una organizacin social que se establece a travs de un sistema de gobierno propio y redes sociales de prestaciones y contraprestaciones muy vigorosas, ellos elijen a un gobernador, un hombre que se distingue por su sabidura y su entrega a los dems, que a su vez selecciona y nombra gobernadorcillos: sacerdotes, shamanes y sabios. Estos recorrensus pueblos predicando el orgullo de ser Rarmuri; sus costumbres ylos valores morales con que deben vivir; cumplen tambin las funciones de jueces ante las disputas y diferencias que se presentan y estn a cargo de las plegarias.

2.1.2.4 Actividades

Los rarmuri, son quienes organizan sus actividades productivas a partir de una lgica basada en la agroforestera de autoconsumo, la caza y recoleccin. Se dedican a cultivar maz, frijol, calabaza, chcharo. Tambin se dedican a fabricar objetos para satisfacer las necesidades de la familia, tanto para el uso cotidiano como para las ceremonias y rituales. La produccin de estos objetos est dirigida primeramente al autoconsumo y el excedente se comercializa.Por el lado de las mujeres se dedican a hacer ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros; en algunos lugares tambin usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaos.Mientras tanto los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos y otros tejen cobijas y fajas de lana con figuras geomtricas.La artesana producida se vende en municipios como Creel, Carich, Batopilas, Guachochi y Bocoyna, en donde algunos forasteros se acercan a los pueblos para comprar artesana y exportarla.

2.1.3 Comunidad

Junta o congregacin de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas. Referente a una caracterstica en comn (RAE).Los tarahumaras son comunidad al compartir sus caractersticas en comn, hacerlas un solo conjunto y vincularlas hacia los dems miembros de ella, tomando en cuenta y respetando siempre los lmites, reglas y normas que ya han sido establecidas.

2.1.3.1 Usos y CostumbresLos tarahumara por ser una cultura muy antigua conservan acontecimientos importantes que los distinguen como tales, ellos realizan ritos ancestrales, a los que slo muy pocos extraos han tenido acceso, como la bendicin del peyote, presidida por sus autoridades y chamanes, en la noche, en medio del bosque. Celebran asi tambin la tradicional Semana Santa que es de lo ms importante para ellos, acuden "los pintos", que son unos hombres casi desnudos, con el cuerpo decorado con crculos blancos, entonces se oye en toda la sierra el misterioso sonido de los grandes tambores de estos hombres, que corriendo como venados acuden a la celebracin.En uno de los pueblos se rene la comunidad tarahumara: autoridades, hombres, mujeres y nios, e incluso unos personajes con penachos y plumas. Ah, como en otras celebraciones, hacen el "tnari", que es un caldo de carne con especias serranas, el "tesgino", bebida fermentada de maz de la cual se hace una celebracin tambin llamada "La tesginada", es un festejo importante para la interaccin entre miembros de varias familias de una o ms rancheras y se presentan durante todo el ciclo agrcola, as como en los trabajos de construccin de la vivienda y de cercas., tamales, "chacales" o elotes tiernos guisados, y tortillas.Finalmente sus tradicionales bailes al Sol, a la Luna y a las estrellas, dioses ancestrales que los vigilan. Acompaados por flauta, violn, guitarra y tambor, en sus coreografas hacen mandalas del firmamento. Una de las ms bellas danzas es el Ymare, bailada por mujeres y cantada en varios tonos.

2.1.3.2 Sistema de OrganizacinLos tarahumaras habitan en rancheras dispersas o comunidades serranas en donde tienen como centro un pueblo; estos pueblos se comunican entre s por caminos de terracera y veredas que solo ellos conocen, dentro de cada pueblo como se ha mencionado en captulos anteriores, la principal actividad de su subsistencia es el cultivo donde alrededor de este se organiza la mayor parte de su vida cotidiana, mientras que en el aspecto ceremonial todo gira en torno a su iglesia ubicada en el centro del pueblo principal, donde realizan sus prcticas colectivas e intercambios sociales. Debido a su localizacin rural no hay lugares que puedan considerarse barrios o colonias en el sentido urbano, pues ellos buscan ms generar sentido de pertenencia, identidad local y cohesin social, no a partir de la vecindad o contigidad espacial, sino del concepto comunidad. Los servicios de energa elctrica, correos, telfono y televisin se encuentran a lo largo de los principales accesos terrestres de la sierra, concentrndose en los centros de poblacin mestiza.

