Tambo Nº 36 - Marzo 2010

16
Nº 36 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 952 - Marzo 2010 Editorial Que no decaiga ........................pág. 2 Intensificación Corrales móviles .......................pág. 4 Gestión Monitoreo posparto.............................pág. 8 Alimentación Toxinas peligrosas.............................pág. 10 Noticias Puesta al día......................................pág. 12 Disponibilidad forrajera Sensores activos ................................pág. 14 Respetar las señales Respetar las señales

description

Tambo - Marzo 2010

Transcript of Tambo Nº 36 - Marzo 2010

Page 1: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

Nº 36 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 952 - Marzo 2010

EditorialQue no decaiga ........................pág. 2

IntensificaciónCorrales móviles .......................pág. 4

GestiónMonitoreo posparto.............................pág. 8

AlimentaciónToxinas peligrosas.............................pág. 10

NoticiasPuesta al día......................................pág. 12

Disponibilidad forrajeraSensores activos ................................pág. 14

Respetar las señalesRespetar las señales

Page 2: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

2 • TAMBO

FFebrero mantuvo la tónica moderadamente al-

cista en los precios pagados al productor en

muchas zonas, incluso hasta por encima de $/l

1,10. Hasta ahí la cosa funciona. Las dudas

aparecen cuando se analizan los meses que si-

guen, porque alguna parte de la industria empieza a dar

a entender que el techo estaría en torno de $/l 1,15,

cuando en la pasada primavera se emitieron señales que

presagiaban valores más cercanos a $/l 1,30.

El punto es que los productores saben que la capaci-

dad de pago de la industria ha mejorado, y las tensiones

pueden volver a dominar una relación que históricamen-

te no ha sido fácil. Así, desde la Unión General de Tam-

beros ya surgieron voces denunciando que al productor

no le llegan los incrementos registrados tanto en los pre-

cios internacionales como en las góndolas del país.

Claro, con un promedio en tranquera estimado en

$/l 1, cuesta explicar por qué el público paga más de $ 3

por la leche en el comercio minorista. A esto cabe agre-

gar que la suba de costos se está haciendo ostensible –es

el mismo recalentamiento inflacionario que siente cual-

quier ciudadano argentino–, y que los tamberos ya no

tienen más resto y necesitan recomponer su situación.

En buen romance, precisan un precio retributivo, pa-

ra ayer, y no están dispuestos a volver a los padecimien-

tos del pasado reciente.

Mientras tanto, siguen apareciendo señales de que

no sobra leche y de que a la industria le interesa asegu-

rar los volúmenes que necesita para mantener activas

sus usinas. En este contexto, Mastellone anunció en fe-

brero una suba en la cotización de la proteína (sobre la

que se aplica su sistema de pago) desde $/kg 22 para

enero hasta $/kg 23 para marzo. Y a partir del mes pa-

sado rige también un premio al crecimiento, que estipu-

la 20 centavos adicionales para los litros que superen a

los remitidos en el mismo mes del año anterior. DPA-

Nestlé, por su parte, tiene un esquema similar (el plus es

de 22 centavos por litro de crecimiento), lo cual se suma

a lo que ya venía haciendo SanCor en ese sentido.

En la vereda opuesta, a las pymes queseras les cuesta

cada vez más seguir el ritmo. Les ha tocado bailar con la

más fea y continúan acomodándose como pueden.

No hay razones para alterar al león. El mercado inter-

no está abastecido y, hasta acá, la gente ha aceptado los

nuevos precios lácteos, aunque estaríamos muy cerca

del límite de tolerancia. Desde la Cámara de Productores

de Leche de la Cuenca Oeste de la provincia de Buenos

Aires (Caprolecoba) advierten que será necesario verifi-

car cómo juega esto en relación con los precios en salida

de fábrica, muy significativos para los tamberos.

Por otro lado, fronteras afuera existe un moderado

optimismo de que los valores se mantengan en torno de

las cotizaciones actuales que, como se indica en la pági-

na 12, son considerablemente superiores a los patéticos

precios internacionales de mediados de 2009.

El clima, en tanto, sigue acompañando, con algún te-

mor referido a los excesos que El Niño podría generar en

el otoño. Hoy por hoy los niveles de humedad son bue-

nos en casi todas las cuencas, salvo en Entre Ríos (con

excesos) y La Pampa y el sudoeste bonaerense (todavía

con balance hídrico en deuda).

Los verdeos de verano están rindiendo muy bien, y se

han picado para ensilar maíces y sorgos con un intere-

sante volumen de materia verde por hectárea. Además,

la relación de precios entre la leche y el maíz continúa

viento en popa y supera los 2,1 kg de grano por litro.

Si desde el Estado nadie mete la mano, es probable

que el tambo encare su batalla anual contra la expan-

sión de la soja en un contexto mucho más competitivo.

A pesar de que el frente primario sigue dividido, to-

das las Cámaras y entidades de la producción –las que se

agrupan en la Mesa Nacional de Productores de Leche,

alineadas con la Comisión de Enlace, y las afines al Go-

bierno Nacional– volvieron a sentarse después de un lar-

go tiempo a una misma mesa, respondiendo a una invi-

tación de la Subsecretaría de Lechería del MAGPyA. El

sector necesita que florezca el diálogo, con el Gobierno

y entre sus propios integrantes. ¡Que así sea!

