Talleres barriales de hábitat digno. Estrategias y aportes colectivos para la producción social...

8
“ARQUISUR 2015– PREMIO EXTENSIÓN” TALLERES BARRIALES DE HÁBITAT DIGNO. Estrategias y aportes colectivos para la producción social del hábitat Fecha de inicio: Dic. 2014 Finalización: Dic. 2015 RESPONSABLES DEL PROYECTO: Arq. Luciano Dicroce 1 ; Lic. Eliana Lorena Ugarte 2 ; Arq. Emilio Ariel Fratassi; Lic. Mariel Inés Obach 2 AUTORES: Arq. Maria Guillermina Paggi; Arq. Luciano Dicroce; Est. Agustín Alessio; Arq. Andrea Di Croce Garay 3 [email protected] FAU (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). FTS (Facultad de Trabajo Social). IIPAC (Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido).Fuentes de financiamiento: UNLP (Universidad Nacional de La Plata). Palabras claves: Hábitat Popular - Organización - Rol Profesional Resumen: Este proyecto tiene como antecedentes el proyecto de extensión “Consultorios barriales de arquitectura: Hábitat digno” y surge a partir de la conformación de los Consultorios Barriales de Arquitectura en el año 2011. El objetivo de dichos Consultorios es construir un espacio de trabajo, orientado a dar respuestas a problemáticas habitacionales de la población. Brindando, por un lado, 1 Docente FAU-UNLP 2 Docente FTS-UNLP 3 La totalidad de los integrantes están explicitados en el panel adjunto

description

Trabajo Arquisur para Premio Extensión

Transcript of Talleres barriales de hábitat digno. Estrategias y aportes colectivos para la producción social...

Page 1: Talleres barriales de hábitat digno. Estrategias y aportes colectivos para la producción social del hábitat

“ARQUISUR 2015– PREMIO EXTENSIÓN”

TALLERES BARRIALES DE HÁBITAT DIGNO. Estrategias y aportes

colectivos para la producción social del hábitat

Fecha de inicio: Dic. 2014 Finalización: Dic. 2015

RESPONSABLES DEL PROYECTO: Arq. Luciano Dicroce1; Lic. Eliana

Lorena Ugarte2; Arq. Emilio Ariel Fratassi; Lic. Mariel Inés Obach2

AUTORES: Arq. Maria Guillermina Paggi; Arq. Luciano Dicroce; Est. Agustín Alessio; Arq. Andrea Di Croce Garay3

[email protected]

FAU (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). FTS (Facultad de Trabajo Social).

IIPAC (Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente

Construido).Fuentes de financiamiento: UNLP (Universidad Nacional de La

Plata).

Palabras claves: Hábitat Popular - Organización - Rol Profesional

Resumen: Este proyecto tiene como antecedentes el proyecto de extensión

“Consultorios barriales de arquitectura: Hábitat digno” y surge a partir de la

conformación de los Consultorios Barriales de Arquitectura en el año 2011. El

objetivo de dichos Consultorios es construir un espacio de trabajo, orientado a

dar respuestas a problemáticas habitacionales de la población. Brindando, por

un lado, asesoramiento técnico en todo lo referente a la construcción,

ampliación y reparación de viviendas; y por el otro acompañando la

organización de los vecinos en ámbitos democráticos, generando procesos de

trabajos colectivos y coordinados con ámbitos estatales.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar estrategias y aportes colectivos para la

producción social del hábitat en todas sus escalas, como medio para la mejora

1Docente FAU-UNLP2Docente FTS-UNLP3 La totalidad de los integrantes están explicitados en el panel adjunto

Page 2: Talleres barriales de hábitat digno. Estrategias y aportes colectivos para la producción social del hábitat

de las condiciones ambientales y de la calidad de vida, en el marco de

“TALLERES BARRIALES DE HÁBITAT DIGNO.”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaboración de un diagnóstico participativo sobre la situación socio-

ambiental de los barrios afectados por la inundación del pasado 2 de abril.

Elaborar de manera colectiva soluciones destinadas al mejoramiento del

barrio y a las problemáticas detectadas en las viviendas.

Capacitación conjunta con los integrantes del barrio en lo referente a

estrategias y técnicas constructivas para la mejora del hábitat.

Fortalecimiento de los espacios barriales y de los procesos organizativos

contribuyendo a la consolidación de un equipo de trabajo que le de continuidad.

