Taller: un recurso para el docente en la atención de niños ...

122
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA TALLER: UN RECURSO PARA EL DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR. PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ERIKA CLAUDIA RIVERA GRANADOS ASESORA: PROFRA. SANTA VIRGINIA LUNA REYES MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2015

Transcript of Taller: un recurso para el docente en la atención de niños ...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

TALLER: UN RECURSO PARA EL DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

ERIKA CLAUDIA RIVERA GRANADOS

ASESORA:

PROFRA. SANTA VIRGINIA LUNA REYES

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2015

ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN……………………………………………………...................... 1

CAPÍTULO I. La familia.....................................................................................

4

1.1 La familia mexicana en la actualidad………………………………...……… 6 1.2 Funciones de la familia………………………………………………..…........ 8 1.3 Familias funcionales y disfuncionales…………………………………...…... 9 1.4 Matrimonio………………………………………………………………...……. 12

CAPÍTULO II. La desintegración familiar…………………………………………. 15

2.1 Causas de la desintegración familiar………..…………………………........ 16 2.2 Consecuencias de la desintegración familiar en el niño…………………… 17 2.3 Divorcio………………………………………………………………………..... 18 2.4 Baja autoestima……………………………………………………………....... 21 2.5 Depresión infantil……………………………………………………………….. 24 2.6 Agresividad infantil……………………………………………………………… 28 2.7 Bajo rendimiento escolar………………………………………………………. 30 CAPÍTULO III. La educación primaria en México………………………………….

34

3.1 La escuela frente a la desintegración familiar………………………..…........ 36 3.2 Las competencias, un reto en el aula escolar……………………………...... 40 3.3 La función del maestro dentro del aula escolar……………………………… 44 3.4 La educación y el aprendizaje en la escuela desde la perspectiva de Jean Piaget, David Ausubel y Lev Vigotsky …………………………......

46

3.5 La importancia de la pedagogía en la educación primaria………………….. 56

CAPÍTULO IV. Propuesta pedagógica, Taller: un recurso para el docente en

la atención de niños con problemas derivados de la desintegración

familiar……………………………………………………………………………….....

58

4.1 Objetivos del Taller………………………………………………………………. 61

4.2 ¿Cómo se organiza el taller?........................................................................ 62

4.3 Sesiones del taller………………………………………………………………... 63 CONCLUSIONES…………………………………………………………………...... 102 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...... 105

ANEXOS……………………………………………………………………………….. 109

CON ESPECIAL CARIÑO Y AGRADECIMIENTO A MI UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Que gracias a mis maestros que tuve durante toda mi carrera, pude lograr

mis objetivos.

A MIS PADRES,

JUANA Y

RAMÓN

Dedico éste logro, porque han sido el apoyo incondicional en todo momento y la

motivación para emprender este nuevo reto. Mi eterno agradecimiento y amor para

ellos.

A MIS HIJAS,

ERIED Y

EDERI

Con todo mi amor y agradecimiento quiero dedicar este logro a ellas, porque

representan la fortaleza, la motivación y el amor que siempre me impulsaron para

realizar este sueño, siendo ellas la inspiración para seguir superándome y sobre

todo para tomar nuevos retos, como madre y como profesional.

A MI ESPOSO,

EDGAR

Agradezco su cariño, dedicación y paciencia que me otorgó para la realización de

ésta tesis. Siendo él, parte importante de mi vida, quien me acompaña en mis

triunfos y fracasos. Gracias por tú amor incondicional.

A MIS ABUELOS,

RAMÓN +

JUANA

JUAN +

SEBASTIANA

Dedico éste logro y agradezco infinitamente las enseñanzas, los consejos y el

amor que me brindaron. Hoy son dos ángeles que guían mi vida.

A MIS HERMANOS

NADIA

CESAR

OSCAR

Con cariño les dedico éste esfuerzo por ser parte especial en mi vida y ser un

motivo para la elección de éste tema.

A MI SUEGROS

ALFREDO +

MARÍA

Mi gratitud por su apoyo brindado en los momentos más difíciles y por el cariño

que nos demostró en todo momento.

A LA PROFESORA SANTA VIRGINIA LUNA REYES,

Con respeto, admiración y gratitud por haberme brindado su apoyo, constancia y

conocimientos, para la culminación de este proyecto.

A LA PROFESORA SONIA MIRIAM HERNÁNDEZ MUÑOZ,

Agradezco el interés que demostró en el programa de titulación, el cual ha sido un

aliciente para emprender este reto.

