Tambo Nº 12 - Marzo 2008

16
Nº 12 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 928 - Marzo 2008 Editorial Compás de espera ..................................pág. 2 Política lechera Aporte no reintegrable ..................................pág. 4 Gerenciamiento Impacto del alquiler ..................................pág. 6 Manejo De cara al otoño ..................................pág. 8 Noticias Novedades sectoriales .................................pág.10 Presentación Cepo metálico ................................pág. 12 Forrajes El valor de los verdeos ................................pág. 14 Así, no cierra Así, no cierra

description

Tambo - Marzo 2008

Transcript of Tambo Nº 12 - Marzo 2008

Page 1: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

Nº 12 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 928 - Marzo 2008

EditorialCompás de espera..................................pág. 2

Política lecheraAporte no reintegrable..................................pág. 4

GerenciamientoImpacto del alquiler..................................pág. 6

ManejoDe cara al otoño..................................pág. 8

NoticiasNovedades sectoriales.................................pág.10

PresentaciónCepo metálico................................pág. 12

ForrajesEl valor de los verdeos................................pág. 14Así, no cierraAsí, no cierra

Page 2: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

2 • TAMBO

Hay muchoen juego

Hay muchoen juego

YYa se han cumplido dos meses del acuerdo que rubricaranproductores, industria y Gobierno. Tres conceptos se man-tienen incólumes entre los dirigentes de la Mesa Nacionalde Productores de Leche: en principio, urge contar conuna señal política clara y alguna ayuda económica para el

sector primario. También es perentorio poner en marcha los me-canismos para cambiar las estructuras perversas que subsisten enla cadena láctea. Por último, los problemas de las empresas lácte-as que están soportando inconvenientes financieros deben resol-verse sin afectar al productor. Claro, la carrera alcista en soja y ma-íz obliga a apurar el paso.

Así, el Gobierno movió un alfil. Los aportes no retornables re-cientemente otorgados (ver página 4) son insuficientes, peroconstituyen una mínima señal, un paso para salir de la inercia.

Es que las cosas no funcionan como se esperaba. Las últimasreuniones con representantes de la actual Administración no ce-rraron puertas, pero tampoco despejaron los nubarrones. Losproductores se fueron con la sensación de que las autoridades sequedaron sin argumentos y debieron terminar anticipadamenteel encuentro. Javier de Urquiza y su gente llegaron con la idea deque las nuevas compensaciones y la inclusión del tambo en elPlan Ganadero, más un balance lácteo positivo por seis meses,daban por satisfechas la aspiraciones de los productores de le-che. Cuando comprobaron que no era así juntaron sus cosas rá-pidamente y prometieron llegar a la próxima reunión con las re-soluciones que pondrán en marcha los acuerdos de diciembre.

Lo concreto es que aquellos 83 centavos han quedado obso-letos, como consecuencia de los cambios ocurridos en los costosy la mejora producida en los precios agrícolas. Incluso la indus-tria lo ha reconocido. Inquietos, los productores quieren que secumpla con lo pactado para no convertir cada reunión en unaparitaria. Todo lo relacionado con los aspectos técnicos muestraavances concretos, pero nada se está haciendo en temas comoformación de precios, gestión de oferta de leche y transparenciade la cadena. Otra de las cuestiones pendientes pasa por anali-zar el esquema teórico que propone la Mesa para alcanzar unprecio razonable al productor. En tanto se mantenga el statuquo, los dirigentes siguen aconsejándoles a las bases que, paradefender su actividad, utilicen como aliada a la agricultura.

Las voces de alarma se suman, y el tiempo corre. La Cámara deProductores de Leche del Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba)

pidió que se asuman las verdaderas causas de la inflación y recla-mó a la industria que se involucre más seriamente en un enfoquede cadena, en vez de atar su destino a lo que pueda obtener deun Gobierno a cambio de aceptar todo tipo de condicionamien-tos. Advierte, además, que no habrá crecimiento sostenido de lalechería con precios de 83/85 centavos por litro, con o sin agre-gado de algunos centavos más bajo la forma de compensaciones.

También una entidad del prestigio de Aacrea apuntala la ideade que la producción de leche podría seguir cayendo si no apa-recen incentivos suficientes en el corto plazo. Cita la existenciade insumos dolarizados y en alza, como la urea, que en 2007 pa-só de u$s/tn 330 a 520 (+57%), al tiempo que el fosfato diamó-nico aumentó de u$s/tn 440 a 800 (+81%). El valor del glifosa-to subió casi un 100% en ese período. Los precios de los pelletsde soja y girasol crecieron más de un 70% (y siguen subiendo),mientras que el maíz registró un alza superior al 30%. La siem-bra de una hectárea de centeno en 2008 costará un 42% másen pesos corrientes y un 6% más en litros de leche en relacióncon 2007. Algo similar ocurrirá con las pasturas: este año habráque presupuestar más de u$s 250 por hectárea de pastura –conun nivel de fertilización medio–, lo que representa un aumentodel 6% en litros de leche con respecto al período 2007.

El progresivo aumento del precio de los granos –incluso conderechos de exportación crecientes– seguramente seguirá im-pulsando los valores de los arrendamientos agrícolas en 2008.Con tal panorama no serán pocos los empresarios lecheros quecomenzarán a evaluar alternativas. Es que la lechería representaun esfuerzo económico 7,5 veces superior al de la agricultura(sin considerar el capital hacienda y el mayor sacrificio humano,dado que las vacas no tienen fines de semana ni se toman vaca-ciones). Pero el litro de leche que recibe el tambero apenas cre-ció un 30% en el último año (en el primer bimestre de 2008 seubicó en torno a 0,80 $/litro en promedio). Cerrar un tambo noes barato, advierten en Aacrea. Ya sea por los empleos perdidos,por la vocación del empresario o por las vacas, retirarse de la ac-tividad encierra un alto costo.

