Taquicardia Supra Ventricular

21
I/2005 V TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR DR. MELVIN M SCHEINMAN Durante la década pasada se han hecho grandes adelantos en el tratamiento de los pacientes con taquicardia supraventricular (TSV). Aunque el tratamiento agudo para la TSV continua requiriendo fármacos o cardioversión, los avances en el conocimiento de los mecanismos de la TSV han permitido el desarrollo de procedimientos de ablación por catéter para la mayoría de las formas de TSV. 1 Estos procedimientos con frecuencia curan este padecimiento, liberando al paciente de la necesidad de tratamiento farmacológico prolongado. Este capítulo se enfoca a las formas más comunes de TSV, excluyendo fibrilación auricular, que se analiza con detalle en otro capítulo [ver 1: IV Fibrilación auricular ]. Clasificación La TSV suele ser paroxística (TSVP). Clínicamente, la TSVP se caracteriza por palpitaciones que ocurren en episodios que inician y terminan en forma abrupta. Durante estos episodios el ECG de 12 derivaciones muestra una frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos/min, típicamente con complejos QRS angostos. En la mayoría de los pacientes con TSVP el mecanismo subyacente de la taquicardia es la reentrada a nivel del nodo aurículoventricular (TAVRN), la reentrada por una vía accesoria (TAVRA) o la taquicardia auricular. La TAVRN y la TAVRA son la primera y segunda causa en frecuencia de TSV. El flutter auricular también se manifiesta por taquicardia regular, pero esta arritmia no suele comenzar y terminar en forma abrupta. El clínico cuenta con diversas herramientas para distinguir los diferentes mecanismos de TSV [ ver figura 1 ]. El uso de masaje carotídeo 2 o adenosina intravenosa 3 [ver figura 2 ] puede ser diagnóstico, terapéutico o ambos. Si las maniobras vagales terminan con la arritmia en forma aguda o no producen efecto es probable que el paciente tenga TAVRN o TAVRA. En los pacientes con taquicardia auricular estas maniobras provocan con frecuencia bloqueo aurículoventricular (AV) temporal. La perpetuación de la arritmia en presencia de bloqueo AV sugiere en forma intensa taquicardia o aleteo auricular. 3 La adenosina intravenosa siempre termina la taquicardia por TAVRN o TAVRA, pero la taquicardia auricular focal también puede terminar en forma súbita después de la administración de adenosina. Por ello, el uso de adenosina no distingue en forma confiable estos trastornos de la taquicardia auricular, a menos que produzca bloqueo AV. 3 ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 1

Transcript of Taquicardia Supra Ventricular

Page 1: Taquicardia Supra Ventricular

I/2005 V TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

DR. MELVIN M SCHEINMAN

Durante la década pasada se han hecho grandes adelantos en el tratamiento de los pacientes con taquicardia supraventricular (TSV). Aunque el tratamiento agudo para la TSV continua requiriendo fármacos o cardioversión, los avances en el conocimiento de los mecanismos de la TSV han permitido el desarrollo de procedimientos de ablación por catéter para la mayoría de las formas de TSV.1 Estos procedimientos con frecuencia curan este padecimiento, liberando al paciente de la necesidad de tratamiento farmacológico prolongado. Este capítulo se enfoca a las formas más comunes de TSV, excluyendo fibrilación auricular, que se analiza con detalle en otro capítulo [ver 1: IV Fibrilación auricular].

Clasificación

La TSV suele ser paroxística (TSVP). Clínicamente, la TSVP se caracteriza por palpitaciones que ocurren en episodios que inician y terminan en forma abrupta. Durante estos episodios el ECG de 12 derivaciones muestra una frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos/min, típicamente con complejos QRS angostos. En la mayoría de los pacientes con TSVP el mecanismo subyacente de la taquicardia es la reentrada a nivel del nodo aurículoventricular (TAVRN), la reentrada por una vía accesoria (TAVRA) o la taquicardia auricular. La TAVRN y la TAVRA son la primera y segunda causa en frecuencia de TSV. El flutter auricular también se manifiesta por taquicardia regular, pero esta arritmia no suele comenzar y terminar en forma abrupta.

El clínico cuenta con diversas herramientas para distinguir los diferentes mecanismos de TSV [ver figura 1]. El uso de masaje carotídeo2 o adenosina intravenosa3 [ver figura 2] puede ser diagnóstico, terapéutico o ambos. Si las maniobras vagales terminan con la arritmia en forma aguda o no producen efecto es probable que el paciente tenga TAVRN o TAVRA. En los pacientes con taquicardia auricular estas maniobras provocan con frecuencia bloqueo aurículoventricular (AV) temporal. La perpetuación de la arritmia en presencia de bloqueo AV sugiere en forma intensa taquicardia o aleteo auricular.3 La adenosina intravenosa siempre termina la taquicardia por TAVRN o TAVRA, pero la taquicardia auricular focal también puede terminar en forma súbita después de la administración de adenosina. Por ello, el uso de adenosina no distingue en forma confiable estos trastornos de la taquicardia auricular, a menos que produzca bloqueo AV.3

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 1

Page 2: Taquicardia Supra Ventricular

Figura 1

Diagnóstico diferencial de la taquicardia con QRS angosto

Figura 2

Diagnóstico de la causa de la taquicardia

Revisar la relación entre la onda P y el complejo QRS durante la taquicardia también es muy útil para distinguir los mecanismos de taquicardia4 [ver figura 1]. Si la onda P retrógrada cae dentro o justo después del QRS el diagnóstico más probable es TAVRN [ver figura 3]. Si la taquicardia muestra una onda P retrógrada en el segmento ST [ver figura 4] es más probable la TAVRA. Por último, la taquicardia auricular se caracteriza por la presencia de ondas P inmediatamente en frente del QRS (taquicardia con RP largo) [ver figura 5].

Figura 3

Taquicardia supraventricular por reentrada nodal

Figura 4

Taquicardia de complejos angostos

Figura 5

Taquicardia auricular focal

Aunque el complejo QRS suele ser angosto en la TSV, puede ser ancho (> 120 ms) en pacientes que tienen bloqueo de rama o conducción aberrante. Diversos hallazgos en el ECG han sido muy útiles para distinguir a la TSV con un complejo QRS ancho de la taquicardia ventricular (TV).5,6 Por ejemplo, la disociación AV (i.e., actividad auricular

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 2

Page 3: Taquicardia Supra Ventricular

independiente durante la taquicardia), los latidos de fusión o los latidos de captura demuestran la presencia de TV. Por desgracia no es aparente la disociación AV en el 80 a 85 % de los pacientes con TV rápida porque la onda P se oculta por el complejo QRS y las ondas T.6 En este caso los criterios morfológicos pueden ser muy útiles para distinguir la TSV de la TV.