Una de cal,una de arenaUna de cal,una de arena

Page 3: Tambo Nº 36 - Marzo 2010
Page 4: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

�San Carlos, en el área rural de San Bartolo-mé, norte de Córdoba, tiene una particula-

ridad que lo distingue: se trata de una explota-ción lechera manejada en función de un es-quema intensivo que utiliza grandes corrales móviles. Cuentacon dos tambos; uno de ellos está equipado con un sistema de or-deño rotativo (calesita) y el otro recurre al esquema conocido comoespina de pescado. Los números mejoraron y casi el 25% de la su-perficie que tenía el tambo es ahora ocupada por cultivos de cose-cha, claro, con otra renta. Pero mejor dejemos que lo cuente el pro-pio protagonista.

Oscar Bollati es técnico mecánico, y también quien timonea losdestinos de esta empresa familiar. Hace 18 años que está en la acti-vidad, en la cual comenzó como tambero, y bien puede decirse quecubrió sus expectativas. “Desde el principio mi objetivo era teneruna gran fábrica de leche”, dice convencido. Es decir consolidaruna actividad marcada por una fuerte visión empresarial.

¿Cómo llegó a generar este cambio de fondo? En 1991 Bollatipuso en marcha su primer tambo y fue creciendo hasta reunir unas600 vacas en ordeño, escenario cada vez menos compatible con una

4 • TAMBO

Un par de vueltas y al corralUn par de vueltas y al corralEl planteo de este productor cordobés para liberar hectáreas con destino a laagricultura y hacer más eficiente el esquema incluye el encierro permanente de lasvacas y la instalación de un tambo rotativo.

Por la Ing. Agr.Paz Fernández

Moritán

INTENSIFICACIÓN

LíquidosUna de las principales preocupaciones de Bollati fue poder

reutilizar el agua. Para ello armó un diseño especial. El manejode efluentes se hace por medio de piletones de decantación. Eneste momento está faltando la estructura de separación del es-tiércol (extrusador) para recuperar más cantidad de agua. Así,hay que limpiar una vez por semana debido a la cantidad de só-lidos que se van acumulando en el fondo. El agua es semidura yse extrae de pozos a 130 m de profundidad. El lavado del tamboconsume mucho de este vital fluido: el 80/85% es por inunda-ción, y el resto con bombas a presión. “Cuando podemos y lascondiciones se dan, se toma el agua directamente de la fosa y sedesparrama por el campo, a excepción del agua que tiene pro-ductos químicos, que se desecha”, explica Oscar.

Durante la visita, que formó parte del Tour Lechero TodoA-gro, se presentó una máquina de distribución de estiércol conuna capacidad de 4.500 l. Como dato, la distribución de un tan-que de 6.500 l alcanzaría para fertilizar 2,5 a 3 ha.

Aprovechamiento total de los efluentes. En la foto una estercoladora efectúa unademostración utilizando agua.

A estos piletones de decantación llegan los efluentes. Resta colocar el extrusador.

Todas las vacas permanecen encerradas en grandes corrales, en los que reciben elsuplemento.

Page 5: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

MARZO 2010 • 5

estructura pequeña como la que tenía entonces, lo que lo llevó ine-xorablemente a alquilar otro tambo.

Cumplida esta etapa, unos años más tarde tomó la decisión dearmar un nuevo tambo para 800 animales, con la mira puesta enllegar a 1.200 vacas en ordeño. Por cierto, en menos de un año es-taba funcionando. Este exitoso proceso fue posible porque tanto lospropietarios como el equipo de profesionales que los asistió se fue-ron planteando metas con un único norte: superarse día tras día.

Y llegó el tiempo de nuevos desafíos. En el año 1997 Oscar co-menzó a interesarse por el tambo rotativo. Claro, primero lo pri-mero: procedió a informarse adecuadamente e incluso realizó diver-sos viajes para visitar otros tambos que ya trabajaban con el sistema.En estos casos nada más valioso que capitalizar la experiencia dequienes ya han andado el mismo camino.

En julio de 2006 Bollati inaugura el nuevo sistema de ordeño. Eltambo “calesita” se encuentra inserto en una estructura de más de1.300 m2, y cuenta con una plataforma giratoria a la que suben 40vacas de forma simultánea para ser ordeñadas. La inversión,que en realidad insumió varias etapas, bordeó finalmente los u$s700.000. Desde luego no fue soplar y hacer botellas; para comple-tar la cifra nuestro entrevistado solicitó un crédito y estima recupe-rar la inversión en cuatro años.

Con todo el sistema en marcha, el rodeo ingresa ahora al tambopor una rampa sobre la que está montado el corral de espera. Lasvacas acceden en fila y allí el operario les coloca la garra, que tieneun sistema que estimula la ubre. Otro trabajador regula la velocidadde la vuelta que determina el fin del ordeño.