Como fuere, hoy los productores negocian su leche con las in-dustrias compradoras, con la convicción de que no sólo resulta im-prescindible mejorar los niveles de precio, sino que –en la medidaen que se vaya sincerando el mercado– es posible hacerlo. En esose juega la continuidad y el crecimiento de la producción.

Page 3: Tambo Nº 12 - Marzo 2008
Page 4: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

POLÍTICA LECHERA

4 • TAMBO

�Parece que el Gobierno empezó a asumirmás seriamente la posibilidad de que los

lácteos terminen brillando por su ausenciaen las góndolas de las principales ciudadesdel país. Y fiel a su política de eludir las me-didas de largo plazo y tomar sólo decisionescoyunturales, echó mano a un nuevo meca-nismo de compensaciones.

Así, durante el mes de febrero pasado seaprobó un aporte no reintegrable desti-nado a quienes han apostado sus ingresosa la producción de leche. De acuerdo con laResolución 48/2008 firmada por el ministrode Economía Martín Lousteau, el “incenti-vo” se pagará en función de los litrosremitidos a las industrias lácteas duran-te los meses de febrero, marzo y abrilde 2007:� Para aquellos productores que en esos me-ses hayan generado menos de 5.000 litrosdiarios el aporte será de 7 centavos por litro.� En los casos en los que la producción seencuentre entre 5.000 y 10.000 litros la ayu-da será de 3 centavos.� Cuando se generen más de 10.000 litrosel soporte oficial se reducirá a 1 centavo.

Un dato importante: este aporte serápercibido por todos los productores que ha-yan cumplimentado los requisitos para elcobro de los 5 centavos otorgados duranteel año 2007 mediante la Resolución745/2007, es decir, la misma que involucra-ba la presentación de los Anexos I y II de laOncca, y que detalláramos largamente ennuestra primera edición de este Suplemen-to Tambo.

Nuevas compensacionesNuevas compensaciones

Qué necesita para cobrarPoco o mucho, el cobro de este incentivo es legal y deberá co-

nocer qué le pedirán a la hora de acercarse a la ventanilla. Pararecibir el aporte no reintegrable, los productores tendrán quehaber cumplimentado los trámites de registro en la Oncca (esdecir el mismo que debió ser realizado para cobrar el plus de 5centavos pagado durante 2007), y que consistía en la presenta-ción de los mencionados Anexos I y II.

En un comunicado, la Cámara de Productores Lecheros de

Córdoba (Caprolec) advierte que es importante que durante elperíodo transcurrido no haya cambiado ningún ítem de los pre-sentados en los mencionados anexos (por ejemplo, razón social,CBU u otros). En caso de que así ocurra, la modificación deberáser informada a fin de recibir el aporte correspondiente. Éste lle-gará a sus manos luego de que las industrias a las que remite suproducción envíen el Anexo 3/Dic.2007, informando la cantidadde litros entregada oportunamente.

Page 5: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

Curioso análisisEn los considerandos de la Resolución, la

actual Administración deja constancia de suparticular visión de la coyuntura láctea,indicando que “es interés del Gobierno Na-cional que todos los eslabones productivosde la cadena continúen su proceso de ex-pansión de la oferta (?) en el mediano pla-zo, incrementando asimismo la productivi-dad por hectárea”. En sus comentarios, lasautoridades cargan toda la responsabilidaddel bajón productivo ocurrido en 2007 a“una limitación nutricional debida a lascondiciones climáticas imperantes”, y ha-blan de “garantizar el normal abastecimien-to del mercado interno y propender al creci-miento sostenible de la actividad láctea”como objetivo final de este aporte no rein-tegrable otorgado por tres meses.

Claro, hasta el último de los productoresde leche en cada una de las cuencas del pa-ís –y este Suplemento lo ha reflejado am-pliamente– sabe que la merma en los volú-menes del blanco fluido obedeció a lasinundaciones y el frío intenso, pero tam-bién a la avalancha de medidas desafor-tunadas que el anterior Gobierno puso enpráctica durante 2007.

El Estado decidió dar un pequeño empujón a los precios que reciben losproductores de leche, aunque con marcado acento en las necesidades de quienestienen una escala menor. Es algo, pero no alcanza.

¿Estamos a tiempo?Todo indica, en función de los acuer-

dos formalizados en diciembre último,que ésta es una pequeña luz en el cami-no para recomponer precios tranquerasafuera. Lo que parece más dudoso esque sirva para revertir la tendencia ne-gativa en la producción, dado que lasinversiones en reservas y pasturas queno se presupuestaron no pueden enca-rarse ahora. Queda pelearla con losverdeos o compras de alimentos exter-nos a la empresa... ¿Querrán hacerlo losproductores con el soporte que acabade anunciar el Gobierno?

Page 6: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

�Comencemos por determinar exactamente dónde estamos pa-rados. En primer lugar necesitamos saber que el 60% de la pro-

ducción agrícola y el 35% de la producción láctea se obtienen sobresuperficie arrendada. También que más del 50% de los tambospaga algún alquiler por parte del campo que utiliza. El punto es quelas erogaciones en materia de arrendamiento vienen escalando añotras año y son una de las principales causas del incremento de loscostos de producción.

Por cierto, los motivos de la suba en el valor de la tierra, sea quese compre o se alquile, han sido tratados por CHACRA en anterioresartículos, pero en el gráfico correspondiente actualizamos los valores.

Para determinar cuál es el impacto en el sector lácteo, vale con-jugar la evolución del costo de alquiler con la del precio de la leche.Como lo manifiesta el gráfico Costo del arriendo con datos de Tren-que Lauquen (provincia de Buenos Aires), elaborado por los colegasCardini, Buero y Elizondo, de un año para otro el alquiler para untambo se encareció –en valor producto– un 21%, con lo quehabría que estar percibiendo 94 cv/l para seguir como antes.

