Talleradicc.Carta

18

Click here to load reader

Transcript of Talleradicc.Carta

Page 1: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

Encuadre Presentación de los participantes. Exploración de las expectativas sobre el taller. Pre-test Breve presentación de las acciones que realizan

los estados en materia de prevención de adicciones.

Acordar las reglas del trabajo grupal. Presentación de los materiales de prevención

de adicciones: Manual de capacitación para profesores de

secundaria. Guía de capacitación Antología. Escuela y prevención de

adicciones. Hacer una presentación panorámica de los

contenidos de las 5 sesiones en las que se estructuran los materiales.

Tiempo estimado: 45 minutos

Exposición del facilitador

Esquema o dibujo de la secuencia de actividades del taller.

1 lap top 1 cañón Hojas de rotafolio Base para

rotafolio Plumones 1. Presentación

de los Materiales de prevención de adicciones

Formato Pre-test

Integración Grupal

SESIÓN 1.Los adolescentes y la prevención de adicciones

Propósito:Reconozcan los riesgos que enfrenta la población escolar adolescente ante las adicciones, así como los factores de protección que pueden potenciarse

Organizar al grupo en 4 equipos para hacer un role-playing sobre algunas características de los adolescentes.

A cada equipo se le solicitará representar una de las siguientes situaciones:

Equipo 1: Adolescentes (chicos y chicas) en la escuela secundaria, en el receso conversando sobre sus relaciones de noviazgo. Expresan las dificultades y las satisfacciones que encuentran.Equipo 2: Adolescentes de un grupo que tienen dificultades para aprender matemáticas, están hablando de lo aburrida que les parece la clase, no logran aprender, expresan opiniones desfavorables sobre el maestro.

Role-Playing 1 lap top 1 cañón Manual Antología Guía del

capacitador 2. Role playing

(Doc. Word) 3. Aspectos

Epidemilógicos.

Texto de las características de la población adolescente.

1

Page 2: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

desde las escuelas secundarias.

Equipo 3: Un adolescente que tienen dificultades de comunicación con sus padres, se siente incomprendido, nada de lo que hace (gustos, amistades, forma de vestir, etc.) parece gustarle a sus padres, quienes siempre le señalan las malas decisiones que toma. Mostrar algunas conductas de “rebeldía”.Equipo 4: Una chica en una fiesta a la que quieren convencer de que pruebe alguna sustancia, usando argumentos que tienen que ver con su integración al grupo, la aceptación, solución de problemas, evasión, etc. Cada equipo presentará al grupo su

dramatización. En plenaria comentar algunos aspectos de lo

observado. ¿Qué factores de riesgo para el consumo de

sustancias adictivas observaron? Presentar a los participantes los datos más

significativos sobre el consumo de drogas en México. Para ello pueden consultar el apartado “Características y condiciones del consumo de Tabaco, alcohol y otras drogas en la población adolescente”

Tiempo estimado: 60 minutos

Discusión grupal

Exposición del facilitador.

Receso

2

Page 3: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

Tema: Factores de protección y de riesgo ante las adicciones

Comenten el significado de los términos factor de protección y factor de riesgo.

Identifiquen los factores de protección y los factores de riesgo para la población estudiantil, en el entorno familiar, escolar y comunitario, y organícenlos en un cuadro como el siguiente:

Factores de protección

Factores de riesgo

Entorno familiarEntorno escolarEntorno comunitario.

Tiempo estimado: 30 minutos

Discusión grupal.

1 lap top 1 cañón Manual Antología Guía del

capacitador 4. Factores de

Protección y de riesgo

Cuadro comparativo de los factores de riesgo y de protección.

SESIÓN 2. Propósitos: Comprendan las características generales del proceso adictivo, así como las características del modelo integral de prevención de adicciones.

Tema: Mitos sobre las drogas

Solicitar a los participantes que de manera individual revisen el Anexo que se encuentra en la pág. 89 del Manual y respondan si las afirmaciones que se presentan ahí son verdaderas o falsas.

En plenaria, con ayuda del cañón, proyecten el cuadro, lean cada afirmación y pregunte a los participantes qué respuesta dieron.

Revisen el Anexo de las págs. 90-91, del Manual. Con la información obtenida, aclaren los puntos de divergencia.