2.1.3.3 HbitatSitio geogrfico, donde se determinan los factores condicionantes que permiten las adaptaciones de las actividades vitales de los organismos as como sus modos vitales de sobrevivencia. Dentro de el se dan una serie de reacciones de los organismos, que van produciendo cambios que traen a su vez, como consecuencia, una red de interrelaciones nuevas. (Referencia)Desde luego, el modelo de ocupacin territorial ha ido definiendo esta cultura desde su forma de organizarse hasta cmo viven y se desarrollan, y es que corresponde tambin a las caractersticas orogrficas y ambientales que rodean su contexto, el cual es suma-mente agreste y desafiante para realizar la reproduccin material de estas familias, definiendo las situaciones que los tarahumaras presentan cada da.

2.1.3.4 Vivienda

La vivienda tarahumara consiste en una casa-habitacin, un granero y un corral de madera. Las casas se construyen con madera, adobe, cantera o piedra, dependiendo del material que haya en la regin. Lo ms comn es encontrar viviendas hechas de troncos de pino dispuestos de manera horizontal, uno sobre otro, con techo de canoa o de vigas de dos aguas; los troncos son ensamblados en las esquinas y las rendijas son tapadas con una mezcla de lodo. Generalmente la vivienda consta de un solo cuarto pero tambin las hay de dos o ms. El mobiliario consiste en una estufa o calentn hecho de lmina, el metate, utensilios de cocina, una estructura de madera que sirve de cama y cobijas. La vivienda se utiliza para guarecerse del fro o la lluvia pero es muy comn que la gente duerma y cocine a la intemperie.

2.2 Diagnstico de la Comunidad Tarahumara en la Zona Norte

2.2.1 Localizacin Geogrfica

2.2.1.1 CiudadLa comunidad tarahumara seleccionada para el diagnstico se encuentra ubicada en la ciudad de Chihuahua, por la Av. De las Industrias y Rodolfo Fierro, esta comunidad tiene por nombre Colonia Tarahumara que como se mencionaba en puntos anteriores es una de las comunidades tarahumaras mejor asentadas y desarrolladas.

2.2.1.2 Orientacin

Las etapas a realizar para la elaboracin del marco terico son, primero, la revisin crtica de la literatura correspondiente, pertinente y actualizada, y posteriormente, la adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.

Estos hallazgos son los que se reportan en la literatura relevante del rea, reflejada en los artculos de publicaciones arbitradas, libros especializados, y en menor medida disertaciones doctorales y tesis de maestra y ponencias presentadas en congresos (fuentes de alto valor acadmico).

Requiere de una revisin cuidadosa, selectiva y adecuada de mnimo XX referencias. Hay dos propsitos para este captulo. Por un lado, que el estudiante demuestre a los lectores que tiene dominio de los conocimientos existentes relacionados con su problema de investigacin y defina, de manera conceptual y operacional, las variables o constructos que son objeto de estudio. Por otro lado, que presente de manera explcita y clara cmo deben entenderse, para efectos de este documento, los diferentes trminos que se emplean para entender el problema y para poder dar una respuesta razonable a la pregunta de investigacin.

Se espera que el estudiante organice la literatura que ha revisado de una forma coherente en funcin de su problema de investigacin, que permita entender el problema de una manera ms clara y sencilla. El captulo inicia presentando lo que se sabe en el campo en funcin de la literatura que conoce el estudiante. Esto abarca unas 2/3 partes del captulo. Despus se espera que el estudiante haga un anlisis crtico de esta literatura identificando inconsistencias, contradicciones, y/o huecos que necesitan respuesta. Finalmente, se incluye una integracin de las principales ideas que justifican su pregunta de investigacin.

A lo largo de la construccin del captulo, podemos decir que, virtualmente, se pone a dialogar a los autores entre s; esta yuxtaposicin de las diversas posturas debe derivar en la expresin por parte del investigador de la suya propia. Al final, es importante que el investigador fije, bajo estricta sustentacin, una determinada postura ante el fenmeno en cuestin.

Revisar el captulo 4: Desarrollo de la perspectiva terica, pgina 50.Estudio de Casos