¿Cómo nos afecta esto?Por tomar un caso, al productor que arrienda todo el campo pa-

ra hacer leche (la situación del 35% de los tamberos) debe pagarmes tras mes unmonto acorde con la evolución del precio de lasoja (ya que la mayoría de los alquileres se pactan en referencia a es-to). Según el nivel de alquiler y el umbral productivo será la inciden-cia en su costo y, como se observa en el cuadro A valor soja, el ran-go es amplio y va desde 10 hasta 42 cv/l.

En el ejemplo que nos ocupa, necesariamente debe cubrir el cos-to extra con el precio del producto; el actual no le sirve y probable-mente con menos de 95 cv/l salga del negocio. En el resto de los ca-sos, desde el que arrienda una parte hasta el propietario, si bien nopercibe el problema a nivel del bolsillo, al hacer el análisis del nego-cio notará que su capital ha perdido rentabilidad. En numerosasoportunidades hemos observado una caída de la renta superior al50% (empresas que tenían una rentabilidad patrimonial del 9%anual pasaron a menos del 4,5%).

Como fuere, la solución es cobrar más por la leche que sevende y aumentar la productividad (la mayoría de los tambosdifícilmente supere una producción de 7.000 l/ha/año).

Mucho más carosAnalizando la evolución del costo de algunos insumos clave

del tambo como son el maíz, el fosfato diamónico y el gasoil (in-ciden marcadamente en la cuenta más importante del costo de pro-ducción, es decir, el gasto en alimentación), vemos que éstos han

GERENCIAMIENTO

6 • TAMBO

A valor soja

l/ha/año 10 12 14 16 18 205.000 $ 0,21 $ 0,25 $ 0,29 $ 0,33 $ 0,37 $ 0,426.000 $ 0,17 $ 0,21 $ 0,24 $ 0,28 $ 0,31 $ 0,357.000 $ 0,15 $ 0,18 $ 0,21 $ 0,24 $ 0,27 $ 0,308.000 $ 0,13 $ 0,16 $ 0,18 $ 0,21 $ 0,23 $ 0,269.000 $ 0,12 $ 0,14 $ 0,16 $ 0,18 $ 0,21 $ 0,2310.000 $ 0,10 $ 0,12 $ 0,15 $ 0,17 $ 0,19 $ 0,21

Alquiler en qq soja/ha/año

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600 2003 2004 2005 2006 2007

litro

sdel

eche

/hec

táre

a

Costo del arriendo

Una importante proporción de la producciónLa solución pasa, fundamentalmente, por

¿Qué será de n¿Qué será de n

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

19771977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

u$sc

orrie

ntes

/ha

LDM

Maicera Triguera Invernada Cr ía

Precio de la tierra

Page 7: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

aumentado 40%, 60% y 79% respectivamente de un año paraotro, neutralizando el incremento del precio de la leche en el mismoperíodo. Esto está poniendo un freno a nuestra producción, he-cho que ya se empieza a notar en las góndolas.

La ecuación no es sencilla y mucho menos con tanta regulaciónde parte del Gobierno: mercado interno demandado pero muchaspymes queseras con las cámaras llenas de sardo, masa y magros ne-gocios; la gran industria con un 40% de retención a las exportacio-nes y poca leche; los productores de leche con un negocio regular ypensando en todas las variantes de la soja. Basta ver los datos del IN-TA para comprobar que la oleaginosa ha crecido de manera explosi-va en los últimos veinte años y ya ocupa un elevado porcentaje de la

superficie disponible en la Región Pampeana, cuando en 1988 sólotomaba la zona núcleo.

Planteos más intensivosEstamos en el momento preciso en que se define toda la produc-

ción del año. Nos referimos al ensilado del maíz y la siembra de pas-turas y verdeos. La tendencia técnica es trabajar, en cada situación ysegún la calidad de los suelos de los que se disponga, con las rota-ciones que más materia seca digestible aporten al sistema.

Si el suelo es regular, no luche más con el maíz, cultive sorgo pa-ra sus silos y pasturas. Si el suelo es de primera no cabe duda de queel maíz es la mejor opción, así como también las pasturas de rota-ción corta y los verdeos. Recuerde que si el costo incluye el alqui-ler de la tierra, producir silaje cuesta igual que producir pasto(en $/tonelada de materia seca consumida).

Mientras tanto, convénzase de que la soja en mayo va a valeru$s/tn 320, y el maíz en abril lo mismo que por estos días. ¿Cuántonos pagarán por la leche dentro de unos meses? Lamentablementeno disponemos de un mercado a término lácteo, y para producir yasegurar abastecimiento ¡habrá que hablar inexorablemente delprecio! Como fuere, estimamos que debería ubicarse arriba de$/l 1, porque la escasa oferta que se observa en estos momentosempeorará de aquí a mayo.

De ahí en más no se puede asegurar nada, pues el clima ha sidotan irregular que hay maíces buenos a pocos kilómetros de otros demuy bajo rinde, pero seguramente la disponibilidad de reservas serábastante inferior a la del año pasado. Obviamente que el que ensilapoco puede nivelar algo sembrando más verdeos de invierno…, pe-ro si no tiene señales claras de mejora en el precio para fines defebrero o principios de marzo, difícilmente lo haga.