Confort animalEn septiembre de 2009 comenzaron a aplicar el control de

ordeño, ya que tenían muchas vacas que promediaban los 38 ly querían individualizarlas. “También sabemos que a medidaque profundizamos la intensificación hay que ajustar muchascosas y trabajar más en el tema confort. Así incorporamos me-dia sombra y obtuvimos 3 l más de promedio en el rotativo encomparación con el otro tambo, que no contaba con este adi-tamento. También hay que estar prevenidos para las épocas degrandes lluvias y apuntalar el bienestar de las vacas con levan-tes y piquetes”, advierte el Med. Vet. Hernán Re, asesor nutri-cionista del establecimiento.

Tambo rotativo queordeña 40 vacas deforma simultánea.

Page 6: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

Así, las lecheras giran y giran un rato, depositando su preciadoproducto. Luego las vacas van saliendo de una en una, a medidaque van terminando la vuelta. Cabe destacar que en cada animal seha implantado un bolo con chip en el rumen, lo cual permite quesea rápidamente identificado.

Todas presasA fines de 2009 la presión de la agricultura demandaba liberar

superficie para la actividad. Los cultivos venían tocando pito y ha-bía que encontrar la forma de hacerles lugar. Lo primero que se hi-zo para ganar área fue encerrar las vaquillonas, es decir que cuandosalían de la guachera entraban directamente a los corrales. El se-gundo paso fue encerrar la vaca fresca, y finalmente fue el turno dela vaca de punta.

En buen romance, se coronó otra instancia decisiva: se encerra-ron todos los animales, con la idea de que no vuelvan más al po-trero sino que sea la comida la que va hacia ellos. El proceso fue len-to y Bollati y los suyos fueron aprendiendo el manejo, en gran me-dida sobre la marcha, en el marco de un proceso que siempre estu-vo acompañado por una permanente capacitación del personal.

¿El balance? Hasta 2007 las vacas permanecían a campo y laproducción rondaba los 6.000 l/ha/año, con un promedio de 19l/vaca. Con los cambios operados estos números fueron in crescen-do. Hacia 2008 el volumen medio quedó muy cerca de los 26 l y unaño después se alcanzaron los 28 l de producción individual.

Claro, la contracara de este cambio es elocuente: en 2007 las1.500 ha de los Bollati estaban dedicadas al tambo, actividad quehoy concentra no más de 1.150; el resto se lo quedó la agricul-tura. Y todavía no terminó; la idea este es traspasar 100 ha más deltambo a la siembra de cultivos comerciales.

No tan fácilAsí contado parece un juego de niños. La realidad es muy dis-

tinta. Al encerrar las vacas pasaron a producir más pasto, tareaque necesariamente demandó importantes inversiones en la com-pra de maquinaria para la movilización del recurso forrajero. En SanCarlos todo el equipo de picado es propio, para no dependerdel contratista ya que es conveniente afinar el momento de realiza-ción de las tareas.

“La productividad dio un gran salto. En alfalfas pastoreadasestábamos en el orden de los 5.000 kg MS/ha de rendimiento y hoytenemos lotes –en los que no han vuelto a entrar las vacas– que hanllegado a darnos 14.000 kg MS/ha. Nuestro objetivo es superar

los 10.000 kg MS aprovechable por ha –explica el Ing. HernánFelicioni, asesor del establecimiento–. En cuanto a los maíces,apuntamos a ir más allá de los 40.000 kg de materia verde por ha.De hecho, en la campaña 2008/09, con los materiales tropicales he-mos obtenido 60.000 kg. Por último, en los trigos el promedio es de20.000 kg de materia verde”.

La alimentación de las vacas es relativamente simple: se con-fecciona silaje de maíz, de alfalfa y de trigo, y también se hace algode rollo. En la dieta se incluye maíz molido, permeado de suero y ex-peller de soja.

EstratificaciónActualmente en ambos tambos hay unas 1.100 vacas en orde-

ño. El rodeo de vacas frescas está en 39 l, si bien ha sido divididoentre los animales de punta –43 l– y otro grupo menos productivo–35 l–; ambos reciben tres ordeños. El resto está en dos ordeños; lasvaquillonas bordean los 25 l, el rodeo del medio se ubica en tornode los 22 y la cola en 20 l. A ellos corresponde sumar el rodeo de va-ca renga (26 l).

A la hembras del rodeo de punta se les ofrecen aproximadamen-te 26 kg de MS, mientras que las vaquillonas reciben 23 kg, y el ro-deo menos exitoso, la cola, está con 19 kg. Para las vacas prepartose utilizan 14 kg de MS. Según los cálculos que vienen realizando, lavaca en lactancia insume un costo promedio de alimentaciónque representa entre el 30% y el 32% del ingreso.

INTENSIFICACIÓN

6 • CHACRA

PrimerizasLa parición y la guachera de los dos tambos se ubican en el

mismo lugar; en otro campo está el feedlot para la recría, que semaneja con grano de maíz entero más un concentrado proteicoy rollo hasta los 180 kg. Después se pasa a una alimentación consilaje y luego, a los 14 meses aproximadamente, las vaquillonasvuelven al otro tambo para ser inseminadas, tarea que las en-cuentra con un peso promedio de 400 kg. Las hembras jóvenesparen con un promedio de 550-570 kg.