Formar de manera integral a los estudiantes universitarios en

metodologías participativas, que impliquen un compromiso acorde con la

realidad social en cuestión.

Materialización de los proyectos realizados en años anteriores junto con

los vecinos y las organizaciones con las que se coordina, en el marco del

programa “El pueblo construye”

METODOLOGÍA EMPLEADA.

El proyecto requiere la implementación de una estrategia metodológica basada

en la participación activa tanto de los extensionistas como de los sectores

destinatarios, llegando a conformar así un solo grupo donde todos los actores

trabajen en forma conjunta en el proceso de construcción del conocimiento,

aportando a un método de trabajo transdisciplinar creado a partir de los aportes

de saberes académicos (actualmente participan estudiantes y graduados de las

facultades de Arquitectura, Abogacía, Trabajo Social, Sociología, Psicología y

Diseño industrial), los saberes “del campo popular” aportados por las familias

de los barrios y de las organizaciones coparticipes.4

4 Organizaciones coparticipes: Asamblea Vecinal 70 y 140, Asamblea Encuentro Vecinal"Los Hornos", Asamblea Vecinal San Carlos, Asamblea Vecinal El Centinela, HIJOS La Plata , Unión Del Pueblo, ARQCOM La Plata, Cátedra Trabajo Social V – FTS UNLP, Colegio de Trabajadores Sociales de la Prov de Bs As, Club Social y Deportivo Ernesto "CHE" Guevara, Parroquia Sagrado Corazón de JESUS, Instituto de Cultura Jurídica Fac.Cs. Jud. y Soc. UNLP, Organización estudiantil AGITE! , Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos, Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido

Page 3: Talleres barriales de hábitat digno. Estrategias y aportes colectivos para la producción social del hábitat

Los escasos contenidos en la formación de grado respecto de la intervención

en sectores postergados, dejan en claro la necesidad de repensar las

incumbencias y la formación profesional; así como alternativas para formar

nuevas herramientas para implementar con todos los sectores de la población,

y no sólo con aquellos que pueden solventarla económicamente.

La conformación de un espacio de Taller Barrial es donde se integran los

saberes el área arquitectura, y de las disciplinas participantes, aplicándolas en

búsqueda de una solución integral a una problemática específica.

Desde esta perspectiva se plantearon las etapas de trabajo:

I. Etapa de Diagnóstico e investigación. II. Etapa de Implementación.

II. Etapa de evaluación y Difusión.

Para la concreción de estas etapas se pusieron en juego y articularon diversas

herramientas como: técnicas participativas; entrevistas en profundidad;

diversos recursos pedagógicos; talleres de formación y capacitación; y

encuentros de intercambio; entre otros.

Como primera instancia de Diagnóstico y Programa todos los integrantes

conocerán el espacio de trabajo -objetivos y perspectivas del trabajo que se

realiza desde el año 2011- así como las características de los barrios en donde

se trabaja, mediante mapas y fotografías. El enfoque social del trabajo, el

respeto al trabajo de los vecinos y las organizaciones participes, y la

perspectiva de aportar a la organización barrial son factor fundamental de este

proyecto. El diagnóstico de las viviendas, propone un trabajo activo junto a las

familias, donde se relevan y conocen:

- Contexto de inserción: implantación, cotas de nivel y de inundación,

cantidad de viviendas en el lote, infraestructura, etc.

- Lo construido: resoluciones técnicas, locales, habitabilidad.

- El habitar: composición familiar, actividades, forma de vida, costumbres.

A partir del intercambio entre los actores, se plantea la etapa de

Implementación de propuestas en pos de resolver las problemáticas

particulares de cada una de las familias.

En cuanto a la Evaluación, no debiera pensarse como un corte temporal

separado del resto del proceso de trabajo. Se privilegiará la evaluación

Page 4: Talleres barriales de hábitat digno. Estrategias y aportes colectivos para la producción social del hábitat

cualitativa, que implica una devolución integral y mutua entre los distintos

actores (vecinos, referentes comunitarios, docentes y estudiantes del proyecto),

y se realizará a lo largo del tránsito propuesto, pudiendo utilizar para tal fin los

dispositivos que contempla esta propuesta metodológica.