MARZO 2008 • 7

Inútil sangríaDesde el Gobierno Nacional se está analizando restringir más aún las exportaciones. Es interesante observar la evolución de las

ventas externas de lácteos. Allí vemos que las exportaciones de leche en polvo cayeron un 49% y se retrotrajeron al nivel del año 2003,pero no se ha solucionado la problemática que se deseaba resolver:

Toneladas 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000Leche en polvo 119.959,4 237.454,4 181.829,2 199.237,9 119.389,4 161.739,9 104.507,2 120.100,9Leche fluida 878,2 1.632,1 1.305,4 749,5 190,2 1.022,9 681,8 2.363,6Quesos 45.503,7 58.199,1 51.894,7 34.822,6 23.208,1 25.781,2 17.546,3 25.139,5Resto 77.324,1 63.265,1 42.073,1 34.411,6 21.517,4 25.989,3 26.806,5 27.920,6Total 243.665,4 360.550,7 227.102,6 269.221,6 164.305,1 214.533,3 149.541,9 175.524,6

Por el Ing. Agr.Marcos SnyderCoordinador Institucionalde Lechería de Aacrea

de leche nacional se asienta sobre superficie arrendada en función del valor de la soja.cobrar más por la leche entregada a la industria.

osotros?osotros?

Exportaciones comparadas de enero a diciembre

Page 8: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

�Ciertamente esta época del año tiene particularidades en cuantoa la condición del alimento número 1 en los planteos locales: el

pasto. Resulta habitual encontrar que las praderas implantadas con-tienen elevada cantidad de agua. Rocío, lluvias y el mayor porcen-taje de días nublados hacen su trabajo y determinan una disminu-ción en el valor energético del forraje, e incluso pueden llegar agenerar una baja en el consumo voluntario de alimento. Además, lasmayores precipitaciones complican el acceso de la hacienda a los po-treros y aumentan el gasto energético por desplazamiento.

Como se comprenderá, perder de vista esta realidad atentacontra los niveles de producción en el tambo, de modo que con-viene repasar algunas cuestiones que deberá atender a partir de lapróxima estación.

CarenciasUno de los inconvenientes que se verifican en las pasturas del

otoño es el escaso contenido de fibra efectiva. A esto se agreganlos altos niveles de nitrógeno no proteico y las proteínas de elevadadegradabilidad ruminal de los rebrotes. La primera consecuencia esque el animal mastica y rumia menos de lo que debería –impactonegativo en la regulación del pH ruminal–, lo cual termina por origi-nar desbalances y acidosis en el rumen, e incluso problemas depatas. Para colmo, regresan los riesgos de empaste.

Otro punto a tener en cuenta es que a partir de marzo/abril se in-crementa la presencia en la dieta de reservas (silaje/henos) –prin-cipal fuente de fibra en esta época–, e incluso del grano, por lo cualhabrá que estar atento a cambios metabólicos no deseados en el ca-so de que no se respete la gradualidad necesaria en la incorporaciónde estos alimentos. También si la calidad de estas reservas es defi-ciente. Asimismo, los sitios en que se ofrecerán a la hacienda debenreunir condiciones higiénicas mínimas para evitar que se conviertanen centro de difusión de enfermedades o que el alimento se dete-riore y afecte la productividad del animal.

En cuanto a los concentrados, deberá tener en cuenta la elec-ción del tipo, la calidad y el grado de procesamiento, ya que debeapuntar a equilibrar la dieta. No pierda de vista que fracasar en estatarea impacta negativamente en la producción de leche. Eso implicano sólo menos kilos de leche por día sino también una caída de lasconcentraciones de grasa y proteína, con el consiguiente correlatoen los precios que se pagan al productor y en la calidad industrial.

La fibra es uno de los nutrientes más importantes para suple-mentar las pasturas en otoño. Controle su cantidad, calidad y carac-terísticas físicas (tamaño de partícula). Por cierto, cuando la propor-ción de pasto en la dieta comienza a reducirse y cuando aún no es-tán listos los verdeos, el consejo pasa por ofrecer el silaje a volun-tad, aunque realizando un seguimiento de comederos para evitar eldesperdicio del alimento y la sustitución de un alimento por otro.

Efectos que sumanEl impacto de la suplementación depende del momento de la

lactancia en que se aplica y del equilibrio adecuado de los nutrien-tes en la dieta, acorde con las necesidades del animal. Según los téc-nicos de INTA, las mejores respuestas se obtienen con vacas quese encuentran en lactancia temprana (hasta 80-90 días) y cuan-do en la suplementación se privilegian los “efectos aditivos o aditi-vo- sustitutivos” de nutrientes, que en general se producen cuandofalta pasto. Así, el aporte de concentrados debería traducirse en res-puestas inmediatas de no menos de 1 litro de leche por cada kilo-

MANEJO

8 • TAMBO

En pocos días más entraremos en una etapa del año dominada por pastosaguachentos y desbalanceados, así como verdeos que aún no están listos. Puntoscríticos que deberá atender para sostener los niveles productivos.

Otoño a la vistaOtoño a la vista

Todo en su momentoEn el caso de la estación que comenzará en unos días más de-

berá recordar, además de todo lo expuesto, que la vaca es, comonosotros, una red de interacciones químicas y energéticas quedebe manejarse con cuidado a los efectos de no alterar las fer-mentaciones que se producen en el rumen. En este sentido, ladistribución horaria de los diferentes componentes de la dietaes un punto clave. La bibliografía indica que no existe nada me-jor que intercalar comidas a lo largo del día, combinando los in-gredientes de acuerdo con su dinámica de digestión.

Hoja de rutaSi diagramó una adecuada y correcta cadena de pastoreo pa-

ra contar con la mayor materia verde posible, y de manera esta-ble; si presupuestó la producción de reservas como Dios manda–y si el clima no complicó la tarea–, el consejo es:� Pastorear verdeos o alfalfa luego de las 10 de la mañana,una vez que ha levantado el rocío.� En tanto, puede aprovecharse para ofrecer a los animales al-gún forraje rico en fibra (rollos) y energía (silo) para contra-rrestar el desbalance que caracteriza al pasto en esta época delaño (alta proteína y reducida fibra).