Corral deespera. Laproductividadindividual delas vacas deSan Carlos hacrecidosobremanera.

Todos losanimalesllevan un boloruminal conchip para suidentificación.

Page 7: Tambo Nº 36 - Marzo 2010
Page 8: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

�Hacen mucho daño a su bolsillo y no siempre se lespresta la debida atención. En numerosas ediciones

nos hemos referido a las enfermedades del períodode transición –hipocalcemia, metritis, cetosis, hígado graso… la lis-ta sigue– y sus consecuencias. También explicamos que los factoresnutricionales y de manejo juegan un rol preponderante en el de-sarrollo de muchos de los desórdenes del periparto. Quizá el quemás incide en la aparición de estas enfermedades es la disminu-ción en el consumo de materia seca que ocurre durante la últimasemana de gestación y hasta un período relativo después del parto.

Paso a pasoPara el Med. Vet. MS PhD Pedro Meléndez, de la Universidad de

Florida, Estados Unidos, el monitoreo del rodeo en esta etapa crí-tica reconoce pasos concretos:� Manejo del parto: esta instancia es de mucho estrés para el ani-mal, por lo tanto la vaca debe parir en una óptima condición corpo-ral (3.25 a 3.75), en un ambiente limpio y tranquilo, y la interven-

ción humana debe ser criteriosa y oportuna. Recuerde capacitara su gente. Si ellos han trabajado bien y el parto no evoluciona deforma normal dentro de las 2 horas se concluirá que no es posiblecorregir el problema bajo métodos tradicionales, y se debe llamar in-mediatamente al veterinario. Así, el 95% de los partos complicadospueden culminar con una cría viva y una madre con un pronósticomuy favorable durante el período posparto.� Evaluación y procesamiento de la vaca fresca: después de na-cida la cría se la debe separar cuanto antes de la madre y se proce-derá según las pautas de manejo del ternero neonato. En cuanto ala vaca, es necesario procesarla dentro de las primeras 12 ho-ras de parida sobre la base de una rutina de manejo. Observe la ac-titud del animal, especialmente si se encuentra atento al ambien-te, sin decaimiento, y descarte cuadros de fiebre de leche. Tambiénse debe inspeccionar la zona genital para confirmar que no haytraumas o desgarros prevaginales que requieran corrección quirúrgi-ca. Vía palpación vaginal se debe descartar la presencia de otro ter-nero en el interior del útero, desgarros cervicales o uterinos, hemo-

GESTIÓN

8 • TAMBO

La responsabilidad es suyaLa responsabilidad es suyaEl monitoreo de la salud posparto de las vacas ha demostrado ser una herramientaeficaz para diagnosticar enfermedades de forma precoz y disminuir los niveles derechazo y las pérdidas económicas que afectan su rentabilidad.

PorIvana Clich

Page 9: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

rragias y presencia de membranas fetales. Tan pronto como la vacasea procesada muévala al grupo posparto por lo menos por 15 díasy aliméntela con una dieta de lactancia pero con mayor canti-dad de fibra efectiva (más de 10% de partículas mayores a 19 mmde largo). La mezcla con pastoreo también puede ser útil.

Puntos críticosLo que sigue es implementar un programa de monitoreo pos-

parto. Independientemente de si la vaca recién parida está en ungrupo de vacas frescas (transición posparto) o en uno de primer ter-cio de lactancia, se debería chequear su estado de salud de for-ma más intensa durante los primeros 10 a 14 días posparto. Sino es posible realizarlo diariamente, al menos hágalo día por medio.La vaca debería ser separada inmediatamente después del ordeño yevaluada según los siguientes criterios:� Producción de leche: es el principal indicador de enfermedad omanejo inadecuado. Una vaca recién parida debería ir aumen-tando de manera paulatina su producción de leche. De no serasí, esto podría significar que el animal esté experimentando uncuadro agudo. Este tipo de cuadros son los que originan las mayo-res pérdidas económicas al productor. La actitud y el comporta-miento del animal son un indicador muy importante de su estado desalud. Debe preocuparle que no coma, que no esté rumiando, quepresente orejas caídas o una mirada de tristeza con ojos hundidos,que se separe del resto del rodeo, que muestre una elevada fre-cuencia respiratoria o jadeante. Son actitudes anormales que pue-den sugerir que el animal se encuentra enfermo.