Los RESULTADOS en las distintas etapas son los siguientes:

Participación activa de los actores intervinientes del proyecto en los

ámbitos de toma de decisiones colectivas. Teniendo en cuenta estos

indicadores de progreso y la realización de las asambleas barriales con

frecuencia semanal, con participación activa y propuestas consensuadas por

los vecinos, podemos considerar que se logró la participación de todos los

actores intervinientes en los diversos ámbitos y actividades del Proyecto.

Jornadas en grupos de trabajos tomando como problemática las distintas

escalas del hábitat. Con buena asistencia de vecinos y técnicos de diferentes

disciplinas, se profundizó en la temática relacionada a las problemáticas

habitacionales de la población, permitiendo a su vez instalar el tema en el

barrio.

Participación activa de más de 100 estudiantes universitarios en todas

las actividades e instancias del proyecto demandando la creación de una

estructura organizativa dividida en áreas (Territorio, Proyecto y Construcción).

Los INDICADORES de progreso marcan la concreción de los resultados:

La realización de una cantidad aproximada de 90 proyectos de viviendas

para el mejoramiento de las problemáticas detectadas en los cuatro barrios.

La asistencia al Curso/Taller de Construcción5de un número mayor 30

participantes de los barrios. (Compuesta por 8 clases semanales).

El trabajo colectivo en las viviendas de 15 vecinos de los barrios en el

marco del programa “El pueblo construye”, habiendo llegado a realizar avances

significativos, no solo en la construcción de las viviendas sino también en la

construcción de lasos humanos.

El Taller de Tierras, para reconocer las herramientas y estrategias

existentes para regularizar la situación dominial de los barrios.

5El taller de Construcción es dictado por estudiantes y graduados del proyecto de Extensión.

Page 5: Talleres barriales de hábitat digno. Estrategias y aportes colectivos para la producción social del hábitat

CONCLUSIONES. Esta experiencia desarrolló y puso en práctica un ejercicio

innovador y sintetizador de pautas necesarias para un nuevo paradigma:

transdisciplina, conocimientos integrados, amplios y reflexivos. La realidad

requiere la búsqueda de una mirada integral y compleja, que comprenda la

diversidad, la simultaneidad, los conflictos, y los procesos que caracterizan los

objetos, y que interactúan en un tiempo y un medio dado (Enet, 2008). La

visión reduccionista del problema del hábitat, se desmorona frente a un sistema

cada vez más caótico, dinámico, complejo y cuyo comportamiento cambia con

el tiempo.

La incorporación de metodologías participativas parece rumbear hacia la

transparencia de los conflictos, intereses y lógicas internas, hacia la búsqueda

de las relaciones entre las formas espaciales y las estructuras sociales, que

sólo es comprensible si se descubre y analiza desde el interior de las

relaciones sociales y no como algo exterior (Coraggio, 1987 en Nuñez, 1999).

Todos estos conceptos forman parte de los cuestionamientos que surgen en la

acción de un proceso de extensión. Esta conlleva la interacción de la

universidad con la comunidad. Sin embargo, queda expuesto que el concepto

de extensión será necesario revisarlo y reformularlo, para ya no entender que

la universidad debe “extenderse” hacia los sectores que no acceden a ella, sino

que ella debe estar a disposición completa de estos sectores.

REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

• CATENAZZI, A. et al. (2009) “El retorno de lo político a la cuestión urbana”. Prometeo UNGS, Buenos Aires.• CRAVINO, M.C. (org.) (2007). Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Ediciones UNGS, Buenos Aires.• ENET, M. (et al.) (2008) “Herramientas para pensar y crear en colectivo, en programas intersectoriales de hábitat” Ed. CYTED-HABYTED-RED XIV.• FERNÁNDEZ WAGNER, R. (2012) “La Producción Social del Hábitat en la ciudad injusta “en El Camino Posible. Producción Social del Hábitat en América Latina. Ed. Trilce. Centro Cooperativo Sueco.• HARVEY, D. (2003) “Espacios de Esperanza”, Akal, Madrid.• NUÑEZ, ANA. (1995) “¿Adiós al fundamento? (Crítica a la crítica posmoderna)”. Trabajo presentado en el Seminario Teoría Antropológica, en el contexto de la maestría en Ciencias Sociales de FLACSO/UNMdP• PERCEVAL, M. C. y TIMERMAN J. (Coordinadores) (2011) “Derecho a la ciudad: por una ciudad para todas y todos”. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos. Argentina. ISBN 978-987-1407-26-2