Page 9: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

gramo de consumo de concentrado por vaca si se desea obtener be-neficios marginales atractivos.

La calidad del alimento juega su papel en la magnitud de estarespuesta. La recomendación de los especialistas pasa por mezclasde concentrados con diferentes degradabilidades ruminales–grano de maíz seco y ensilado húmedo o concentrados como trigoo cebada–. Con ellas, los microorganismos del rumen tienen unamás prolongada oferta de energía para tratar de capturar los referi-dos excedentes de nitrógeno y proteína de las pasturas.

RestringidasEs habitual que las vacas que cumplen el periparto en el perí-

odo estivo-otoñal reciban dietas de período seco muy bajas en ener-gía y proteínas, que tras el parto son reemplazadas, por ejemplo,por pasturas aguachentas de altos contenidos de nitrógeno y conproteínas muy degradables, más concentrados y silaje.

De nuevo, no son recomendables los cambios bruscos en ladieta del animal, menos que menos cuando se combinan con unasituación alimentaria previa sumamente austera. Las huellas de estedesacierto pueden persistir durante en el resto de la lactancia de lavaca. Esto implica decir que la producción de leche se verá afectadauna vez más, así como su composición química, y no deben descar-tarse dificultades reproductivas.

Los animales que habrán de parir en el otoño habitualmentearrastran otros inconvenientes. Por lo general llegan al parto másflacos que lo aconsejado, porque durante el verano no se suele mo-

nitorear su estado corporal y además no reciben mayores cuidadosrespecto del estrés generado por la altas temperaturas prevalecien-tes en esta estación del año. Es un error: la abultada temperatura es-tival no sólo afecta a la vaca sino además el peso del ternero por na-cer y la producción de la lactancia subsiguiente.

Fuente: INTA

DecisivoLos veinte días previos al parto son sumamente importantes

en el comienzo de una nueva lactancia para que las vacas, tras laparición, se mantengan sanas, libres de problemas metabólicos,logren producciones acordes con su potencial genético y se pre-ñen lo antes posible. Recuerde que, además, las vacas que parenflacas tendrán picos de lactancia más bajos y alargarán el inter-valo parto-concepción. Y no pierda de vista que uno de los cam-bios más importantes al pasar de la condición de vaca seca a re-cién parida se dan en el metabolismo del calcio, cuyo requeri-miento crece. Existen dos estrategias en la dieta preparto paraalimentar los mecanismos de movilización de este elemento: porun lado, mantener bajos niveles de calcio, por el otro –más re-comendable– recurrir al uso de sales aniónicas.

Page 10: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

10 • TAMBO

Volver a ChinaLa ConsejeríaAgrícola enChina informóque este paísautorizó elingreso deproductos tales

como manteca, suero en polvo,leche entera, proteínaconcentrada de suero, quesos –debaja, mediana, alta y muy altahumedad–, queso mozzarella,caseína, grasa anhidra –butter oil–,dulce de leche, leche en polvodescremada, condensada,evaporada estéril y lactosaprovenientes de nuestro país, losque deberán arribar acompañadosde la certificación sanitariacorrespondiente.

Látigo en manoEl presidente de Venezuela, HugoChávez, amenazó con cerrar lasusinas de Parmalat y Nestlé eneste país si considera que estánperjudicando el abastecimientode materia prima para las fábricasestatales, según anunció elmandatario en su programatelevisivo de los domingos. “Nohacemos nada con instalarfábricas y cooperativas si despuésno tienen leche porque todo se lollevan estas dos empresas. Si sedemuestra que recurren amecanismos de presión u ofrecendinero por adelantado, entoncesapelaremos a la Constitución yexpropiaremos las fábricas”,disparó. Hace meses que el paíscaribeño enfrenta un fuertedesabastecimiento de leche,además de huevos, azúcar, pollos,harina de trigo y otros alimentos.

En alzaDe acuerdo con datos oficiales, las exportaciones brasile-ñas de lácteos sumaron en diciembre pasado 13.600 tone-ladas, por un total de u$s 44.300.000 millones. Esto signifi-ca un crecimiento del 110% en volumen y del 337% en in-greso de divisas respecto de igual mes del año 2006. La lecheen polvo entera fue el principal producto negociado (52%en volumen y 74% en divisas). Así, las ventas externas du-

rante 2007 totalizaron 96.600 toneladas por un valor de u$s 273.000.000, abrochan-do un incremento en relación con el año previo del 8,5% en volumen y del97,3% en valor. En la vereda opuesta, las importaciones totalizaron 63.600 toneladaspor u$s 150.800.000, en franco descenso respecto de 2006. Así, Brasil ha obtenido unsaldo positivo para su balanza comercial láctea.

No se justificaComo consecuencia de diversos facto-res –entre los cuales se destacan las al-tas temperaturas– la eficiencia de uti-lización de la alfalfa en la cuenca le-chera del centro de Santa Fe suele serbaja durante la segunda mitad de laprimavera y en el verano. Con el objeti-vo de compensar la menor actividad de pastoreo diurno que se registra en esaépoca, el INTA Rafaela realizó un ensayo desde el 6 de noviembre de 2006hasta el 1° de marzo de 2007. En esa oportunidad se evaluaron dos alterna-tivas de aprovechamiento de la alfalfa: pastura en pie (PP) y pastura

cortada en andanas (PA).Luego de finalizado cada turno de ordeño –a las

05.45 y 16.15–, los animales tuvieron acce-so a una nueva franja de pastoreo. En laPA, la porción que se utilizó durantela mañana se cortó a las 15 del díaanterior, mientras que la corres-pondiente a la tarde se cortó alas 11 del mismo día. Además,todas las vacas recibieron dia-riamente la misma cantidad dealimento balanceado y anties-pumante líquido y tuvieron li-bre acceso a un sector con som-bra natural y agua.En ambos casos la producción su-peró los 23 litros diarios por vaca,

con leves diferencias a favor de PP.La misma tendencia se manifestó en

valores cualitativos, como los contenidosde grasa butirométrica, proteína bruta y

otros, aunque solamente resultó estadísticamen-te significativa la diferencia de sólidos totales. Bajo las

condiciones en que se desarrolló este ensayo, se puede concluir que –durantela época estival y con niveles medios de asignación de pastura– el pastoreode andanas de alfalfa cortada y preoreada no mejora la respuesta pro-ductiva de las vacas lecheras. Informes: Ing. Eduardo Comeron, INTA Ra-faela, tel: (03492) 440118/21/23, e-mail: [email protected].