Tiempo estimado: 30 minutos

Contestar Anexo.

Discusión grupal

1 lap top 1 cañón Manual Antología Guía del

capacitador 5. Mitos sobre

las drogas

Exploración de algunos mitos sobre las drogas.

3

Page 4: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

Conceptos básicos en adicciones

Exponer a los participantes los conceptos básicos sobre adicciones.

En la exposición, retomar los conceptos de droga, adicción, tipos de drogas, efectos de los tipos de drogas, que se presentan en la Guía págs. 14-17 y en las págs. 41-43 del Manual.

Tiempo estimado: 45 minutos

Exposición del facilitador

1 lap top 1 cañón Manual Antología Guía 6. Conceptos

básicos en adicciones.

Fases del proceso adictivo

De manera individual, lean el apartado “Fases del proceso adictivo” que se encuentra en la pág. 43 del Manual. Elaboren un cuadro de las características

de cada fase. USOExperimentaciónABUSOConsumo habitualDEPENDENCIAInstalación

Expliquen cuáles son los signos que se presentan en la tolerancia y el síndrome de abstinencia.

Propiciar la reflexión en torno a que el uso experimental no es igual que una adicción.

El facilitador sensibilizará a los participantes sobre la importancia de evitar la estigmatización de los estudiantes con base en sus conocimientos y habilidades para diferenciar las fases del proceso adictivo.

Tiempo estimado: 45 minutos

Lectura individual

Discusión grupal

1 lap top 1 cañón Manual Antología Guía del

capacitador Hojas de

rotafolios. Plumones

Cuadro comparativo de las fases del proceso adictivo.

4

Page 5: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

Niveles de intervención ante las adicciones.

Conformen equipos, lean los apartados “Modelo Integral de prevención de adicciones”, págs. 50-52 y “Niveles de intervención ante las adicciones”, págs. 53-55 del Manual.

Describan las características de cada nivel y la fase del consumo que aplica.Nivel de

IntervenciónCaracterísticas Nivel de

consumoPrevención UniversalPrevención SelectivaPrevención Indicada

En plenaria, cada equipo presentará las características de alguno de los niveles.

Concluyan la sesión dialogando sobre lo siguiente:

¿Qué tipo de acción preventiva corresponde a la escuela secundaria?

Mencionen 3 ejemplos de acciones dentro de la prevención universal que realizan las escuelas.

El facilitador podrá hacer referencia a las tres Jornadas nacionales intensivas para la prevención de adicciones, que se realizan en México: 3ª semana de enero “Compartiendo

esfuerzos” con Alcohólicos Anónimos. 31 de mayo. Día mundial sin Tabaco. 26 de junio: Día internacional de la lucha

contra el uso indebido y el tráfico ilícito de

Lectura por equipos.

Discusión grupal.

1 lap top 1 cañón Manual Antología Guía del

capacitador Hojas de

rotafolios. 7. Niveles de

intervención ante las adicciones.

8. Niveles de intervención ante las adicciones.

- Cuadro comparativo de los niveles de intervención.

5

Page 6: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

drogas.Tiempo estimado: 60 minutos

RecesoSESIÓN 3.Recursos para la prevención de adicciones en el currículo de la educación secundaria.

Propósito: Analicen las características de los ejes preventivos del modelo integral de prevención de adicciones e identifiquen las oportunidades que brinda el currículo de educación secundaria para prevenir el consumo de sustancias adictivas.

Tema: Conceptos que sientan las bases para la prevención

Formen 5 equipos. Cada equipo revisará uno de los cinco ejes preventivos que se presenta en el apartado “Elementos para la prevención de adicciones en la escuela secundaria “pág. 64-96 del Manual.

A partir de la lectura definan las principales características de cada eje.

De manera grupal, elaboren un cuadro donde destaquen las principales características de cada eje preventivo.

Eje formativo Características1. Resiliencia2. Habilidades

para la vida3. Estilos de

vida4. Ambientes

protectores de las adicciones

5. Plan de vida Dialoguen sobre lo siguiente:

¿Por qué consideran que la resiliencia, las habilidades para la vida, los estilos de vida, los ambientes protectores y el plan de vida, son considerados ejes para la prevención de adicciones?¿Cuál es la contribución de cada uno de

Lectura individual.