A LOS PROFESORES LILIA PAZ RUBIO Y RAYMUNDO IBÁÑEZ PÉREZ,

Mi agradecimiento, por la disposición y apoyo que me brindaron para la realización

de ésta tesis.

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se propone hacer una contribución que sensibilice a los

maestros sobre los problemas que presentan los escolares de educación primaria

cuando forman parte de familias desintegradas. La propuesta es diseñar un taller que

integre actividades pedagógicas con el fin de enriquecer su labor educativa.

Éste plantea un análisis sobre la definición y situación actual de la desintegración

familiar. Al mismo tiempo, se presentan algunos esfuerzos que brinda la escuela ante

los problemas que ocasiona dicho fenómeno social, el cual repercute en los niños,

además, se enfatiza sobre diversos factores que afectan su proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La idea es que los profesores incorporen algunas herramientas en sus prácticas

docentes, las cuales faciliten la integración de alumnos que provienen de ámbitos

familiares desintegrados y con frecuencia presentan problemas como baja

autoestima, agresividad, depresión y como consecuencia se vea afectado su

rendimiento escolar.

El interés que me lleva a realizar éste trabajo, es dar a conocer las repercusiones

que genera la desintegración familiar en la vida de los niños, pues éste puede ser

uno de los fenómenos sociales con mayor impacto en el proceso de aprendizaje. La

industrialización, la incursión de la mujer en la vida laboral, la violencia familiar, la

ausencia o muerte de alguno de los padres, una mala situación económica, entre

otras, han alterado condiciones y estilos de vida, dando como resultado más

obstáculos para los infantes tanto en su vida familiar como escolar.

De acuerdo con lo anterior, es importante analizar las consecuencias que ocasiona la

desintegración familiar, las separaciones entre los padres y el divorcio, ya que dichos

sucesos han aumentado de manera alarmante en los últimos años, afectando la

estabilidad de la familia, en especial la de los hijos, pues son los principales

2

afectados con las peleas y discusiones entre los padres. En el caso de la separación

y el divorcio, se vislumbra un proceso de duelo, de readaptación a nuevas

circunstancias de la vida. Estos cambios suelen propiciar desajustes emocionales y

cambios de conducta en los hijos.

Éste trabajo se concentra en aquellos niños que debido a sus dificultades familiares

presentan un bajo rendimiento escolar, por lo que la propuesta plantea sus

actividades hacia el desarrollo del tema de la desintegración familiar y sus

consecuencias en la escuela.

La escuela nos ofrece la primera educación formal y en ella encontramos al maestro

como pieza fundamental en la vida de los niños, quien forma y transforma a los

individuos. Su labor no es únicamente enseñar y transmitir conocimientos, sino

entender e involucrarse en los problemas que obstaculizan el aprendizaje de sus

alumnos, lo que implica ir más allá del quehacer educativo. Precisamente, por eso

surge la necesidad de plantearse el objetivo fundamental de este trabajo, el diseño

de una propuesta-taller dirigida a profesores de educación primaria, en dónde se

ofrecerán recursos pedagógicos enfocados en niños que presenten conductas

derivadas de una desintegración familiar y que afectan su proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En el capítulo inicial, se desarrolla el concepto de familia, la familia mexicana en la

actualidad, sus funciones dentro de nuestra sociedad y específicamente se

abordarán los dos tipos de familias: funcionales y disfuncionales, para comprender el

problema de la desintegración familiar, del mismo modo se plantea el concepto de

matrimonio y los cambios que ha sufrido en la actualidad.

En el capítulo segundo, se expresa el concepto, causas y consecuencias de la

desintegración familiar, punto medular de este proyecto de investigación y como

resultado de este problema se enfatizará en las conductas emocionales tales como:

3

baja autoestima, depresión, agresividad infantil, y como efecto de las mismas se

presenta el bajo rendimiento escolar en los niños de educación primaria.

En el capítulo tercero, se habla de la importancia de la educación primaria en México,

tomando como referencia las aportaciones de José Vasconcelos Calderón y Jaime

Torres Bodet, resaltando el papel que ejerce tanto el maestro como la escuela y de

cómo actúan ante la desintegración familiar, ambos piezas fundamentales en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos; además se abordan las

competencias para la vida como un reto en el aula escolar, las cuales han sido

integradas para mejorar la calidad de la educación básica; así mismo, y siguiendo en

la misma línea se expone sobre la educación y el aprendizaje en la escuela; ambas

concepciones fundamentales para entender los tópicos de dicho capítulo. Se parte

de tres diferentes enfoques constructivistas (Piaget, Ausubel y Vigotsky) necesarios

para comprender los procesos de desarrollo y aprendizaje en los niños. También se

enfatiza en el papel que desempeña la pedagogía en la educación primaria.