El uso de criterios morfológicos comienza con la atención cuidadosa a las derivaciones precordiales [ver figura 6]. Cualquiera de las siguientes características favorece el diagnóstico de TV: (1) Concordancia de todas las derivaciones precordiales (i.e., todas positivas o todas negativas), (2) ausencia de una deflexión positiva inicial (onda r) seguida de una deflexión negativa (onda s, recordar que en la nomenclatura del ECG las letras en mayúscula indican dominancia y las ondas pequeñas se indican por minúsculas), (3) patrón r/s presente pero el tiempo desde la r inicial al nadir de la onda s es mayor de 60 ms, (4) presencia de un patrón de bloqueo de rama derecha en la derivación V1, con una r mayor que la s o un patrón qr, en donde la q indica la deflexión negativa inicial, (5) presencia de un patrón de bloqueo de rama izquierda en V1, con una onda r ancha (> 30 ms) o un intervalo mayor de 60 ms desde el inicio de la onda r hasta el nadir de la onda s, (6= desviación extrema del eje a la izquierda o (7) complejos QRS muy anchos (> 160 ms).

Figura 6

Diagnóstico diferencial de la taquicardia con complejos QRS

anchos Taquicardia aurículoventricular por reentrada nodal

PATOGENIA

Normalmente los impulsos sinusales se liberan a la aurícula circundante y se dirigen a la región del nodo que reside en

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 3

Page 4: Taquicardia Supra Ventricular

el septum auricular. A continuación los impulsos nodales se propagan a través de los ventrículos por el sistema His-Purkinje. El nodo AV normal tiene una sola vía de trasmisión. Sin embargo, en 2 o 3 personas por 1,000 el nodo AV tiene una vía normal (rápida) y una segunda, más lenta.7,8 En estas personas el impulso sinusal suele trasmitirse por la vía rápida al ventrículo y la vía lenta es ignorada. Sin embargo, si ocurre un complejo auricular prematuro (CAP) en un punto crítico en el ciclo de conducción, el impulso puede bloquear la vía rápida, permitiendo que la conducción anterógrada se realice por la vía lenta y la retrógrada por la rápida [ver figura 7]. Esta última situación puede producir un solo latido (un latido que regresa a la cámara de origen) o estabilizarse en una taquicardia con movimiento circular.

Figura 7

Mecanismo de conducción AV DIAGNOSTICO

El diagnóstico de TAVRN puede hacerse analizando con cuidado el ECG de 12 derivaciones.4 Debido a que la conducción retrógrada sobre el nodo AV ocurre en forma más o menos simultánea con la conducción anterógrada a los ventrículos, la onda P se oculta dentro del complejo QRS o aparece justo después del QRS. La onda P inscrita por retroconducción sobre el nodo AV será negativa en las derivaciones inferiores y positiva en la derivación V1. Por lo tanto, la TSVP por TAVRN puede manifestarse por una pequeña deflexión negativa en las derivaciones inferiores y una pequeña deflexión positiva en V1, el patrón llamado de seudo r1 [ver figura 3].5

TRATAMIENTO

Tratamiento agudo

La TAVRN puede responder a masaje carotídeo2 pero lo hace mucho más a adenosina,3 betabloqueadores9 o bloqueadores de los canales del calcio10 [ver tabla 1].

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 4

Page 5: Taquicardia Supra Ventricular

Tabla 1 Fármacos usados para mantener el ritmo sinusal en los pacientes con taquicardia supraventricular55

Fármaco Dosis diaria típica Efectos adversos potenciales

Amiodarona 100-400 mg*

Fotosensibilidad, toxicidad pulmonar, polineuropatía, molestias GI, bradicardia, taquicardia helicoidal (rara), toxicidad hepática, disfunción tiroidea

Disopiramida 400-750 mgTaquicardia helicoidal, insuficiencia cardiaca, glaucoma, retención urinaria, boca seca

Dofetilide 500-1,000 mg

Taquicardia helicoidal

Fleicainida 200-300 mgTaquicardia ventricular, insuficiencia cardiaca, aumento en la conducción del nodo AV (conversión a aleteo auricular)

Procainamida 1,000-4,000 mg

Taquicardia helicoidal, síndrome parecido a lupus, síntomas GI

Propafenona 450-900 mgTaquicardia ventricular, insuficiencia cardiaca, aumento en la conducción del nodo AV (conversión a aleteo auricular)

Quinidina 600-1,500 mg

Taquicardia helicoidal, molestia GI, aumento en la conducción del nodo AV

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 5

Page 6: Taquicardia Supra Ventricular

Sotalol 240-320 mg+

Taquicardia helicoidal, insuficiencia cardiaca, bradicardia, exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o broncoespasmo

*Suele administrarse una dosis de impregnación de 600 mg/día por 1 mes o una dosis de 1,000 mg/día por una semana. +Ajustar según función renal y respuesta del intervalo QT durante la fase de inicio intrahospitalaria AV- aurículoventricular, GI- gastrointestinal

Adenosina Si el masaje carotídeo no es útil para convertir la TSV el fármaco de elección será adenosina intravenosa, que es eficaz en el 95 % de los casos.10,11 La dosis inicial se administra como una infusión rápida de 6 mg, seguido de 12 mg y después 18 mg si son necesarios. El bolo debe administrarse con rapidez, seguido de solución salina. Si la administración es demasiado lenta la adenosina puede metabolizarse antes de que alcance el nodo AV. Los posibles efectos adversos incluyen cefalea, sibilancias y rubor. Estos efectos desaparecen en 45 a 60 segundos. Es importante mencionar que con frecuencia se observan extrasístoles auriculares, ventriculares y de unión después de la adenosina. En el 3 a 5 % de los casos las extrasístoles auriculares desencadenan fibrilación auricular,3 que puede causar problemas serios en los pacientes con vías accesorias (ver adelante). Si es posible debe disponerse de un desfibrilador externo cuando se administre adenosina.

El motivo más común de falla a la adenosina es que múltiples extrasístoles reinicien la taquicardia. En estos casos está indicada una preparación intravenosa de acción más prolongada (i.e., 5 mg de metoprolol o 0.1 mg/kg de verapamil). Se ha demostrado que los agentes que bolean en forma más selectiva receptores purogénicos son muy eficaces y se asocian con menos efectos adversos que los agentes antiguos. Los bloqueadores selectivos purogénicos son motivo actual de investigación.

