Taller vivienda digna abril 2015 comunicado

3
Taller Vivienda Digna para todos y todas Realidades a desvelar, Cuestiones a trabajar Abril 2015 Introducción - El derecho a la vivienda es clave para poder ejercer otros derechos, por lo que es fundamental garantizar su aplicación práctica a partir del compromiso de las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto Una vivienda digna es una necesidad y un derecho que toda persona debería ver reconocido de manera efectiva en nuestra sociedad. Pero aunque aparece como tal en la Constitución Española y en otros tratados internacionales, para que su cumplimiento se vea garantizado es necesario el desarrollo de leyes que concreten su aplicación práctica y los mecanismos para denunciar su vulneración. Sin embargo, esto no se ha realizado hasta el momento porque en España, al igual que en otros muchos países, la vivienda ha sido y es fuente de negocio, lo que ha llevado a proteger más el derecho a la propiedad privada que a dar respuesta a la necesidad que todas las personas tienen de un alojamiento digno. Al mismo tiempo, nuestra experiencia nos muestra que el no acceso a una vivienda digna no afecta tan sólo a este derecho, sino que supone un impedimento de cara a ser reconocido como parte de la sociedad y poder ejercer otros derechos fundamentales, como el derecho a la seguridad, a no sufrir tratos degradantes, a la intimidad y la vida en familia, a la educación, etc. Por eso hacemos un llamamiento para que las administraciones asuman su responsabilidad para garantizar y defender el cumplimiento de estos derechos que sin una vivienda digna son vulnerados. Trabajar por las personas debe ser nuestra prioridad como sociedad, y por ello más que la rentabilidad económica debemos buscar la rentabilidad social a futuro. Esto requiere un esfuerzo colectivo, en el que debemos exigir que cada actor asuma sus responsabilidades, tanto la administración como las empresas privadas y los diferentes agentes sociales. En los últimos años se ha hablado mucho de quienes a raíz de la crisis económica han perdido su casa, y la cuestión de la vivienda ha pasado a primer plano en el debate social. Pero es importante recordar que durante los años de supuesto desarrollo económico había ya muchas personas en condición de extrema pobreza que nunca encontraron una solución válida para acceder a una vivienda digna. Una simple vuelta atrás al modelo anterior no resuelve la cuestión del derecho a una vivienda digna para todas las personas: son necesarias nuevas vías contando con la experiencia y el conocimiento de quiénes siempre han sido dejados al margen. En este sentido queremos aportar algunas claves que surgen del análisis conjunto que hemos realizado entre personas de diferentes condiciones sociales sobre las políticas institucionales de vivienda, señalando algunos hechos concretos que nos empujan a plantearnos determinadas preguntas que creemos que debemos trabajar en profundidad.

Transcript of Taller vivienda digna abril 2015 comunicado

Page 1: Taller vivienda digna abril 2015   comunicado

Taller Vivienda Digna para todos y todas

Realidades a desvelar, Cuestiones a trabajar

Abril 2015

Introducción - El derecho a la vivienda es clave para poder ejercer otros derechos, por lo que es fundamental garantizar su aplicación práctica a partir del compromiso de las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto

Una vivienda digna es una necesidad y un derecho que toda persona debería ver reconocido de manera efectiva en nuestra sociedad. Pero aunque aparece como talen la Constitución Española y en otros tratados internacionales, para que su cumplimiento se vea garantizado es necesario el desarrollo de leyes que concretensu aplicación práctica y los mecanismos para denunciar su vulneración. Sin embargo, esto no se ha realizado hasta el momento porque en España, al igual que en otros muchos países, la vivienda ha sido y es fuente de negocio, lo que ha llevado a proteger más el derecho a la propiedad privada que a dar respuesta a la necesidad que todas las personas tienen de un alojamiento digno.

Al mismo tiempo, nuestra experiencia nos muestra que el no acceso a una vivienda digna no afecta tan sólo a este derecho, sino que supone un impedimentode cara a ser reconocido como parte de la sociedad y poder ejercer otros derechos fundamentales, como el derecho a la seguridad, a no sufrir tratos degradantes, a la intimidad y la vida en familia, a la educación, etc. Por eso hacemos un llamamiento para que las administraciones asuman su responsabilidad para garantizar y defender el cumplimiento de estos derechos que sin una vivienda digna son vulnerados. Trabajar por las personas debe ser nuestra prioridad como sociedad, y por ello más que la rentabilidad económica debemos buscar la rentabilidad social a futuro. Esto requiere un esfuerzo colectivo, en el que debemosexigir que cada actor asuma sus responsabilidades, tanto la administración como las empresas privadas y los diferentes agentes sociales.