Más leche

De acuerdo con el informe semestral queemite el Departamento de Agricultura de

Estados Unidos (USDA), en el presente año laArgentina volvería a superar los 10.000 millones delitros (un 6% más respecto de 2007, cuando se logra-ron 9.400 millones de litros, 7,8% por debajo de lo pro-ducido en 2006). El organismo advierte que el mayorcrecimiento en producción durante este año será paraChina, que arribará a 38.000 millones de litros (un8,6% más). También crecerán Brasil (8% más), Esta-dos Unidos (2,75% más), Nueva Zelanda (1,5%más) y la Unión Europea (0,6% más). Por elcontrario, Australia perderá cerca del 5%

de su volumen de leche a causa deuna pertinaz sequía.

NoticiasNoticias

Page 11: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

A contramano de la opinión del USDA, la Cámara de Producto-res de Leche de Entre Ríos (Caproler) consideró que no estándadas las condiciones para que se produzca un crecimientode la producción lechera en 2008. Entre otras razones destacael hecho de que aún no se ha concretado lo pactado en el GrupoLácteo respecto de las medidas para lograr una recomposición delprecio de la leche cruda al productor, a pesar de la importante in-tervención de los Gobiernos provinciales. Además, cita los au-mentos registrados en el valor de los distintos insumos –agrava-dos por problemas climáticos–, y la tentación que despierta unaagricultura muy competitiva. La entidad recuerda que se registraun crecimiento rápido y sostenido de la lechería en países vecinos,

en los que el productor ya está cobrando alrededor de u$s/l 0,30por la leche que produce. Reclama asimismo un valor aproximadoa $/l 1 en tranquera, para continuar en un sistema que deberáser competitivo interna y externamente para sostenerse.

Sin chance

Page 12: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

� La cojera es un problema que enfrentan conti-nuamente quienes producen leche. Por diver-

sas causas, el resultado final es siempre un gastoelevado en asistencia veterinaria, una mayor cifrade matanzas selectivas y una menor producciónláctea. En resumen, un beneficio económico infe-rior al esperado.

Con centro operativo en la localidad bonaerensede 9 de Julio, Mecano Ganadero ofrece una am-plia gama de insumos orientados a paliar este pro-blema y limitar el impacto de las reducciones en elconsumo de materia seca, que afectan directa yprincipalmente a la producción láctea.

Desde gubias hasta discos para amoladora yotros elementos de alta precisión y calidad son co-mercializados por esta empresa para la limpieza ysaneamiento de las pezuñas.

Aquí y alláPara poder realizar los trabajos en cualquier sec-

tor del establecimiento la firma fabrica y comerciali-za cepos metálicos móviles de alta calidad, quecuentan con las siguientes características:� Transportables en una camioneta tipo pick-upchica, o bien con el tráiler adicional.� Sostienen al animal sin levantarlo, y solamen-te elevan la mano o la pata lastimada.� Se colocan delante de cualquier instalación.� Carácter semiautomático.� Acceso irrestricto a las cuatro patas.� Seguros, confiables y ecológicos.

Cabe destacar que la empresa utiliza un sistemade pintura sobre la base de polvo debido a quebrinda una terminación mucho más durable y es unproceso amigable con el ambiente.

Servicio completoEl diseño mediante computadoras para crear

nuevos sistemas o agregar a instalaciones existenteses un servicio más de la empresa. Éstos pueden serpara el manejo del ganado, rodeos, mercados de re-mate, caballos y otros. Los especialistas de Two-W tie-nen gran experiencia en el diseño de sistemas y ofre-cen su asesoramiento y asistencia a todos los clientes.

PRESENTACIÓN � MECANO GANADERO

Cepos metálicos móviles dotados de altatecnología que permiten corregir e inclusoprevenir problemas podales en las vacasde tambo.

ConbuenapataConbuenapata

12 • TAMBO

InnovadoraMecano Ganadero es una empresa que surge de la unión de ideas y esfuerzos

conjuntos entre una compañía nacional, El Quebracho, y otra de origen cana-diense (Two-W). La primera de éstas se dedica desde 1970 a la comercializaciónde toda clase de insumos para la actividad ganadera. En el año 1998 la empresavislumbra el final de las instalaciones tradicionales en el manejo de la hacienda ycomienza a proyectar el desarrollo de una amplia línea de productos e insumospara el trabajo con todo tipo de animales.

Las vacas cojas son másdelgadas.

Trabajo en el cepometálico.

El crecimiento inadecuado del corium debe retirarsecon las herramientas específicas, de modo queambos dedos soporten igual peso.

Colocación de taco ortopédico para transferenciade peso.

Page 13: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

ALIMENTACIÓN

MARZO 2008 • 13

A prueba de salesA prueba de salesUna investigación llevada a cabo por técnicos de laUniversidad del Litoral revela que las vacas lecheraspueden beber agua con importantes contenidos desales sin que esto afecte la cantidad ni la calidad de su producción.