Tratamiento a largo plazo

Gran variedad de medicamentos han demostrado ser eficaces para controlar los episodios de TAVRN, incluyendo betabloqueadores,9 bloqueadores de los canales del calcio,12 y digoxina13 [ver tabla 1]. Sin embargo, el tratamiento farmacológico a largo plazo se asocia con recurrencias frecuentes y efectos adversos. En los pacientes sin cardiopatía estructural los antiarrítmicos clase IC (v.gr., fleicainide, propafenona) son más eficaces que los fármacos que actúan

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 6

Page 7: Taquicardia Supra Ventricular

bloqueando la conducción nodal AV; sin embargo, las tasas de recurrencia varían de 25 a 35 %.14-16 Para los pacientes que tienen episodios poco frecuentes y que los toleran bien algunos cardiólogos prescriben medicamento para usarlo por razón necesaria. Por ejemplo, se ha demostrado que una sola dosis de diltiacem (120 mg) y propranolol (80 mg) es más eficaz que el placebo o la flecainida en pacientes con TSVP.17

Ablación con catéter

Las técnicas actuales de ablación con catéter consisten en la colocación de un electrodo entre el anillo tricuspídeo y el seno coronario, en la región llamada de la vía lenta.18 Se aplica una o más descargas de energía de radiofrecuencia a través del catéter para destruir o atenuar la vía lenta. La tasa de éxito de la ablación es superior al 96 % y la única complicación significativa es el bloqueo AV, que ocurre en alrededor del 1 % de los pacientes.19

La ablación con catéter para la TAVRN ha demostrado ser tan segura y eficaz que claramente es el procedimiento de elección para pacientes en los que falla el tratamiento farmacológico. Aún más, puede ofrecerse a los pacientes con síntomas leves y que prefieren evitar el tratamiento farmacológico a largo plazo. El Colegio Americano de Cardiología, la Asociación Americana del Corazón y la Sociedad Europea de Cardiología han proporcionado lineamientos para el tratamiento farmacológico contra el tratamiento ablativo.1

Taquicardia auriculoventricular de reentrada

PATOGENIA

El sistema de conducción normal del corazón limita la propagación de impulsos eléctricos de las aurículas a una sola vía a través del nodo AV y el sistema de His-Purkinje. Esta limitación retrasa la activación ventricular y optimiza la función mecánica. La presencia de una vía alterna de conducción aurículoventricular crea la posibilidad de una taquicardia por reentrada.

La manifestación más prominente de las vías aurículoventriculares accesorias es el síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW). En este síndrome la vía accesoria puede localizarse en varias regiones alrededor de los anillos tricuspídeo y mitral, pero se localiza con más frecuencia en la pared izquierda libre del anillo mitral. Los siguientes sitios de vías alternas en frecuencia son las áreas posteroseptal y la pared libre derecha. Las vías en las regiones anteroseptal y medioseptal son relativamente raras. En ocasiones las vías posteroseptales pueden asociarse con una vena que proviene del seno coronario. En ocasiones un paciente tendrá más de una vía accesoria.

El mecanismo básico de la taquicardia en la TAVRA es semejante al de la TAVRN. Los impulsos eléctricos pueden viajar tanto a través del nodo AV como de la vía accesoria para activar a los ventrículos, ocurriendo la activación ventricular en

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 7

Page 8: Taquicardia Supra Ventricular

forma más temprana en los sitios cercanos a la vía accesoria que en los sitios activados en forma normal (i.e., preexcitación ventricular). Una extrasístole auricular puede bloquearse en la vía accesoria pero conducir por la vía normal para activar al ventrículo. Después de la despolarización ventricular el impulso puede regresar a la aurícula por conducción retrógrada sobre la vía accesoria, provocando una taquicardia sostenida.20

La arritmia más temida en el síndrome de WPW es la fibrilación auricular con conducción dominante por una vía accesoria que tenga propiedades de conducción rápida21,22 [ver figura 8]. Estos pacientes pueden tener frecuencias ventriculares extraordinariamente rápidas y tienen riesgo de muerte cardiaca súbita por fibrilación ventricular.23 En una serie grande se desarrolló fibrilación auricular en el 30 % de los pacientes con síndrome de WPW.24

Figura 8

Síndrome de Wolf-Parkinson-White

DIAGNOSTICO

Presentación clínica

Las taquiarrimias asintomáticas asociadas con el síndrome de WPW generalmente comienzan en la adolescencia o a principio de la edad adulta. El embarazo puede producir el episodio inicial en algunas mujeres, también puede asociarse con episodios de mayor frecuencia y más sintomáticos. Los síntomas suelen consistir en palpitaciones paroxísticas con o son mareo, síncope, disnea, debilidad o dolor torácico. La diuresis es otro síntoma frecuente, ocurre 30 minutos a 1 hora después del inicio de la taquicardia y puede relacionarse con la producción de factor auricular natriurético durante la arritmia.

Datos electrocardiográficos

La preexcitación puede ser evidente en un ECG basa en forma de complejos de fusión (patrón de WPW). El patrón de

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 8

Page 9: Taquicardia Supra Ventricular

WPW consiste en un intervalo PR corto y una deflexión más temprana de lo normal en el complejo QRS (onda delta).25 El ECG durante la TAVRA suele mostrar un complejo angosto con onda P retrógrada que cae dentro del segmento ST porque la activación auricular ocurre bastante después de la despolarización ventricular4 [ver figura 4]. De interés es que un subgrupo de pacientes con TAVRA nunca tiene manifestaciones de conducción anterógrada por la vía accesoria y de cualquier modo tiene esta forma de taquicardia.20 La única evidencia de que la taquicardia se debe a una vía accesoria es que la onda P retrógrada claramente ocurre después del QRS durante la taquicardia. En raras ocasiones los pacientes pueden tener vías retrógradas de conducción lenta,26 su ECG mostrará una relación RP largo-PR corto. Estos pacientes tienden a sufrir taquicardias persistentes que se han denominado taquicardia de unión persistente (TUP). Además, alrededor del 5 % de los pacientes con el síndrome de WPW (patrón de WPW y arritmias) mostrarán conducción anterógrada sobre la vía accesoria con conducción retrógrada a través del nodo AV o por otra vía accesoria. El ECG en estos pacientes mostrará una taquicardia con complejos anchos con ondas P retrógradas que preceden al complejo QRS.

TRATAMIENTO

Tratamiento agudo

El tratamiento agudo de la TAVRA es semejante al de la TAVRN: la adenosina es el fármaco de elección,11 pero también son eficaces los bloqueadores de los canales del calcio13 o los betabloqueadores.9 De nuevo, debido a que la adenosina suele provocar extrasístoles auriculares y en raros casos precipitar fibrilación auricular,3 es conveniente contar con un desfibrilador externo al usar este agente.

Tratamiento a largo plazo

El tratamiento a largo plazo para la TAVR puede intentar interferir con la conducción a través del nodo AV (i.e., con betabloqueadores o bloqueadores de los canales del calcio27 ) o por una vía accesoria (i.e., con agentes antiarrítmicos de clase IC o de clase III).28-32 El tratamiento con digital oral está contraindicado porque pueden ocurrir frecuencias ventriculares muy rápidas si se desarrolla fibrilación auricular. Los agentes de clase IC parecen ser más eficaces que los bloqueadores del nodo AV, pero su uso está limitado a pacientes que no tienen cardiopatía significativa. Los agentes de clase III (en especial la amiodarona) están limitados por la toxicidad sistémica a largo plazo y su eficacia modesta para pacientes con WPW y fibrilación auricular.30 En general, el tratamiento farmacológico se caracteriza por riesgo significativo de recurrencia de la arritmia y efectos adversos a los fármacos.