Arquitectura para comunidades indgenas en Colombia Desde 2003 la poltica de vivienda de inters social del gobierno colombiano brinda opciones para que las comunidades indgenas, a travs de sus Resguardos, puedan presentar proyectos de vivienda. Para la ejecucin de este tipo de proyectos fue necesario, en primer lugar, cambiar la manera de mirar a las comunidades indgenas como comunidades atrasadas, vidas de viviendas modernas construidas en bloques de concreto y con cubiertas de zinc o asbesto cemento, diseadas por personas ajenas a ellas e ignorantes de sus particularidades socioculturales.Desde 2003, la Corporacin Caja de Herramientas CdeH y su programa de Asentramientos Humanos, ha colaborado con estas entidades en la tarea de hacer talleres con diversas comunidades indgenas del pas, de manera que, en el marco de la poltica, pudieran formularse propuestas construidas con la gente, consecuentescon sus necesidades habitacionales y comprometidas con su cultura, con su forma particular de entender los espacios y concebir su vivienda. Se logr la construccin de propuestas de diseo participativo acordes a su realidad sociocultural, que significaron su inclusin en la poltica de vivienda de inters social rural de una manera efectiva. se recopil la informacin bsica sobre las problemticas de vivienda, sus tradiciones constructivas y los materiales usados en sus viviendas. Tambin, se realizaron modelos tipolgicos de viviendas que, dentro del marco de las exigencias del Banco Agrario, permitieran rescatar esquemas habitacionales propios, que deban entrar en los patrones aceptados por las entidades estatales. Se aprobaron 60 viviendas para el Resguardo Indgena Arhuaco, incluido como un proyecto de poltica sectorial. En esta propuesta el modelo arquitectnico fue una reinterpretacin de su casa tradicional Arhuaca, la Marunsama Uraku, compuesta por dos mdulos pareados con la simbologa de lo femenino y lo masculino. En una vivienda de 32 m se reinterpret esta tradicin habitacional con dos mdulos que albergan la habitacin de la familia, representacin del espacio masculino y los servicios con una cocina al interior y un bao exterior tras un muro divisorio, representacin del espacio femenino. En la construccin se actualiz el uso de la tierra como material bsico para la construccin de las viviendas de la Sierra; la tcnica del bahareque fue renovada por el uso del bloque de tierra estabilizado con cemento en muros de mampostera estructural. En la cubierta se utiliz palma ucha y se reinterpret la estribera, elemento caracterstico, que adems de ser proteccin para el muro, se constituye en un importantsimo espacio de intercambio cultural y desarrollo del ritual del intercambio de la Coca.Este proyecto tuvo gran impacto entre los habitantes de la comunidad debido a que los aspectos socioculturales fueron incluidos tomndolos como objetivo principal para el diseo de este dando soluciones de acuerdo a las necesidades y no solo una tipologa de personas de vivienda. Este proyecto fue tomado como referencia para desarrollar proyectos en algunos pueblos indgenas en Colombia como en el trapecio Amaznico Colombiano y en el valle del Cauca.

Figura 1. Proyecto de tipologa de viviendas para indigenas en la sierra Nevada de Colombia (2003)

Figura 1. Formato de anlisis de propuestas (2014)

Se requieren al menos 3 Estudios de Casos similares. De acuerdo al problema y enfoque de la tesis se elegirn casos locales, nacionales o internacionales, segn sea ms congruente y conveniente. Los casos de Estudio debern llevar el mismo tratamiento en formato de presentacin y perspectiva de anlisis.

Reflexiones finales

Contextualizar o relacionar la teora con el objeto de estudio. Identifique y adopte una teora y presente un grfico que ilustre los conceptos fundamentales del problema y su interrelacin.

3. METODOLOGA

3.1 Diseo de la investigacinEl mtodo que se utilizara ser una investigacin Mixta que contara con los aspectos cuantitativo y cualitativo, transversalmente en un alcance exploratorio y descriptivo.

Cuantitativo: Se considera este aspecto porque se realizarn encuestas, mediciones por medio de grficas, estadsticas, que llevan a una conclusin de como es que las personas se estn comportando ante las tipologas de vivienda en las que ellos se encuentran.

Cualitativo: Dentro de esta investigacin se realizarn entrevistas, estudios de campo y levantamientos en la zona o comunidad tarahumara a estudiar, esta nos dar una calidad ms precisa de la informacin y as aclarar dudas, no hacer solo suposiciones de las distintas situaciones.

Participantes: indica el tipo de personas que participaron en la investigacin sealando todas las caractersticas relevantes tales como el por qu se eligieron dichas personas y no otras, y cules procedimientos se utilizaron para su eleccin, as como sus caractersticas ms importantes.

Instrumentos: se refiere a los medios que se emplearon para colectar los datos. Se seala quines fueron los autores de dichos instrumentos, en qu se basaron para su desarrollo, cmo se aplican, califican o codifican. Se sealan los procedimientos que se siguieron para su validacin.

Procedimientos: enlistar los pasos o fases, de manera concreta, que se siguieron para colectar los datos y transformarlos en informacin que permita responder al problema planteado.