�El tambo es una actividad a cielo abierto, de allí que numerososfactores condicionan sus resultados, tanto en cantidad como en

calidad. El calor, el frío, la alimentación y hasta las comodidades conque cuentan los animales pueden mover la aguja en uno u otro sen-tido. El agua de bebida de las vacas también está incluida en estalista, aunque un interrogante acaba de ser despejado: sus niveles desales no afectan la producción total, ni tampoco la composición ge-neral de la leche.

Tras diferentes estudios con animales de alta y baja producción,los investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)determinaron que el rumen de la vaca es capaz de amortiguarlos elevados niveles de sales, impidiendo que afecten la cantidadde leche producida y su composición. Esto es lo que se conoce co-mo efecto buffer, un fenómeno ligado a la capacidad de neutralizarlos cambios en el pH.

Por cierto, en más de una cuenca lechera los tambos se instalanen zonas de suelos regulares, lo cual viene asociado con una dismi-nución de la cantidad y calidad del agua disponible. En una abru-madora mayoría de casos el agua utilizada es subterránea y en épo-cas de sequía, ésta se concentra en salinidad.

Paso a paso

Los técnicos de la UNL estudiaron un grupo de vacas Holando Ar-gentino de baja producción (en torno de los 16 a 17 l/día), a las quedividieron en dos lotes de treinta animales cada uno. Todas las con-diciones fueron iguales –entre otras, la alimentación, el manejo, elnúmero de lactancias– y ambos grupos se encontraban libres debrucelosis y tuberculosis. La única variable fue el contenido sali-no del agua de bebida. A un grupo se le suministró agua con1.000 miligramos por litro (mg/l), y al otro con 10.000 mg/l deSólidos Disueltos Totales (SDT). Luego se comparó periódicamen-te la leche producida por ambos lotes.

¿Los resultados? No se halló un impactorelevante por el aumento del contenido sa-lino del agua, apenas 2,6% de incrementode los Sólidos Totales de la leche que pro-ducían las vacas que tomaban agua con1.000 mg/l de SDT. También se verificó unatendencia en el incremento de las proteínasen el mismo sentido. En cuanto a la canti-dad, no había diferencias significativas en la

producción. Ambos lotes produjeron volúmenes similares de leche,sin alteraciones destacadas en su contenido en sales solubles comosodio, potasio y cloruros.

Tiempo después, los investigadores planearon un segundo en-sayo sobre vacas de alta producción –alrededor de 35 litros pordía–. A un lote de 18 vacas Holando Argentino se le ofreció aguacon distintas concentraciones de sales (1.000, 5.000 y 10.000 mg/lde SDT) en un estudio de diferentes etapas que duró cuatro meses.A nueve de estas vacas se les colocó una sonda en el sistema diges-tivo con el objeto de tomar muestras del licor ruminal, que es el pro-ducto de la fermentación del alimento y las bacterias que habitan enel vientre del animal. Este nuevo trabajo corroboró ampliamente losresultados anteriores.

La napaCada zona –e incluso ciertas áreas dentro de ella– tiene una deter-

minada concentración de sales en el agua subterránea. La biblio-grafía indica que el agua de bebida del animal no debería superarlos 5.000 mg/l de SDT. En la cuenca centro-oeste santafesina se handetectado algunas áreas con promedios superiores a 7.000 mg/l deSDT. Claro, además importa el tipo de sales presentes en el agua. Lade la región se caracteriza por tener un alto contenido de sulfato que,combinado con el magnesio, tiene un efecto laxante en los animales.

Los técnicos de la UNL revelan que existe tecnología capaz dedisminuir la concentración de sales en el agua. Es positivo ha-cerlo, ya que si bien no impactaría directamente en la producción le-chera, puede reducir los costos de limpieza y mantenimiento de losequipos (ver recuadro) al emplear en ellos agua de calidad superior,lo cual prolongará su vida útil. De hecho, la ósmosis inversa es unproceso que, utilizando una membrana semipermeable y presión,permite obtener agua con un bajo contenido de sales a la vez queremueve los contaminantes orgánicos.

Acá síAsí como los resultados indican que el contenido de sales del agua no afecta la pro-

ducción, se observó que el agua desalinizada (con menor proporción de SDT) utilizadaen la higiene del tambo demandó el uso de una menor cantidad de insumos, es decir, re-

sulta más fácil y barato limpiar el tambo cuando se utiliza agua desalinizada.

Page 14: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

�A partir del mes de abril se hace sentir la pérdida de forraje decalidad de las especies base de los sistemas lecheros más comu-

nes, principalmente debido al ocaso de las leguminosas: alfalfa, tré-boles y otras. ¿Razones? Menores tasas de crecimiento y, en algunoscasos, disminución de la calidad forrajera como consecuencia demayor presencia de las enfermedades foliares inducidas por el exce-so de humedad atmosférica y la menor radiación solar. Aunqueotros recursos alimenticios están habitualmente disponibles –básica-mente energéticos, como el silaje de planta entera–, los verdeos tie-ne un rol fundamental por su aporte de alta digestibilidad y proteí-na, según destaca el Ing. Agr. Oscar Bertín, de la EEA INTA Per-gamino. Cabe aclarar que los silajes de mayor valía en cuanto a es-tos dos parámetros (como las mezclas de maíz y soja o sorgo y soja)son una alternativa de mejora de calidad a los de gramíneas puras.