Tratamiento del WPW y de la fibrilación auricular

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 9

Page 10: Taquicardia Supra Ventricular

El tratamiento del WPW y de la fibrilación auricular es diferente del tratamiento de la TAVRA. Debido a que la fibrilación auricular puede precipitar una arritmia grave, se requiere tratamiento urgente. Si el paciente presenta colapso hemodinámico la cardioversión con corriente directa (CD) es el primer paso. Si el paciente está menos enfermo existen opciones de tratamiento intravenoso.33 El fármaco de elección es la procainamida, 50 mg/min hasta un total de 1 g o ibutilide, 2 mg infundidos en 15 minutos. El ibutilide es muy eficaz pero debe usarse solo en pacientes con cardiopatía estructural significativa. La digoxina intravenosa o los bloqueadores de los canales del calcio pueden causar un aumento exagerado en la frecuencia cardiaca, por lo que deben evitarse. Los betabloqueadores, la lidocaína y la adenosina no suelen ser eficaces y su uso solo retrasa el tratamiento eficaz.

Ablación por catéter

Los reportes de varios centros34,35 y registros prospectivos multicéntricos36,37 han demostrado la eficacia y posibles efectos adversos del tratamiento ablativo en la TAVRA. Las técnicas actuales permiten la ablación exitosa de las vías accesorias que atraviesan el anillo AV o los espacios anterior o posteroseptales. Para las vías que están por arriba del surco AV izquierdo las técnicas actuales de ablación consisten en abordajes transeptal o aórtico retrógrado.38 La tasa global de éxito con la ablación es de alrededor del 95 %.

Las complicaciones de la ablación se relacionan principalmente con el sitio de la vía accesoria. Por ejemplo, los pacientes con vía accesoria anteroseptal tienen riesgo de lesión del nodo AV (5 %), mientras que la ablación de las vías accesorias del lado izquierdo se asocian con riesgo de eventos cerebrovasculares, perforación miocárdica u oclusión arterial coronaria.36,37 La incidencia global de eventos adversos significativos varía de 2 a 4 %. La muerte asociada con procedimientos ablativos es muy rara, ocurriendo en el 0.13 a 0.2 % de los casos.36,37,39

Selección del tratamiento

La eficacia y seguridad de la ablación hacen que este modo de tratamiento sea más atractivo que el tratamiento farmacológico a largo plazo para los pacientes sintomáticos. El tratamiento farmacológico se asocia con la posibilidad de arritmias recurrentes, incluyendo fibrilación auricular. De ahí que la ablación es el tratamiento actualmente recomendado para todos los pacientes con síndrome de WPW sintomático. Los pacientes con síntomas leves y sin manifestaciones de preexcitación pueden manejarse con tratamiento farmacológico, pero incluso estos casos la ablación puede ser mejor opción. Algunos de estos pacientes rehúsan el tratamiento farmacológico a largo plazo, con lo que la ablación es la única alternativa.

Preexcitación asintomática El manejo de la preexitación asintomática sigue siendo tema de controversia. La gran mayoría de estos pacientes tienen un pronóstico global bueno y la muerte súbita es una manifestación inicial rara. Leitch

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 10

Page 11: Taquicardia Supra Ventricular

y colaboradores vigilaron sujetos asintomáticos con WPW en quienes se indujo fibrilación auricular durante un estudio electrofisiológico invasor. Aunque alrededor del 20 % demostraron la capacidad de conducción ventricular rápida, al seguimiento pocos se volvieron sintomáticos y ninguno tuvo muerte súbita.39 Sin embargo, un estudio posterior enfatizó los datos en las pruebas electrofisiológicas (v.gr., TAVRA inducible, fibrilación auricular y vías múltiples) que indicaron un mayor riesgo para el desarrollo espontáneo subsecuente de fibrilación auricular o incluso muerte súbita.40 La decisión de tratar un paciente asintomático debe ser individual,1 por ejemplo, los pacientes que se considera que tienen ocupaciones de alto riesgo (v.gr., pilotos de aeroplanos, conductores de autobús) deben considerarse candidatos a tratamiento ablativo.

Taquicardia auricular focal

La taquicardia regular que surge en un área auricular y muestra un patrón de diseminación centrípeta se denomina taquicardia auricular focal (TAF). Estas arritmias son la causa menos común de TSVP pero pueden causar morbilidad significativa. Esto es especialmente cierto si la arritmia es constante, porque puede provocar el desarrollo de la llamada miopatía por taquicardia.

La taquicardia auricular puede originarse en sitios en la aurícula derecha o izquierda. El sitio más común de origen de la TAF es la aurícula derecha, con predilección en la cresta terminal, el anillo tricuspídeo o el seno coronario.41,42 En la aurícula izquierda la TAF se desarrolla más en el ostium de las venas pulmonares o sobre el anillo mitral.42

DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO

En los pacientes con TAF la onda P puede aparecer en cualquier lugar en el ciclo diastólico pero principalmente en frente del QRS (taquicardia con RP largo) [ver figura 5]. La onda P ectópica tiene una forma diferente que la onda P sinusal a menos que la taquicardia se origine del área de la vena pulmonar derecha. La morfología de la onda P da una buena clave sobre la localización de la taquicardia.43,44 Por ejemplo, las ondas P de un foco auricular izquierdo mostrarán deflexión negativa en las derivaciones I o aVL y deflexiones positivas en las derivaciones precordiales. El foco auricular derecho tiende a mostrar ondas P negativas en la derivación V1 pero deflexión positiva o bifásica en aVL. Como regla, los focos de los sitios auriculares superiores generalmente producen ondas P muy positivas en las derivaciones inferiores, mientras que los que surgen de la porción inferior de la aurícula producen ondas P negativas.

MANEJO

Tratamiento agudo

El tratamiento agudo de la TAF intenta convertir la arritmia o disminuir la frecuencia cardiaca. Los fármacos usados para

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 11

Page 12: Taquicardia Supra Ventricular

disminuir la frecuencia son los bloqueadores del nodo AV (i.e., digoxina, betabloqueadores o bloqueadores de los canales del calcio). Por el contrario los agentes antiarrítmicos de clase IC (v.gr., fleicainide, propafenona) o los agentes de clase III (v,gr, amiodarona o sotalol) pueden terminar la taquicardia. La adenosina intravenosa puede ser muy eficaz para terminar la TAF y debe tratarse pronto. La cardioversión con CD puede no ser eficaz, en especial si la taquicardia se debe a un mecanismo automático.

Tratamiento a largo plazo

El tratamiento oral a largo plazo para la TAF no está bien definido.1 En enfoque general es empírico, con uso inicial de bloqueadores del nodo AV seguido de agentes antiarrítmicos de clase IC o III si los bloqueadores del nodo AV son ineficaces.