Estrategia de anlisis de datos: se presenta la forma en que se analizan los datos.

Revisar el captulo 5: Definicin del alcance de la investigacin a realizar, pagina 76. Y captulo 7: Concepcin o eleccin del diseo de investigacin, pgina 118. Y captulo 8: Seleccin de la muestra, pgina 170. Y captulo 9: Recoleccin de los datos cuantitativos, pgina 196. Y captulo 10: Anlisis de los datos cuantitativos, pgina 276.

Revisar el captulo 13: Muestreo en la investigacin cualitativa: pgina 392. Y captulo 14: Recoleccin y anlisis de los datos cualitativos, pgina 406. Y captulo 15: Diseos del proceso de investigacin cualitativa, pgina 490.

3.2 Etapas de proyecto de la investigacin3.2.1Diagnostico .....203.2.1.1 Urbano 3.2.1.1.1 Localizacin Geogrfica 3.2.1.1.2 Ciudad 3.2.1.1.3 Orientacin3.2.1.2 Conjunto 3.2.1.2.1 Conectividad 3.2.1.2.2 Contexto Urbano 3.2.1.2.3 Usos de Suelo 3.2.1.2.4 Infraestructura 3.2.1.2.5 Vialidades3.2.1.3 Arquitectonico 3.2.1.3 Conjunto de Vivienda 3.2.1.3.1 Organizacin General 3.2.1.3.2 Elementos vivienda actual 3.2.1.3.3 Sistema Constructivo 3.2.1.3.4 Programa arquitectnico 3.2.1.3.5 Dimensiones 3.2.1.3.6 Orientacin 3.2.1.3.7 Iluminacin

3.3 Cronograma

Este cronograma debe acompaarse por una seccin breve a manera de introduccin y explicando su contenido.

Graficar la relacin detallada de actividades a desarrollar, con sus respectivos plazos. Arrancar el cronograma al inicio del trabajo (seminario de tesis) y concluirlo con la defensa de la tesis ante el jurado. Incluir los plazos necesarios para la redaccin de reportes de avance as como los plazos de revisin de las versiones finales.

Lo ms conveniente es presentar los grupos de actividades utilizando unidades de tiempo similares como las semanas o los meses. As, los lectores pueden entender rpidamente el tiempo total que abarcar la investigacin y cuanto tiempo se llevar cada etapa de la misma.

Tabla 1Cronograma de proyectoETAPAMESMESMESMES

ACTIVIDAD1234123412341234

ETAPA 1

Actividad 1.1

Actividad 1.2

ETAPA 2

Actividad 2.1

Actividad 2.2

Glosario de trminos

Glosario de trminos

Tarahumaras: Los tarahumaras o rarmuris son un pueblo nativo de Mxico, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endnimo es rarmuri.

Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica, estatus social y roles.

Migracin: Se denomina migracin a todo desplazamiento de la poblacin que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas.

Cultura: Conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre s y resolver sus necesidades de todo tipo.

Tradicin: Es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres.

Costumbre: Es un hbito o tendencia adquirido por la prctica frecuente de un acto. Las costumbres de las personas son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carcter nacional distintivo.

Vivienda: Es una edificacin cuya principal funcin es ofrecer refugio y habitacin a las personas, protegindolas de las inclemencias climticas y de otras amenazas.

Asentamiento: es el lugar donde se establece una persona o una comunidad.Referencias

Referencias (Ejemplos varios manual APA y seminario)

Alcal, B. (Enero de 2012). Los Tarahumaras. Milenio.

Azarcoya, G. (2007). La Sierra Tarahumara, El bosque y los pueblos originarios: Estudio de Caso Chihuahua.

Bautista, H. (2010). La vida de los Intersicios. Estratgias de los rarmuri en la ciudad de Chihuahua.

Carrera, J. R. (2006). Derechos Indgenas en Chihuahua: Una Reforma Inconclusa. Chihuahua: Doble Hlice Ediciones.

Carrera, R. J. (1999). Crnica Urbana La ciudad de Chihuahua del Nuevo Milenio. Chihuahua: Doble Hlices Ediciones.

Fernndez, E. (Noviembre de 2010). Les Ofrecen Techo Digno. El Heraldo de Chihuahua.

Morales, M. (2013). www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13726972002

Servin, H. L. (s.f.). Visiones y Discursos sobre los rarmuri en la ciudad de Chihuahua. En Imgenes del Racismo en Mxico (pg. 181).

http://www.revistaescala.com/index.php?option=com_content&view=article&id=122:arquitectura-para-comunidades-indigenas&catid=84:notas&Itemid=93

1