� Temperatura corporal: se ha demostrado que un aumento de latemperatura corporal (fiebre, mayor a 39,5 °C) se asocia principal-mente con cuadros infecciosos tales como metritis o problemasrespiratorios. Se ha visto que la fiebre antecede la aparición de signosevidentes de infección (incluso 2 días antes) tales como descargas va-ginales de mal olor, leche anormal, tos o aumento de la frecuenciarespiratoria. Así, se procederá a tomar la temperatura rectal, y si lamisma es mayor a 40 °C se debería instaurar una terapia antibióti-ca con algún producto que no deje residuos en leche. Puede com-plementar el tratamiento el uso de aspirinas u otro antiinflamatorio.� Cuerpos cetónicos: su presencia en fluidos corporales (orina,leche, sangre) indica que el animal está movilizando reservasde forma excesiva con insuficiente nivel de glucosa como paraque las grasas sean degradadas eficientemente en el hígado. Ob-tenga entonces una muestra de orina para la medición de aceto-ato (uno de los cuerpos cetónicos) por medio de tiras reactivassobre la base de nitroprusiato (Ketostix). Otro de los cuerposcetónicos (beta hidroxi butirato) se podría medir en la leche usan-do otra tira comercial (Ketolac). Si los animales son positivos de-berá instaurar una terapia inmediata (200 a 400 ml de propilen-glicol vía oral, 510 g de propionato de calcio oral, 500 ml de glu-cosa intravenosa al 50%). La mayor cantidad de animales positivosse encuentra entre los 10 y 14 días posparto, y alcanzan en pro-medio al 20% del rodeo.� Evaluación de la función del rumen: se hace auscultando sussonidos y movimientos en la fosa paralumbar izquierda. Se debendescartar problemas digestivos como el desplazamiento de aboma-so. Cuando se diagnostica este caso de forma precoz, la soluciónquirúrgica es simple, y la recuperación es evidente a los 3 días dela intervención.� Palpación rectal: aprovéchela para evaluar la involución uteri-na, tanto del tamaño del este órgano como de sus contenidos. Si ladescarga es abundante y de olor putrefacto característico, lo másprobable es que la vaca esté cursando una metritis. Si no hay fiebrese puede instaurar una terapia local con un antiséptico suave o an-tibióticos locales que no irriten el útero. La palpación puede ayudar,además, a evaluar el tamaño del rumen y su contenido, el resto delas vísceras abdominales potencialmente palpables y la cavidad in-trapélvica. Asimismo, parte de este examen consiste en analizar laglándula mamaria y su leche, lo que permitirá identificar cuadrostempranos de mastitis clínica.

Fuente: II Congreso Argentino de Nutrición Animal

Soluciones a manoLa aplicación de 20 a 30 UI de oxitocina vía endovenosa

permitirá una contracción brusca del útero que ayudará a elimi-nar fluidos uterinos y evitar prolapsos, además de mejorar la ba-jada de la leche. Si la vaca presenta signos de hipocalcemia clí-nica se recomienda tratar con calcio endovenoso (500 ml de bo-rogluconato de calcio al 20% o CMPK). Si el cuadro es más so-lapado y la vaca no permanece echada, se propone la aplicaciónde calcio vía oral ( 510 g de propionato de calcio y 300 ml depropilen glicol mezclado con 4 l de agua o 300 g de cloruro decalcio en forma de pasta o gel).

Page 10: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

�Son ciertamente temibles. Se trata de toxi-nas producidas por los mohos que cre-

cen sobre algunos alimentos. Estos com-puestos causan micotoxicosis, es decir enferme-dades que pueden afectar tanto a las personascomo a los animales. ¿Las consecuencias? Sue-len provocar daños en el hígado, los riñones,el sistema nervioso y los pulmones. Comoobserva, no se trata de un problema menor, demodo que conviene saber más acerca de ellas.

PeligrosasComencemos por analizar su modus ope-

randi. Las vías de intoxicación por micotoxico-sis son dos: la primaria y la secundaria. La víaprimaria ocurre cuando se consume directa-mente un alimento contaminado, y la secunda-ria cuando se ingieren residuos de micotoxinaspresentes en la carne, vísceras, huevo o leche.

Tenga en cuenta que los hongos que producen micotoxinas pue-den desarrollarse en vegetales de consumo tanto humano comoanimal (especialmente los cereales y las oleaginosas); algunosinvaden los cultivos antes de la cosecha (hongos del campo) yotros son capaces de crecer en los productos almacenados, en dife-rentes condiciones ambientales (hongos del almacenamiento).

De acuerdo con la especialista de la EEA INTA Rafaela, MónicaGaggiotti, si los animales comen alimentos contaminados con mi-

cotoxinas pueden sufrir un sinnúmero deproblemas:� Crecimiento deficiente.� Disminución en el nivel de conversión delalimento.� Baja eficiencia reproductiva.� Menor resistencia a enfermedades infecciosas.� Reducción en la eficiencia de las vacunas.� Daños en órganos como el hígado y los ri-ñones.

Claro, todas estas consecuencias traen apa-rejados, además, importantes perjuicioseconómicos.

Unos y otrosLos hongos “del almacenamiento” son rela-

tivamente más controlables que los hongos“del campo”. Estos últimos son generalmentedel género Fusarium, mientras que los prime-

ros pertenecen a los géneros Aspergillus y Penicillium.Cabe destacar que los hongos del género Aspergillus producen

aflatoxinas, que son micotoxinas muy peligrosas, porque tienenpoder contaminante incluso en muy bajas concentraciones, y por-que en muchos casos el tipo de daño que causan es irreversible. Elproblema no termina ahí. Además, las aflatoxinas se pueden acu-mular en productos animales y continuar contaminando la cadenaalimentaria de los mismos (leche, carne, huevos).