Discusión grupal

1 lap top 1 cañón Manual Antología Guía del

capacitador Hojas de

rotafolios. 9. Ejes

preventivos.

Cuadro comparativo de los conceptos que sientan las bases para la prevención.

6

Page 7: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

ellos? Propongan ejemplos de lo que pueden

hacer los maestros para promover cada uno de los ejes preventivos.

Comentar a los participantes que en la Antología podrán encontrar las lecturas complementarias relacionadas con los ejes preventivos, que se mencionan a continuación: “Formando alumnos resilientes” pág. 83. “Asertividad: mucho más que decir

<<no>>”, pág. 86. “Eduquemos hacia la solución de

problemas” pág. 88. “Libre para decidir, pero responsable de

las consecuencias” pág. 89 “Aprender a tomar buenas decisiones”

pág. 91.

Tiempo estimado: 2 horas

Cierre del día. Pedir a los participantes que comenten sus apreciaciones sobre el trabajo realizado.¿consideran que las actividades realizadas contribuyen al logro de los propósitos del taller?, mencionen algo que hayan aprendido en esta sesión, .

En tarjetas blancas, pedir a los participantes que escriban sus dudas, o los aspectos que no quedaron claros, para retomarlos al inicio de la sesión del segundo día.

Lluvia de ideas Hojas de rotafolio

Tarjetas / Hojas blancas

MARTES 31 DE MARZO DE 2009

7

Page 8: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

Recapitulación y balance de las actividades realizadas el día anterior.

Iniciar la sesión aclarando las dudas de los participantes.

Hacer un recorrido panorámico sobre las actividades realizadas el día anterior y presentar, de manera general los propósitos y las actividades del segundo día.

Exposición del facilitador.

Esquema o dibujo de la secuencia de actividades del taller.

Guía del capacitador

Hoja de rotafolio

SESIÓN 4. Estrategias para la prevención de adicciones en las diversas asignaturas

Propósito: Diseñar actividades para la prevención de adicciones a partir de los contenidos de las asignaturas del currículo.

De manera individual, revisen las actividades propuestas para cada eje preventivo, del apartado 3 “Elementos para la prevención de adicciones en la escuela secundaria” págs. 63-96 del Manual.

Posteriormente, revisen el anexo “Oportunidades curriculares para la prevención de adicciones” págs. 131-199 del Manual.

Elijan una asignatura y elaboren una secuencia didáctica para atender la prevención de adicciones desde el currículo.

En plenaria, presenten algunos ejemplos de propuestas elaboradas, propiciando la realimentación.

En hojas de rotafolio, peguen sus secuencias para que los compañeros puedan verlas en el receso.

Tiempo estimado: 1 hora 30 minutos

Lectura individual.

Diseño de secuencias didácticas.

Exposición de los participantes

1 lap top 1 cañón Power Point Manual Antología Guía del

capacitador

- Secuencia didáctica para abordar la prevención de adicciones a través de las asignaturas del currículo.

La tutoría y su contribución a la prevención de

Solicitar a los participantes que recuerden a un maestro que haya sido significativo para ellos.

Fantasía dirigida

-1 lap top 1 cañón Power Point

Propuesta de acciones que los tutores pueden realizar para trabajar la

8

Page 9: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

adicciones, Compartan sus experiencias sobre ese adulto significativo: ¿Quién era ese maestro(a) significativo?,

¿por qué lo recuerdan?, ¿qué cualidades tenía? ¿qué es un tutor?, ¿qué le puede aportar un tutora un adolescente?, ¿cuáles son los rasgos de los tutores que dejan un impacto positivo en los adolescentes?

Lean el texto sobre la Tutoría, que se encuentra en las págs. 28-29 de la guía del capacitador.

Elaboren una estrategia que los tutores pueden realizar en cada uno de los ámbitos de la tutoría.

En plenaria, comenten la contribución de los tutores en las decisiones y acciones que se emprendan en la escuela para prevenir las adicciones. Destaquen los siguientes aspectos:

La oportunidad de que los tutores tengan un acercamiento mayor con un grupo de alumnos.

La posibilidad de obtener información relevante para identificar, de manera oportuna, situaciones relacionadas con factores de protección y de riesgo en el entorno familiar, escolar y comunitario.