En el capítulo cuarto, se propone un taller que consta de diez sesiones dirigidas a

maestros de educación primaria, con el fin de sensibilizarlos en relación con las

características de familias con problemas de desintegración y las posibles

dificultades que se presentan en los niños que provienen de dichas familias.

Finalmente, se presentan las conclusiones que parten de la visión general del

proyecto, planteando el logro de los objetivos iniciales de dicha propuesta.

Consecuentemente, se encuentra la bibliografía de las fuentes citadas a lo largo del

trabajo.

CAPÍTULO I “LA FAMILIA”

4

CAPÍTULO I

La familia

El presente capítulo tiene por objeto mostrar el contexto familiar en donde el niño se

desarrolla y cómo influye en su vida, es ahí cuando se forja su personalidad, la forma

de relacionarse con los demás y la actitud que tiene para desempeñarse

correctamente en todos los ámbitos de su vida.

Los temas que a continuación se presentan, son abordados de tal manera que se

puedan comprender y entender las distintas vertientes que forman parte de la familia

en nuestra sociedad, no obstante, el medio social en el que vive y crece una persona

influye de manera significativa en los valores que ésta asume.

La influencia que ejerce la familia en el desarrollo de los hijos es de vital importancia,

ya que ofrece a sus miembros seguridad, protección y la oportunidad de construir

relaciones afectivas y sociales, para poder establecer situaciones de intercambio

intelectual, fomentando así el sentido de responsabilidad y la formación cultural.

También, forjará valores como la honestidad y el respeto. Es necesario reflexionar

sobre la importancia y necesidad que tiene el individuo de crecer dentro de un hogar

donde impere el amor, el respeto y la tolerancia.

La familia es la base de toda estructura social, si los hijos observan que en su

ambiente familiar existe el respeto, los padres favorecerán a que el niño aprenda a

conocerse asimismo en todos los aspectos que lo definen y con los que se identifica;

sus capacidades, sus sentimientos, valores, posibilidades y limitaciones, con ello,

aprenderá a amarse y aceptarse como es, con aspectos positivos y negativos.

Aprender a quererse, es reconocerse como una persona con deberes y obligaciones,

responsabilizarse de sus propios actos y asumir sus consecuencias; con estos

5

aspectos contribuye la familia, y debe fomentarlos en la vida de sus integrantes,

pues de esta manera serán mejores seres humanos

Larracilla, Cortés y Castro (2010) definen a la Familia como: “un grupo de personas

emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas; todos

colaboran para satisfacer las necesidades de sus integrantes y alcanzar el bien

común del grupo para contribuir al bienestar de la comunidad” (p.71).

La familia debe considerar ciertos aspectos importantes, los cuales constituyen un

referente en sus hijos; la imagen que ellos tienen de sus padres, son las figuras

principales, así como su comportamiento y conductas, mismas que serán las que

mire el niño en su entorno familiar; de ésta manera, un buen ambiente familiar será la

clave para una formación sólida en los hijos.

Es nuestro primer contacto con la sociedad, de ahí vienen las enseñanzas, y

aprendizajes. Es aquí donde comenzamos a forjar nuestro carácter y personalidad

desde los primeros años de vida gracias a las experiencias que se van gestando en

el seno familiar. Además, se nos inculcan modos de actuar y de pensar que más

adelante se convertirán en hábitos que serán parte de nuestra forma de vida.

Entonces, la familia es aquella que nos nutre de valores, tradiciones y costumbres

derivadas de circunstancias sociales y económicas. Por lo tanto, la unión familiar

asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es ahí donde

se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus

derechos y deberes.

Sin embargo, la tarea y misión de ella no es nada sencilla ni mucho menos en la

actualidad en dónde los lazos familiares están en riesgo por factores como el

crecimiento demográfico, la globalización, la migración, etc., los cuales han alterado

6

condiciones y estilos de vida, dando como resultado, situaciones críticas cada vez

más complejas.

1.1 La familia mexicana en la actualidad

En la actualidad los cambios que se han gestado dentro de nuestra sociedad,

modificaron la forma de concebir a la familia, esto se debe al crecimiento de la

población, la globalización, la migración, la formación de nuevas familias, el

incremento de las separaciones y divorcios, dan como resultado la disociación del

núcleo familiar; lo que genera con frecuencia que solo uno de los padres atienda en

su totalidad a los hijos.