Ablación con catéter

Los procedimientos ablativos han sido exitosos en pacientes con TAF. La ablación ha demostrado ser más eficaz para pacientes con un foco auricular derecho (en quienes la tasa de éxito es de alrededor del 90 %) que para los que tienen un foco auricular izquierdo (en quienes la tasa de éxito es del 70 %). Un estudio de los datos acumulados de 514 pacientes mostró una tasa de éxito global del 86 %, con una incidencia de complicaciones significativas del 1 a 2 %.45

Taquicardia auricular multifocal

La taquicardia auricular multifocal, generalmente de origen automático, se caracteriza por frecuencias auriculares de 100 a 130 latidos/min, tres o más ondas P morfológicamente diferentes (no sinusales) y conducción AV variable. Se asocia con frecuencia con enfermedad respiratoria y falla cardiaca. La hipoxemia es un dato frecuente. La arritmia puede exacerbarse por exceso de digital, toxicidad por teofilina o hipocalemia.

El tratamiento de la taquicardia auricular multifocal suele dirigirse a los factores precipitantes. El metoprolol (usado con precaución en pacientes con broncoespasmo) o el verapamil pueden disminuir las frecuencias auricular y ventricular y, en ocasiones, restablecer el ritmo sinusal. Los suplementos de potasio y magnesio pueden ayudar a suprimir la arritmia. La amiodarona también ha sido útil para restablecer el ritmo sinusal.

Aleteo auricular

Las arritmias auriculares por reentrada rápida se conocen como aleteo (flutter) auricular. El circuito más común consiste en la reentrada alrededor del anillo tricuspídeo. El circuito de reentrada suele ir en contra de las manecillas del reloj (en la proyección oblicua anterior izquierda), pero puede ser a favor.46 Otros circuitos pueden incluir la porción superior de la

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 12

Page 13: Taquicardia Supra Ventricular

aurícula derecha.47 Con menos frecuencia intervienen circuitos de la aurícula izquierda (AI). Los circuitos de la AI pueden incluir el anillo mitral o cicatrices alrededor de la pared posterior de la AI, las venas pulmonares o el foramen oval.47

DIAGNOSTICO

Presentación clínica

El aleteo auricular suele ocurrir en pacientes de edad avanzada que tienen enfermedad cardiopulmonar asociada. Puede aparecer en forma aguda durante un infarto agudo al miocardio, después de cirugía cardiaca o en casos de insuficiencia respiratoria aguda. En estos casos la arritmia no recurre al resolverse el evento inicial. Por el contrario, el aleteo auricular en pacientes sin una enfermedad aguda concomitante tiende a recurrir y al igual que la fibrilación auricular suele ser una enfermedad con recaídas y remisiones.

Datos electrocardiográficos

El ECG en los pacientes con aleteo auricular suele mostrar una frecuencia de 300 latidos/min con bloqueo AV 2:1. El patrón de aleteo auricular más común, un asa en contra de las manecillas del reloj alrededor del anillo, se manifiesta como ondas negativas en las derivaciones inferiores y ondas positivas en V1.48 El ECG muestra una apariencia continua o en barda. Por el contrario, los pacientes con un patrón en dirección de las manecillas tienen ondas positivas en las derivaciones inferiores y negativas en V1. El ECG es mucho más variable por los tipos no anulares de circuitos de aleteo.47

MANEJO

Tratamiento agudo

El tratamiento del aleteo auricular se dirige a convertir la arritmia o usar bloqueadores del nodo AV para disminuir la respuesta ventricular [ver figura 9]. La conversión aguda del aleteo auricular se logra usando descartas eléctricas de CD externa49 o con un marcapaso.50,51 El aleteo auricular suele responder con facilidad a descargas "pequeñas" (i.e., 25 a 50 joules).49 También colocar un marcapaso a mayor frecuencia es muy eficaz para terminar con el aleteo, en especial cuando el paciente ha recibido antes fármacos (i.e., ibutilide o procainamida).51 Los marcapasos a mayor frecuencia son especialmente apropiados para el aleteo auricular que ocurre después de la cirugía cardiaca porque de rutina se dejan los cables auriculares en el posoperatorio en estos pacientes. También se usan marcapasos transesofágicos para terminar con el aleteo,52 pero su uso se limita por la necesidad de analgésicos para aliviar el dolor torácico asociado.

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 13

Page 14: Taquicardia Supra Ventricular

Figura 9

Tratamiento del aleteo auricular Puede usarse ibutilide (un agente antiarrítmico de clase III) para convertir el aleteo auricular a ritmo sinusal. Estudios aleatorios y prospectivos han demostrado que el ibutilide tiene una eficacia del 70 % para este propósito.53 Además, este medicamento es mucho más eficaz que la procainamida intravenosa.54 El ibutilide se administra en alícuotas de 1 mg durante 10 minutos separado por un periodo de reposo de 10 minutos. Se usa un total de 2 mg del fármaco y el paciente debe mantenerse monitorizado por alrededor de 4 horas después de administrado el fármaco. No debe administrarse ibutilide a pacientes con cardiopatía estructural severa (i.e., los que tienen fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor del 30 %) por el riesgo de taquicardia helicoidal, que es significativa en estos casos.

Los pacientes con aleteo auricular tienen riesgo de tromboembolia. Las recomendaciones actuales para el tratamiento anticoagulante son las mismas que para los pacientes con fibrilación auricular.55 Por ejemplo, si la duración del aleteo es menor de 48 horas el riesgo de un coágulo en la aurícula izquierda es pequeño y puede realizarse cardioversión química o eléctrica sin anticoagulación plena. De cualquier modo se requiere anticoagulación por 4 a 6 semanas después de la cardioversión por el mayor riesgo de tromboembolia secundario a la menor velocidad de flujo de la aurícula izquierda después de la conversión. Si la duración del aleteo auricular es mayor de 48 horas debe realizarse un ecocardiograma transesofágico de la cardioversión para excluir la presencia de un coágulo. En otro capítulo se describen los lineamientos para el tratamiento antitrombótico en los pacientes con aleteo auricular [ver 1: IV Fibrilación auricular].

Como alternativa a la cardioversión pueden usarse agentes bloqueadores del nodo AV para disminuir la respuesta ventricular en pacientes con aleteo. Estudios controlados han demostrado la eficacia de los bloqueadores del calcio por vía intravenosa (verapamil o diltiacem) para producir reducción rápida en la frecuencia cardiaca.56 Se ha demostrado que los bloqueadores de los canales del calcio disminuyen la frecuencia cardiaca por debajo de 100 latidos/min con más

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 14

Page 15: Taquicardia Supra Ventricular

rapidez que la digoxina o la amiodarona.