Unos y otrosSi bien los cultivos de invierno tienen durante su ciclo contenidos

de materia seca (MS) que van del 13-15% al 19-24% al final delmismo, Bertín puntualiza diferencias entre especies:� La avena presenta los menores valores en mayo en concordanciacon altas tasas de crecimiento, baja acumulación de material muer-to, elevada humedad en el suelo, menor demanda atmosférica dehumedad y temperaturas frescas. Luego, el contenido de agua delforraje se incrementa conforme disminuye la humedad en julio yagosto, con bajas tasas de crecimiento en pleno invierno, con hela-das frecuentes y ocasional acumulación de material muerto. Al finaldel ciclo como verdeo, y próximo a la manifestación del estado re-productivo, el porcentaje de MS se eleva.� El raigrás anual es el verdeo con menor contenido de humedaden el forraje a comienzos y mediados del invierno. Presenta los valo-res más bajos en junio, en coincidencia con las altas tasas de creci-miento de la especie, escasa acumulación de material muerto y con-diciones ambientales que aún determinan elevada humedad relativa(suelo húmedo, baja evapotranspiración). A partir de aquí, el por-centaje de MS se incrementa progresivamente hasta el final de su ci-clo como verdeo.

El paso del tiempo también modifica el contenido de carbohi-dratos no estructurales solubles y proteína bruta. Bertín advier-te que estas variaciones estacionales e incluso diarias deben ser con-sideradas cuando se establecen las dietas de los animales, tanto des-de el punto de vista del momento de utilización del verdeo como dela necesidad de suplementación y las respuestas que pueden espe-rarse. Habitualmente en descuidos de esta naturaleza se encuentrala suma de pequeñas diferencias que afectan el resultado.

FORRAJES

14 • TAMBO

Identikit de los verdeosIdentikit de los verdeosCuando estén listos aportarán alta digestibilidad y proteínas, pero sus tiempos deaprovechamiento varían según la especie utilizada. Conocerlos a fondo implicasacarles mayor provecho.

Téngalo en cuentaEl costo de implantación y manejo de los verdeos de invier-

no por unidad de forraje producido es dos a dos y media vecesmayor que el de las pasturas perennes, pero no debe perderse devista que el gasto para producir forraje en invierno es histórica-mente más elevado que en otras épocas del año.

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

%M

S

24

22

20

18

16

14

12

10

Porcentaje de materia seca en avena(Media y desvío estándar)

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

%M

S

24

22

20

18

16

14

12

10

Porcentaje de materia seca en raigrás anual(Media y desvío estándar)

Page 15: Tambo Nº 12 - Marzo 2008

Impacto directoA la hora de ponderar los resultados del aprovechamiento de un

verdeo cabe considerar algunos condicionantes.� La implantación de verdeos invernales debe batallar con la pre-sencia de enfermedades, plagas y malezas. El tratamiento de la se-milla con insecticidas y fungicidas ha arrojado respuestas diferentessegún el verdeo considerado.� Bertín indica que la avena es más sensible que el raigrás anuala la roya de la hoja y a plagas –al menos en los primeros usos, yluego ese efecto se atenúa en las siguientes utilizaciones por el poderde compensación que presentan las gramíneas con el macollaje–.� El cultivar elegido también juega en esta historia, tanto en can-tidad como en distribución y calidad del forraje, y adaptación localde cada germoplasma.� En cuanto al aporte de nutrientes, la fertilización nitrogena-da es una de las prácticas agronómicas de mayor efecto sobre los

verdeos, sobre todo si se considera que durante el invierno el suelono puede darle al cultivo lo que está demandando. Sin embargo,Bertín advierte que su uso debe ser bien calculado en función de nu-merosas variables (climáticas, sistema de siembra, demanda de fo-rraje por los animales y la disponibilidad en suelo de otros nutrientescomo el fósforo).� Por último, el horario de pastoreo afecta el consumo de forraje(kg MS/animal/día), la producción de grasa butirosa (kg/animal/día)y la producción de leche (litros/animal/día). Una característica im-portante de los verdeos invernales, particularmente del raigrásanual, es su resistencia a pastoreos intensos, aun en condiciones deexceso de humedad de suelo, principalmente si se maneja en siem-bra directa. Esto se evidencia por el bajo porcentaje de macollosarrancados (pérdidas) que presenta la especie.

Fuente: Congreso Nacional de Lechería

MARZO 2008 • 15

TendenciasDe acuerdo con el Ing. Bertín, en el futuro se esperan los si-

guientes avances:� Una mayor disponibilidad varietal, producto del mejora-miento genético con apoyo de los marcadores moleculares. Ya sehan hallado reacciones diferenciales en materiales de avenafrente a roya de la hoja (Puccinia coronata f.sp avenae).� Lograr capitalizar las supuestas ventajas emanadas de las aso-

ciaciones entre hongos endófitos y algunos verdeos anuales,como raigrás, tanto para factores abióticos (sequía) como bióti-cos (insectos).� El empleo de estrategias de manejo que mejoren la calidaddel forraje, sólo por el tipo de uso, sin la incorporación de nue-vos insumos.� El uso de promotores de crecimiento que permitan aumen-tar la eficiencia de los nutrientes, en principio con Pseudomo-

nas flurescens, solubilizadoras de fósforo y Azospirillum spp, fija-dor libre de nitrógeno. Los efectos ambientales potencialmentebenéficos de este enfoque permitirían, además de la reduccióndel uso de agroquímicos por la correspondencia con las prácti-cas de manejo sustentable, un ahorro significativo de energía yde costos de producción.� Encontrar la mejor opción para optimizar la producción de

biomasa aérea, el encadenamiento de especies para su comple-mentación temporal y la calidad del forraje. Sin embargo, unode los desafíos agronómicos actuales es comprender y mejorar laeficiencia del uso del nitrógeno, por medio de la reducción desu pérdida hacia la hidrósfera y la atmósfera y de su entrega deforma sincronizada con la demanda de los cultivos y la mayoreficiencia en el uso del agua del suelo, lo que no necesariamen-te implica el empleo de las actuales especies.

Page 16: Tambo Nº 12 - Marzo 2008