Su papel como orientadores de los alumnos y como gestores de acuerdos entre los profesores, el personal directivo y de asistencia educativa y los padres de familia.

Tiempo estimado: 60 minutos

Plenaria, diálogo grupal.

Lectura por equipos.

Diseño de estrategiasDiscusión grupal.

Manual Antología Guía del

capacitador

prevención de adicciones desde los 4 ámbitos de la acción tutorial.

9

Page 10: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

SESIÓN 5. Decisiones y acciones en la escuela secundaria para la prevención de adicciones.

Propósito: Definir acciones que articulen el esfuerzo de diversos actores de la comunidad en la prevención de adicciones.

Organicen al grupo en 5 equipos y revisen el apartado “Elementos para la orientación y referencia de casos” págs. 55-57 del Manual.

Identifiquen algunas de las señales de inicio del consumo de sustancias adictivas que señala el texto.

Explicar en qué consisten los términos: orientación, consejería, referencia y tratamiento.

En equipos, discutan las situaciones que se presentan en la Guía del capacitador pág. 27. Definan los casos en que se requiere brindar orientación, consejería, referencia para tratamiento o tratamiento especializado.

Planteen los apoyos que pueden solicitar a los Centros Nueva Vida o a los Centros de Integración Juvenil.

Diseñen una ruta del proceso a seguir en casos de consumo. Utilicen el Anexo del Directorio Nacional de Consejos Estatales contra las Adicciones, págs. 118-128 y el anexo Invitación/referencia a los centros Nueva vida, que se encuentra en la pág. 31 de la Guía del Capacitador, como algunos insumos que pueden utilizar para la canalización.

Tiempo estimado: 60 minutos

Lectura en equipos.

Exposición del facilitador.

Trabajo en equipos para la revisión de casos y el diseño de una ruta del proceso a seguir en cada caso.

1 lap top 1 cañón Power Point Manual Antología 10. Orientación,

consejería, referencia y tratamiento.

11. Casos (Doc. Word)

-Ruta del proceso a seguir para la canalización de casos.

Evaluación del Taller Post-test Evaluación del taller Entrega de constancias.

Tiempo estimado: 20 minutos

Formato Post-test

Formato Evaluación del Taller.

Constancias

10

Page 11: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

Sesión Plenaria Conclusiones Comentarios y recomendaciones finales.

Tiempo estimado: 30 minutos

Mtro. José Aguirre Vázquez

Presentación Fases críticas de la Estrategia

SSSSSSSSSSSSSSSSSesión CSSSESION UNOontenido TiempoPrimera

Se abordan las características generales deldesarrollo de la población preadolescente y adolescente.Asimismo, se describen las característicasy condiciones del consumo de tabaco, alcoholy drogas en dicho sector de la población en México.

11

Page 12: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

Además, se revisan los factores de protección y deriesgo para el consumo de sustancias adictivas enel entorno de la escuela, la familia, y los mediosde información.4 horasOrientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica

Sesión Contenido TiempoSegunda Se revisan diversos conceptos que explican elfenómeno de las adicciones y se revisan aquellosque sientan las bases para la prevención tales comoresiliencia, estilos de vida, factores de riesgo y factoresde protección, entre los principales. También,se describe una propuesta de prevención integralen torno a cinco ejes preventivos y se provee deinformación sobre algunas instituciones del país quetrabajan en favor de la prevención de adicciones.4 horasTercera Se abordan las posibilidades que ofrece el currículode la educación secundaria para generar un trabajoconsistente de prevención de adicciones en estenivel educativo. Para ello, se revisan los elementospara la prevención de adicciones que se encuentranpresentes en los programas de estudio de las asignaturasque integran el currículo.4 horasCuarta Se promueve el diseño y la aplicación de actividadesen torno a la prevención de adicciones, como partedel trabajo que los docentes realizan a partir de los

12

Page 13: Talleradicc.Carta

Taller Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones para formadores Estatales

contenidos curriculares de su asignatura.

4 horasQuinta Se identifican aspectos de la tutoría y la gestiónescolar como espacios de trabajo en los quepueden promoverse acciones para la prevenciónde adicciones que tengan repercusiones en todala comunidad escolar.

13