Tratamiento a largo plazo

El tratamiento a largo plazo para el aleteo auricular crónico es muy poco confiable y suelen requerirse grandes dosis de bloqueadores del nodo AV para lograr un control de la frecuencia cardiaca a largo plazo. Una intervención más eficaz es un procedimiento ablativo en el que se aplican lesiones de radiofrecuencia en una línea que va del anillo tricuspídeo a la vena cava inferior.57 Esta área es el istmo crítico para el tipo habitual de circuito de aleteo auricular. La ablación en esta área que causa bloqueo total de la conducción del istmo se asocia con una tas de curación del 90 a 100 % en la arritmia.58 Los circuitos de aleteo que no dependen del istmo pueden involucrar a la aurícula derecha o izquierda y suelen requerir un mapeo sofisticado para determinar el circuito de la taquicardia y el sitio crítico en el que se requiere la ablación. Estos pacientes suelen referirse a centros especializados para su evaluación.

Muchos pacientes tienen tanto aleteo como fibrilación auricular. Por ejemplo, el aleteo auricular puede deteriorarse a fibrilación auricular o episodios de fibrilación auricular pueden desencadenar aleteo auricular. Además, alrededor del 15 a 30 % de los pacientes tratados con antiarrítmicos de clase IC o amiodarona para la fibrilación auricular desarrollarán aleteo auricular estable.59 En estos pacientes la ablación con radiofrecuencia del circuito de aleteo junto con la continuación del tratamiento farmacológico suelen ser eficaces para controlar tanto la fibrilación como el aleteo auricular. La ablación del aleteo no suele curar la fibrilación auricular.60

Taquicardia sinusal

La taquicardia sinusal suele ser una respuesta refleja normal a cambios en estímulos fisiológicos, farmacológicos o fisiopatológicos, como el ejercicio, emociones (v.gr., ansiedad, enojo), fiebre, compromiso hemodinámica o respiratorio, anemia, tirotoxicosis, mala condición física, agentes simpaticomiméticos o vagolíticos y hemoglobinas anormales. La frecuencia cardiaca durante la taquicardia sinusal generalmente no excede 180 latidos/min, excepto quizá en las personas jóvenes, que pueden alcanzar frecuencias mayores a 200 latidos/min durante el ejercicio vigoroso.

Cuando la taquicardia sinusal es una respuesta refleja a la fisiología alterada el incremento resultante en el gasto cardiaco suele ser benéfico. La taquicardia se resuelve cuando las condiciones regresan a lo normal.

Taquicardia sinusal inapropiada

Un problema poco frecuente, la taquicardia sinusal inapropiada (TSI) parece ser un síndrome verdadero con componentes cardiacos, neurológicos y psiquiátricos. Afecta a mujeres más que a hombres. No suele existir cardiopatía

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 15

Page 16: Taquicardia Supra Ventricular

estructural. En una serie de 475 pacientes la TSI fue la indicación para ablación de catéter en el 2.3 % de los casos.61

DIAGNOSTICO

Presentación clínica

La TSI puede ser persistente o episódica. Suele precipitarse al levantarse de una posición reclinada o sentada (taquicardia ortostática postural).62 El ejercicio mínimo puede desencadenar frecuencias muy rápidas (> 170 latidos/min).

La taquicardia se acompaña con frecuencia de síntomas de mareo, síncope o casi síncope. También ocurre fatiga y dolor torácico atípico. Pueden observarse datos peculiares pero inconsistentes autonómicos y hemodinámicas. Esto sugiere que el síndrome no tiene una etiología única.

Datos electrocardiográficos

Debido a que el estímulo cardiaco puede surgir de focos más altos, las ondas P observadas durante la TSI pueden ser ligeramente diferentes de las observadas en reposo.

MANEJO

Tratamiento farmacológico

Pueden usarse betabloqueadores y bloqueadores de los canales del calcio (i.e., verapamil o diltiacem) para aliviar la taquicardia en la TSI. Por desgracia estos fármacos muchas veces no son eficaces y tienden a exacerbar los síntomas inespecíficos que acompañan al síndrome. Pueden usarse agentes que alteran el automatismo del nodo sinusal, el tono autonómico o ambos, como flecainide, propafenona y amiodarona, en pacientes seleccionados.63

Ablación con catéter

La ablación con catéter se ha empleado para destruir o modificar el nodo sinusal en la TSI. Suelen requerirse catéteres de punta larga (8 a 10 mm) para crear lesiones de tamaño más significativo. Se logra la modificación o ablación exitosa en el 70 a 100 % de los pacientes.64 La modificación del nodo sinusal se asocia con un riesgo del 10 a 27 % de daño al nodo sinusal que requiere de marcapaso permanente.

Se han usado tanto electrogramas como ultrasonido intracardiacos para localizar el sitio de lesión. El ultrasonido intracardiaco localiza las porciones más rápidas del nodo sinusal y permite realizar ablación de la parte más alta de la cresta terminal. Este método parece requerir menos aplicaciones de radiofrecuencia que los enfoques guiados por

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 16

Page 17: Taquicardia Supra Ventricular

electrograma. También reduce la necesidad de un marcapaso permanente.

El seguimiento a largo plazo después de la modificación con radiofrecuencia es poco alentador. Las tasas de recurrencia son altas. Puede requerirse ablación hasta requerir un marcapaso permanente para lograr un éxito sostenido. Por lo tanto, los pacientes requieren de vigilancia cuidadosa para detectar taquicardias recurrentes o disfunción progresiva del nodo sinusal. El aislamiento quirúrgico del nodo sinusal para la TSI se ha asociado con taquicardia recurrente en un nuevo foco.

El autor ha recibido apoyos para actividades educativas de The Nacional Association for Sport and Physical Education y durante los últimos 12 meses ha obtenido material o servido como consultor o conferencista para AstraZeneca Pharmaceuticals LP, Bristol-Myers Squibb Company, Guidant Corporation, Medtronic, Inc., the Procter & Gamble Company, Solvay Pharmaceuticals, Inc, 3M y Wyeth-Ayerst Laboratorios, Inc.