ALIMENTACIÓN

10 • TAMBO

Comida de alto riesgoComida de alto riesgoLa presencia de micotoxinas en los componentes de la dieta de sus vacas no sólodañará severamente el futuro de sus hembras sino que además puede llegar, enalgunos casos, hasta el producto final: la leche.

No más que estoMicotoxina Efecto Límite máximo sugerido

en la dietaAflatoxinas Disminución de la performance animal y el estado general de salud, 25 ppb

residuos en leche.DON (Vomitoxina) Menor consumo de alimento, menor producción de leche, recuento 300 ppb

elevado de células somáticas, reducción de la eficiencia reproductiva.Zearalenona Modificaciones en el nivel de estrógeno, aborto (dosis altas),

reducción del consumo de alimentos, disminución en la producción 250 ppbde leche, vaginitis, secreción vaginal, menor performance reproductiva.

Toxina T-2 Rechazo del alimento, pérdidas de producción. Gastroenteritis,hemorragias intestinales, muerte, disminución de la respuesta 100 ppb

inmunológica en terneros.

Page 11: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

Así, en sus distintas variantes (B1, B2, G1, G2, M1) puedenencontrarse en la leche como resultado del consumo por parte delas vacas de alimentos contaminados. Se refiere, por ejemplo, a he-no realizado con pasturas con ataque de hongos, fardos mal con-servados que favorecen el crecimiento de hongos en el almacenaje,espigas y panojas de cultivos con ataque de hongos los cuales se uti-lizan para ensilaje de planta entera o de grano húmedo, ensilajesmal conservados y alimentos comprados (harinas de granos y cerea-les) que estén contaminados con micotoxinas o que se contaminenen el propio tambo por mal almacenamiento.

En la vereda opuesta, las micotoxinas derivadas de hongos“del campo” resultan nocivas para la producción, pero general-mente tienen muy baja tasa de metabolización y de aparición en losproductos derivados de animales alimentados con materiales conta-minados. Entre los tipos más frecuentes y perjudiciales se encuen-

tran la zearalenona y los tricotecenos (toxina T-2, diacetoxisci-pernol o DAS y el deoxinivalenol o DON).

En el cuadro de página 10 se observan las micotoxinas más ha-bituales en nuestro medio, los efectos que producen en las vacas le-cheras y los límites de aceptación para cada una en la dieta. Gag-giotti destaca que estos umbrales están recomendados para mico-toxinas individualmente, pero se debe tener en cuenta cuando ac-túan de forma conjunta, los efectos dañinos aumentan.

En guardiaLas medidas recomendadas por la especialista del INTA para

prevenir la contaminación por micotoxinas son:� Utilizar productos antifúngicos.� Mantener las condiciones apropiadas durante el procesamientode los forrajes.� Almacenar adecuadamente los alimentos.

Cuando la contaminación ya existe, una práctica que puedeayudar a disminuir el riesgo consiste en mezclar alimentos de dife-rentes partidas (con baja contaminación o con ingredientes nocontaminados).

Sin embargo, la opción más válida para disminuir y prevenir elproblema, tanto en ganado lechero como de carne, es la utiliza-ción de las sustancias denominadas secuestrantes o absorben-tes de toxinas. Estos productos, que se utilizan normalmente en lasraciones de cerdos y aves, están disponibles en el mercado, y existenfórmulas muy eficaces para una amplia gama de micotoxinas.

Regla de oroAnte cualquier duda, haga analizar los alimentos. La infor-

mación emergente de dicho análisis le permitirá poner en mar-cha las medidas más adecuadas para la solución de este proble-ma. Cuanto antes se mueva más tolerables serán las pérdidas, sibien lo ideal es tomar las precauciones para vedar el acceso deestos formidables enemigos a lo que comen sus vacas.

Page 12: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

12 • TAMBO

MegajugadorEn cuatro meses estarán funcionando las nuevas plantas que adquirió Sch-reiber Foods en San José, Uruguay, para producir quesos. Los objetivosde la compañía –una de las más grandes del mundo– son emplear unas 100personas e industrializar 450.000 litros de leche diarios. Los ejecutivosde la estadounidense avisaron que el 98% del producido en la otra orillatendrá como destino la exportación. Schreiber Foods tiene su sede en GreenBay y factura anualmente unos u$s 4.000 millones.

ConfirmadoFinalmente Chile eliminó el impuesto adicional del 15% que estaba co-brándose a los lácteos de la Argentina y Uruguay de forma provisoriadesde octubre último. Claro, esta decisión no contó con la aprobación de losproductores trasandinos. “Lamentamos que la medida no se haya prorroga-do. La Federación Nacional de Productores de Leche de Chile (Fedele-che) envió a la Comisión de Distorsiones de Precios todos los antecedentesy pruebas que demostraban la conveniencia de seguir cobrando este im-puesto. Aunque fue adoptado de manera tardía valorizábamos su influenciasobre lo que percibe el productor chileno”, afirmó Dieter Konow, presi-dente de Fedeleche. El directivo volvió a acusar a la Argentina y Uruguay de“mantener sus programas de subsidios a pesar de que los precios interna-cionales han mejorado”.