En los últimos años se ha hablado mucho de quienes a raíz de la crisis económica han perdido su casa, y la cuestión de la vivienda ha pasado a primer plano en el debate social. Pero es importante recordar que durante los años de supuesto desarrollo económico había ya muchas personas en condición de extrema pobreza que nunca encontraron una solución válida para acceder a una vivienda digna. Unasimple vuelta atrás al modelo anterior no resuelve la cuestión del derecho a una vivienda digna para todas las personas: son necesarias nuevas vías contando con la experiencia y el conocimiento de quiénes siempre han sido dejados al margen.

En este sentido queremos aportar algunas claves que surgen del análisis conjunto que hemos realizado entre personas de diferentes condiciones sociales sobre las políticas institucionales de vivienda, señalando algunos hechos concretos que nos empujan a plantearnos determinadas preguntas que creemos que debemos trabajar en profundidad.

Page 2: Taller vivienda digna abril 2015   comunicado

1.- Sobre el acceso a una vivienda digna

Partimos del convencimiento de que las autoridades públicas deben poner los medios para garantizar una vivienda digna a todas las personas, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor necesidad, promoviendo su protagonismo en el proceso y respetando la diversidad.

Pero nos encontramos con los siguientes hechos...

En el momento actual no se ofrecen vías efectivas desde las administraciones para que todas las personas puedan acceder a una vivienda digna.

La mayor parte de la vivienda pública en nuestro país no es vivienda social, destinada a quienes tienen menos recursos, sino que está destinada a personas con unos ingresos medios.

Los requisitos de acceso a la vivienda social penalizan a quienes están en condiciones más difíciles, ya que no pueden reunir toda la documentación requerida que justifique su situación, dejándoles fuera de estas convocatorias.

Tan sólo en determinados casos, como por ejemplo ha ocurrido con la política de erradicación de chabolismo, se ofrecen vías para la regularizaciónde la situación de estas familias.

Sin embargo, las respuestas que se dan en estas situaciones priorizan una lógica de control social, persiguiendo y anulando modos de vida y comunidad diferentes al modelo dominante, sin respetar la diversidad y obligando a asumir las propuestas que se ofrecen sin dejar otra alternativa posible.

Algunos entre nosotros afirman que procesos como el de erradicación del chabolismo han sido promovidos más por el interés en liberar terrenos con los que poder negociar que por proporcionar una vivienda digna y adecuada a las familias que allí vivían.

En esta situación, quienes viven en mayor precariedad se ven forzados por la necesidad a buscar alternativas (autoconstrucción, ocupación de viviendas vacías, etc.) que son perseguidas y criminalizadas sin ofrecer salidas a su situación.

Y nos surgen las siguientes preguntas...

¿Cómo evaluar las diferentes realidades para poder priorizar las situacionesmás difíciles sin dejar a nadie de lado y buscando soluciones adecuadas en colaboración con quienes las sufren?

¿Cómo aprovechar el conocimiento y las capacidades de quienes viven en situaciones más difíciles para la construcción de alternativas adecuadas de vivienda?

¿Qué respuesta dar a las situaciones actualmente consideradas como ilegales, como por ejemplo las ocupaciones, de manera que quienes las viven puedan salir de su situación de exclusión y precariedad?

Page 3: Taller vivienda digna abril 2015   comunicado

2.- Sobre las promociones de vivienda social y el papel de las administraciones públicas

Partimos del convencimiento de que es necesaria la presencia y apoyo institucionalen los barrios de vivienda social promoviendo la mediación y el desarrollo de redescomunitarias.

Pero nos encontramos con los siguientes hechos...

La imposición de un único modelo de vida y comunidad (construcción de vivienda en vertical, individualización y aislamiento) influye en gran medida en los problemas de convivencia que se dan en muchas promociones de vivienda social, al juntarse de manera forzada en un mismo espacio personas y familias de muy diferentes orígenes y situaciones sociales.

A esto se une el abandono que sienten los vecinos por parte de las instituciones responsables, ya que no intervienen más que de manera irregular y distante. Las intervenciones institucionales generalmente se limitan a la mera gestión de conflictos o tensiones y al control de la vida de los vecinos.

Para labores de mediación se cuenta generalmente con profesionales externos que no son reconocidos como parte del vecindario ni conocen en muchos casos las claves culturales de los diferentes grupos.

Y nos surgen las siguientes preguntas...

¿Cómo promover una presencia clara y estable apoyada a nivel institucional,que se identifique como propia del barrio y no como una intervención meramente profesional?

¿Cómo favorecer el desarrollo de redes comunitarias y de espacios colectivos autogestionados por los propios vecinos y vecinas, de manera que puedan ir ganando en capacidad de decisión y actuación sobre su realidad?

¿Qué tipo de dinámicas pueden ayudar a poner en común las capacidades de todo el vecindario, incluidos los más rechazados, y las riquezas de sus respectivas culturas?