Bibliografía

1. Blomstöm-Lundqvist C, Scheinman MM, Aliot EM, et al: ACC/AHA/ESC Guidelines for the management of patients with supraventricular arrhythmias—executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines for the Management of Patients with Supraventricular Arrhythmias).Circulation 108:1871, 2003

2. Mehta D, Wafa S, Ward DE, et al: Relative efficacy of various physical manoeuvres in the termination of junctional tachycardia.Lancet 1:1181, 1988 [PMID 2897005]

3. Glatter KA, Cheng J, Dorostkar P, et al: Electrophysiologic effects of adenosine in patients with supraventricular tachycardia.Circulation 99:1034, 1999 [PMID 10051297]

4. Kay GN, Pressley JC, Packer DL, et al: Value of the 12-lead electrocardiogram in discriminating atrioventricular nodal reciprocating tachycardia from circus movement atrioventricular tachycardia utilizing a retrograde accessory pathway.Am J Cardiol 59:296, 1987 [PMID 3812278]

5. Brugada P, Brugada J, Mont L, et al: A new approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex.Circulation 83:1649, 1991 [PMID 2022022]

6. Wellens HJ, Bar FW, Lie KI: The value of the electrocardiogram in the differential diagnosis of a tachycardia with a widened QRS complex.Am J Med 64:27, 1978 [PMID 623134]

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 17

Page 18: Taquicardia Supra Ventricular

7. Akhtar M, Jazayeri MR, Sra J, et al: Atrioventricular nodal reentry: clinical, electrophysiological, and therapeutic considerations.Circulation 88:282, 1993 [PMID 8319342]

8. Sung RJ, Waxman HL, Saksena S, et al: Sequence of retrograde atrial activation in patients with dual atrioventricular nodal pathways.Circulation 64:1059, 1981 [PMID 7285296]

9. Amsterdam EA, Kulcyski J, Ridgeway MG: Efficacy of cardioselective beta-adrenergic blockade with intravenously administered metoprolol in the treatment of supraventricular tachyarrhythmias.J Clin Pharmacol 31:714, 1991 [PMID 1880230]

10. Lee KL, Chun HM, Liem LB, et al: Effect of adenosine and verapamil in catecholamine-induced accelerated atrioventricular junctional rhythm: insights into the underlying mechanism.Pacing Clin Electrophysiol 22:866, 1999 [PMID 10392383]

11. Overholt ED, Rheuban KS, Gutgesell HP, et al: Usefulness of adenosine for arrhythmias in infants and children.Am J Cardiol 61:336, 1988 [PMID 3341211]

12. Mauritson DR, Winniford MD, Walker WS, et al: Oral verapamil for paroxysmal supraventricular tachycardia: a long-term, double-blind randomized trial.Ann Intern Med 96:409, 1982 [PMID 7065555]

13. Winniford MD, Fulton KL, Hillis LD: Long-term therapy of paroxysmal supraventricular tachycardia: a randomized, double-blind comparison of digoxin, propranolol and verapamil.Am J Cardiol 54:1138, 1984 [PMID 6388299]

14. Flecainide acetate prevents recurrence of symptomatic paroxysmal supraventricular tachycardia.The Flecainide Supraventricular Tachycardia Study Group: Circulation 83:119, 1991

15. Long-term safety and efficacy of flecainide in the treatment of supraventricular tachyarrhythmias: the United States experience.The Flecainide Supraventricular Tachy arrhythmia Investigators: Am J Cardiol 70:11A, 1992

16. A randomized, placebo-controlled trial of propafenone in the prophylaxis of paroxysmal supraventricular tachycardia and paroxysmal atrial fibrillation.UK Propafenone PSVT Study Group: Circulation 92:2550, 1995

17. Yeh SJ, Lin FC, Chou YY, et al: Termination of paroxysmal supraventricular tachycardia with a single oral dose of diltiazem and propranolol.Circulation 71:104, 1985 [PMID 3964710]

18. Clague JR, Dagres N, Kottkamp H, et al: Targeting the slow pathway for atrioventricular nodal reentrant tachycardia: initial results and long-term follow-up in 379 consecutive patients.Eur Heart J 22:82, 2001 [PMID 11133213]

19. Scheinman MM, Huang S: The 1998 NASPE prospective catheter ablation registry.Pacing Clin Electrophysiol 23:1020, 2000 [PMID 10879389]

20. Ross DL, Uther JB: Diagnosis of concealed accessory pathways in supraventricular tachycardia.Pacing Clin Electrophysiol 7:1069, 1984 [PMID 6209626]

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 18

Page 19: Taquicardia Supra Ventricular

21. Dreifus LS, Haiat R, Watanabe Y, et al: Ventricular fibrillation: a possible mechanism of sudden death in patients and Wolff-Parkinson-White syndrome.Circulation 43:520, 1971 [PMID 5573385]

22. Klein GJ, Bashore TM, Sellers TD, et al: Ventricular fibrillation in the Wolff-Parkinson-White syndrome.N Engl J Med 301:1080, 1979 [PMID 492252]

23. Timmermans C, Smeets JL, Rodriguez LM, et al: Aborted sudden death in the Wolff-Parkinson-White syndrome.Am J Cardiol 76:492, 1995 [PMID 7653450]

24. Campbell RW, Smith RA, Gallagher JJ, et al: Atrial fibrillation in the preexcitation syndrome.Am J Cardiol 40:514, 1977 [PMID 910715]

25. Krahn AD, Manfreda J, Tate RB, et al: The natural history of electrocardiographic preexcitation in men.The Manitoba Follow-up Study. Ann Intern Med 116:456, 1992 [PMID 1739235]

26. Murdock CJ, Leitch JW, Teo WS, et al: Characteristics of accessory pathways exhibiting decremental conduction.Am J Cardiol 67:506, 1991 [PMID 1998282]

27. Lai WT, Voon WC, Yen HW, et al: Comparison of the electrophysiologic effects of oral sustained-release and intravenous verapamil in patients with paroxysmal supraventricular tachycardia.Am J Cardiol 71:405, 1993 [PMID 8430627]

28. Flecainide acetate treatment of paroxysmal supraventricular tachycardia and paroxysmal atrial fibrillation: dose-response studies.The Flecainide Supraventricular Tachycardia Study Group: J Am Coll Cardiol 17:297, 1991

29. Cockrell JL, Scheinman MM, Titus C, et al: Safety and efficacy of oral flecainide therapy in patients with atrioventricular re-entrant tachycardia.Ann Intern Med 114:189, 1991 [PMID 1898629]

30. Kappenberger LJ, Fromer MA, Steinbrunn W, et al: Efficacy of amiodarone in the Wolff-Parkinson-White syndrome with rapid ventricular response via accessory pathway during atrial fibrillation.Am J Cardiol 54:330, 1984 [PMID 6465013]

31. Kunze KP, Schluter M, Kuck KH: Sotalol in patients with Wolff-Parkinson-White syndrome.Circulation 75:1050, 1987 [PMID 3568305]

32. Rosenbaum MB, Chiale PA, Ryba D, et al: Control of tachyarrhythmias associated with Wolff-Parkinson-White syndrome by amiodarone hydrochloride.Am J Cardiol 34:215, 1974 [PMID 4843156]

33. Glatter KA, Dorostkar PC, Yang Y, et al: Electrophysiological effects of ibutilide in patients with accessory pathways.Circulation 104:1933, 2001 [PMID 11602497]

34. Jackman WM, Wang XZ, Friday KJ, et al: Catheter ablation of accessory atrioventricular pathways (Wolff-Parkinson-White syndrome) by radiofrequency current.N Engl J Med 324:1605, 1991 [PMID 2030716]

35. Kuck KH, Schluter M, Geiger M, et al: Radiofrequency current catheter ablation of accessory atrioventricular pathways.Lancet 337:1557, 1991 [PMID 1675706]