Ojos rasgadosLa neocelandesa Fonterra, dueña del comercio mundial de lácteos, planeainvertir en nuevos establecimientos de campo en China, para aumentarsu oferta de leche fresca en medio de una demanda sostenida. La empresaespera concretar sus inversiones con el concurso de socios locales y comple-tar arrendamientos de largo plazo hacia mitad de año. Así, Fonterra vuelvea dar un nuevo giro a sus negocios en el coloso asiático, que comenzaron en2007 y tuvieron un duro traspié con el affaire de la leche contaminada en2008. Tangshan, el primer campo de la neocelandesa en China, se inició con3.000 vacas traídas desde Oceanía y hoy cuenta con casi 6.000.

Stand byAl cierre de esta edición los precios de exporta-ción de los productos lácteos mostraban re-trocesos en sus cotizaciones, como confirman-do que el envión alcista de los últimos meses en-trará en una meseta durante el primer trimestre de2010. En Oceanía la leche en polvo descremadapresentó la baja más importante con una quita decasi el 7%, mientras que en Europa Occidental de-

clinaban, además, los precios de la leche en polvo entera y la manteca anteuna presión de demanda poco convincente.

El mismo temaLa crisis del sector lechero durante el añopasado llevó a la Comisión Europea acrear grupos de trabajo específicos paraanalizar las causas del problema y lasmedidas que pueden implementarse. Laprimera conclusión a la que arribaron esque es imposible evitar la volatilidad delos mercados; como máximo se puedeintentar minimizar sus efectos medianteredes de seguridad y compras deintervención. La segunda comprobaciónes que la cadena no es igual de cabo arabo, y que los productores constituyenel eslabón más débil, con poca o ningunacapacidad de negociación, situación quese da dentro y fuera de la Unión Europea.Entre las ideas que se lanzaron para atacareste problema se citan la posibilidad deformalizar acuerdos interprofesionales enlos que se puedan utilizar los mecanismosde indexación y de gestión de mercados,como el almacenamiento privado, laintervención, y las organizaciones deproductores para gerenciar la oferta.

RecuperaciónEn enero de 2010 la Argentina exportó15.187 toneladas de leche en polvo agranel a un valor medio de u$s/tn 3.302,versus un volumen de 7.946 toneladas endiciembre de 2009. El precio promedio eneste último mes había sido de u$s/tn3.223, mientras que en agosto del mismoaño este parámetro se ubicaba en u$s/tn2.306, lo cual marca un incremento del43% en cinco meses. Los principalescompradores del producto nacional en elprimer mes de 2010 fueron Venezuela(53% del total), Brasil (11,1%), Argelia(9,1%) y Nigeria (5,1%).

NoticiasNoticias

Page 13: Tambo Nº 36 - Marzo 2010
Page 14: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

�No es nada novedoso afirmar que el manejo eficiente del re-curso más accesible en términos de costos –el pasto– es cla-

ve en los resultados del tambo. Independientemente de las opcio-nes que elija cada productor, conocer en todo momento la canti-dad y la calidad de la materia verde disponible es fundamentalpara direccionar la toma de decisiones en el camino correcto.

En los últimos años se ha echado mano a la evaluación de pro-ductividad mediante sensores remotos, tanto en agricultura comoen ganadería, de modo de planificar un manejo diferenciado de in-sumos o estimar el rendimiento de cultivos y pasturas. Estas herra-mientas incluyen imágenes satelitales, fotografías aéreas, sen-sores activos y pasivos. Trabajos realizados en nuestro país utili-zando imágenes satelitales (Modis) han permitido estimar variacio-nes intranuales e interanuales de productividad forrajera, de formamensual, por lote y en grandes extensiones.

Dentro de las limitantes que presenta esta tecnología, figuran elnivel de definición de la imagen satelital (relativamente baja resolu-ción espacial), la interferencia debido a la presencia de nubes, la pe-riodicidad y la complejidad en su composición. Particularmente, en

planteos ganaderos intensivos la periodicidad de las imágenes y labaja resolución limitan la adopción de esta herramienta.

Otra historiaEn este contexto, María Susana Grigera, María Eugenia del

Puerto y Luis Peluffo llevaron adelante un trabajo tendiente a es-timar la cantidad de materia seca disponible en dos pasturasconsociadas (alfalfa y raigrás) utilizando el sensor activo Crop Cir-cle (Holland Scientific). Éste también mide la luz refleja-da/absorbida por el cultivo pero, a diferencia de los sensores remo-tos, emite su propia fuente de luz, lo que independiza la mediciónde la cantidad y la calidad de luz del momento del día en quese realiza la misma o del nivel de nubosidad existente.

Grigera, Del Puerto y Peluffo concluyeron que el mapeo de culti-vos y pasturas posibilitó visualizar y cuantificar (área y volumen)sitios georreferenciados de mayor o menor productividad yllevar adelante un manejo diferenciado del pastoreo o de lafertilización de esa parcela. La curva ajustada entre materia secae índice verde permitió asimismo estimar la biomasa disponibleen una de las parcelas con esta composición forrajera.