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 19

Page 20: Taquicardia Supra Ventricular

36. Scheinman MM: NASPE Survey on Catheter Ablation.Pacing Clin Electrophysiol 18:1474, 1995 [PMID 7479168]

37. The Multicentre European Radiofrequency Survey (MERFS): complications of radiofrequency catheter ablation of arrhythmias.Multicentre European Radiofrequency Survey (MERFS) investigators of the Working Group on Arrhythmias of the European Society of Cardiology: Eur Heart J 14:1644, 1993

38. Lesh MD, Van Hare GF, Scheinman MM, et al: Comparison of the retrograde and transseptal methods for ablation of left free wall accessory pathways.J Am Coll Cardiol 22:542, 1993 [PMID 8335827]

39. Leitch JW, Klein GJ, Yee R, et al: Prognostic value of electrophysiology testing in asymptomatic patients with Wolff-Parkinson-White pattern.Circulation 82:1718, 1990 [PMID 2225373]

40. Pappone C, Santinelli V, Rosanio S, et al: Usefulness of invasive electrophysiologic testing to stratify the risk of arrhythmic events in asymptomatic patients with Wolff-Parkinson-White pattern: results from a large prospective long-term follow-up study.J Am Coll Cardiol 41:239, 2003 [PMID 12535816]

41. Kalman JM, Olgin JE, Karch MR, et al: “Cristal tachycardias”: origin of right atrial tachycardias from the crista terminalis identified by intracardiac echocardiography.J Am Coll Cardiol 31:451, 1998

42. Natale A, Breeding L, Tomassoni G, et al: Ablation of right and left ectopic atrial tachycardias using a three-dimensional nonfluoroscopic mapping system.Am J Cardiol 82:989, 1998 [PMID 9794361]

43. Tang CW, Scheinman MM, Van Hare GF, et al: Use of P wave configuration during atrial tachycardia to predict site of origin.J Am Coll Cardiol 26:1315, 1995 [PMID 7594049]

44. Tada H, Nogami A, Naito S, et al: Simple electrocardiographic criteria for identifying the site of origin of focal right atrial tachycardia.Pacing Clin Electrophysiol 21:2431, 1998 [PMID 9825362]

45. Hsieh MH, Chen SA: Catheter ablation of focal AT. Catheter Ablation of Arrhythmias.Zipes DP, Haissaguerre M, Eds. Futura Publishing Co, Armonk, New York, 2002

46. Waldo AL: Pathogenesis of atrial flutter.J Cardiovasc Electrophysiol 9:S18, 1998 [PMID 9727671]

47. Yang Y, Cheng J, Bochoeyer A, et al: Atypical right atrial flutter patterns.Circulation 103:3092, 2001 [PMID 11425774]

48. Kalman JM, Olgin JE, Saxon LA, et al: Electrocardiographic and electrophysiologic characterization of atypical atrial flutter in man: use of activation and entrainment mapping and implications for catheter ablation.J Cardiovasc Electrophysiol 8:121, 1997 [PMID 9147698]

49. Lown B: Electrical reversion of cardiac arrhythmias.Br Heart J 29:469, 1967 [PMID 6029120]

50. Zeft HJ, Cobb FR, Waxman MB, et al: Right atrial stimulation in the treatment of atrial flutter.Ann Intern Med 70:447, 1969 [PMID 5775029]

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 20

Page 21: Taquicardia Supra Ventricular

51. Stambler BS, Wood MA, Ellenbogen KA: Comparative efficacy of intravenous ibutilide versus procainamide for enhancing termination of atrial flutter by atrial overdrive pacing.Am J Cardiol 77:960, 1996 [PMID 8644646]

52. Doni F, Manfredi M, Piemonti C, et al: New onset atrial flutter termination by overdrive transoesophageal pacing: effects of different protocols of stimulation.Europace 2:292, 2000 [PMID 11194595]

53. Ellenbogen KA, Stambler BS, Wood MA, et al: Efficacy of intravenous ibutilide for rapid termination of atrial fibrillation and atrial flutter: a dose-response study.J Am Coll Cardiol 28:130, 1996 [PMID 8752805]

54. Volgman AS, Carberry PA, Stambler B, et al: Conversion efficacy and safety of intravenous ibutilide compared with intravenous procainamide in patients with atrial flutter or fibrillation.J Am Coll Cardiol 31:1414, 1998 [PMID 9581743]

55. Fuster V, Ryden LE, Asinger RW, et al: ACC/AHA/ESC guidelines for the management of patients with atrial fibrillation: executive summary.A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences (Committee to Develop Guidelines for the Management of Patients with Atrial Fibrillation) developed in collaboration with the North American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation 104:2118, 2001 [PMID 11673357]

56. Ellenbogen KA, Dias VC, Plumb VJ, et al: A placebo-controlled trial of continuous intravenous diltiazem infusion for 24-hour heart rate control during atrial fibrillation and atrial flutter: a multicenter study.J Am Coll Cardiol 18:891, 1991 [PMID 1894861]

57. Cosio FG, Goicolea A, Lopez-Gil M, et al: Catheter ablation of atrial flutter circuits.Pacing Clin Electrophysiol 16:637, 1993 [PMID 7681968]

58. Chen SA, Chiang CE, Wu TJ, et al: Radiofrequency catheter ablation of common atrial flutter: comparison of electrophysiologically guided focal ablation technique and linear ablation technique.J Am Coll Cardiol 27:860, 1996 [PMID 8613615]

59. Nabar A, Rodriguez LM, Timmermans C, et al: Radiofrequency ablation of “class IC atrial flutter” in patients with resistant atrial fibrillation.Am J Cardiol 83:785, 1999

60. Natale A, Newby KH, Pisano E, et al: Prospective randomized comparison of antiarrhythmic therapy versus first-line radiofrequency ablation in patients with atrial flutter.J Am Coll Cardiol 35:1898, 2000 [PMID 10841241]

61. McKenzie JP, Frazier DW, Smith JM, et al: Successful radio frequency ablation of inappropriate sinus tachycardia (abstr).Circulation 92:I, 1995

62. Low PA, Opfer-Gehrking TL, Textor SC, et al: Postural tachycardia syndrome (POTS).Neurology 45(4 suppl 5):S19, 1995

63. Kanjwal MY, Kosinski DJ, Grubb BP: Treatment of postural orthostatic tachycardia syndrome and inappropriate sinus tachycardia.Curr Cardiol Rep 5:402, 2003 [PMID 12917056]

64. Shen WK: Modification and ablation for inappropriate sinus tachycardia: current status.Card Electrophysiol Rev 6:349, 2002 [PMID 12438812]

ACP Medicine I/2005 1. V Taquicardia supraventricular

Derechos Reservados ® Copyright © 2005, Editora Científica Médica Latinoamericana, S.A. de C.V. 21