Este índice de vegetación (calculado sobre la base de imágenessatelitales, fotografías aéreas y sensores remotos activos y pasivos)es utilizado, a menudo, como un buen indicador de la variabili-dad temporal y espacial de la estructura y densidad de cultivosy pasturas.

Conviene mencionar que la relación entre índice verde y ma-teria seca tiende a saturarse con valores mayores a 4.000 kg/hao con un índice de área foliar superior a 2. Por lo tanto, si bienen este trabajo se estableció una relación lineal entre índice verde ymateria seca, ello se debe, en parte, a los bajos valores de materiaseca producidos a raíz de la seca. Si las condiciones de producciónfueran mejores, debería ajustarse una nueva curva o incluso utilizarotro índice de vegetación.

La experienciaLas mediciones de Peluffo, Grigera y Del Puerto fueron realizadas

en Pergamino, provincia de Buenos Aires, en Tambo Fundación, deMaru y Luis Peluffo, miembros del CREA Castelar, sobre dos prade-ras implantadas con alfalfa y festuca en 2007 (pastura vieja y pasturavieja crecida), y una tercera implantada en 2009 (pastura nueva). Ellasfueron subdivididas en tres bloques compuestos de ocho parcelas ca-da uno. Se midió la reflectancia en cada parcela con el sensor Crop

14 • TAMBO

Señas particularesLa cantidad de luz que un cultivo refleja, absorbe o transmite

depende del verdor de las hojas y del número de hojas que inter-cepta esa radiación incidente.Medir la luz que un cultivo refle-ja en el espectro visible (400-700 nm) resulta un buen indicadordel contenido de clorofila de las hojas, mientras quemedir la re-flectancia en el infrarrojo cercano (700-1.400 nm) da una ideade la cobertura del suelo. La combinación de reflectancia en es-tas fracciones del espectro, por ejemplo el índice verde normali-zado (NDVI), es un buen estimador de biomasa.

El sensor utilizado en este trabajo, el Crop Circle, emite un hazde luz en el espectro visible (AMBAR~590 nm) y en el infrarrojocercano (NIR~880 nm). Estos equipos son portátiles y livianos, ypermiten censar grandes extensiones, así como georreferenciar demanera eficiente y rápida cada dato tomado por el sensor, y conuna resolución espacial muy alta, ya que cada lectura grabada (5por segundo) es el promedio de 4.000 mediciones.

Con precisión quirúrgicaCon precisión quirúrgicaLos sensores activos miden la cantidad de luz reflejada/absorbida por las pasturas conventajas sobre sus pares remotos. Permiten detectar y cuantificar sitiosgeorreferenciados de mayor o menor productividad con independencia del momentodel día y llevar adelante un manejo diferenciado del pastoreo o la fertilización.

DISPONIBILIDAD FORRAJERA

Page 15: Tambo Nº 36 - Marzo 2010

Circle, a una altura de 90-100 centímetros desde el canopeo.Asimismo se calculó el índice verde normalizado (NDVI) co-

mo: (NIR - AMBAR) / (NIR + AMBAR).Al cabo de cada medición, se cosechó biomasa vegetal (dejando

3 cm) con un aro de 0,25 m2. La biomasa cortada en cada círculo fuepesada y secada, para estimar materia seca por hectárea.

En junio se mapeó la pastura vieja y, utilizando el algoritmo ge-nerado en este trabajo, se estimó materia seca para esa parcela. Losdatos climáticos fueron tomados de la EEA INTA Pergamino, distan-te 30 kilómetros en línea recta del campo.

A partir de esta información, se calculó el tiempo térmico para

cada medición, con una temperatura base de 5 ºC, como: TT =[(Tmax + T min)/2] - Tbase.

ComprobadoSe observó una relación lineal y directa entre el dato medi-

do con el equipo mencionado y la biomasa cosechada en cadapastura. Es decir, las pasturas implantadas en 2007 y 2009 tuvieronun ajuste similar entre el dato del equipo y la materia seca realmen-te producida. Las pendientes de ambas rectas no difirieron significa-tivamente, por lo que se generó una curva de ajuste única.

A la hora de realizar la primera medición y el corte, se observóque el perfil estaba cercano al punto de marchitez permanente. Es-to se debió, en parte, al déficit de precipitaciones durante la se-gunda mitad de 2008 y parte de 2009, y, por otro lado, a que lastemperaturas fueron elevadas durante ese período. El perfil delsuelo en enero de 2009 tenía entre un 0 y un 10% de agua útil, yno se observaron precipitaciones de magnitud suficiente para sal-dar el déficit durante el resto del año.

Pese a la gran sequía, se analizó la relación entre el tiempo tér-mico y la producción de materia seca, y se generó una ecuación li-neal con una alta correlación –Materia seca (kg/ha) = 3.6868 * TT+ 120.35 r2 = 0.928)–. En condiciones de mayor disponibilidad deagua en el suelo, seguramente la pendiente de esta ecuación seríamás pronunciada.

Fuente: Aacrea

Page 16: Tambo Nº 36 - Marzo 2010