En México como en todo el mundo, la familia juega un papel fundamental en el

desarrollo y conformación de nuestra sociedad, es la institución dónde podemos

encontrar las bases morales y de convivencia. A lo largo del tiempo el concepto de

familia, ha sido entendido según Achirica Uvalle (2004) como:

Un sistema social abierto cuyos miembros, por el hecho de convivir juntos, comparten

una historia formada por múltiples interacciones. Este sistema familiar cuenta con

distintos roles o papeles para cada uno de los miembros, así como reglas que regulan

su comportamiento y, entre ambas se conforma una estructura jerárquica, patrones

específicos de comunicación y formas de negociar y resolver problemas que le son

afines (p. 99).

Las mujeres mexicanas en los últimos años han logrado cambios significativos, ahora

ya no solo se dedican únicamente a atender las labores del hogar, la presencia

creciente de la población femenina en el mercado laboral en distintos rubros como en

la educación, la política y el deporte, entre otros, responde a los procesos de

modernización y reestructuración que ha tenido la economía mexicana, aunque

también es una expresión de la proliferación de estrategias generadoras de ingreso,

7

con las cuales las mujeres contribuyen a sostener el nivel de vida de sus familias,

deteriorado particularmente con las crisis y los ajustes económicos.

Pérez Contreras (2010) nos refiere a las familias:

Nuclear: El término “familia nuclear” hace referencia al grupo de parientes

integrado por los progenitores, es decir el padre, la madre y los hijos.

Extensa o ampliada: la familia extensa está conformada por los abuelos, los

padres, los hijos, los tíos y los primos. Los miembros de la familia extensa están en

contacto permanente, pueden vivir varias generaciones en la misma casa o predio

(p.23).

Mientras que, Belart y Ferrer (1999) nos refieren a las siguientes:

“Reconstruidas o mixtas: están formadas por un progenitor con uno o varios

hijos que se une a otra persona separada, viuda, o soltera, que a su vez

puede también tener hijos o no tenerlos.

Monoparentales: son las formadas por un solo progenitor y sus hijos”

(pp.142-144).

Además, una nueva sociedad trae consigo nuevos cambios, pues no únicamente se

conforman las familias por hombre-mujer, a partir de 2009, en el Distrito Federal se

legalizaron los matrimonios entre personas del mismo sexo, hombre-hombre y mujer-

mujer, de esta manera las parejas de homosexuales crearon nuevas formas de

convivencia y con ello la opción de poder adoptar hijos. En este sentido, las familias

sufren diferentes cambios y lo único verdaderamente importante es salvaguardar la

integridad física y psicológica de los niños.

8

1.2 Funciones de la familia

Dentro de la sociedad, la familia cumple con ciertas funciones, como son el de

proveer los recursos materiales, afectivos y emocionales, en tanto, proporcionen al

niño una estimulación adecuada para su desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial.

Alizade (2008) menciona, “la familia ejerce diversas funciones tales como: sostén,

educación, estructuración psíquica, aprendizaje de roles a través de la identificación

con las personas íntimas del entorno y transmisión de valores” (p.118). En efecto, la

familia como una estructura dinámica necesita cumplir con diversas funciones, las

cuales constituyen un soporte básico para desempeñar ciertos roles de acuerdo a su

edad, sexo, grado de madurez y situación socio-económica que garanticen bienestar

en su vida futura.

Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar

distintas funciones en una sola forma de convivencia. Sin embargo, la familia es la

encargada de fortalecer todos los aspectos de la vida de los seres humanos para así

brindarles un ambiente favorable en el cual se puedan desarrollar adecuadamente.

La familia como institución cumple una serie de funciones sociales.

Izquierdo Moreno (2003) señala las siguientes.

“Función psicológica

*Afectiva: todo ser humano, por el hecho de serlo tiene una serie de necesidades que

pueden ser satisfactorias en el ámbito familiar a través de las relaciones entre los

padres y de éstos con sus hijos. Entre ellas destacan la seguridad emocional, el

sentimiento de dependencia, la sensación de pertenencia a un grupo, el deseo de

agradar, de sentirse querido y de ser necesario para los demás.

*Protectora: constituye la base de la seguridad, proporcionando la satisfacción de las

necesidades de alimentación, vestido, alojamiento y cuidado durante las

enfermedades.

9

*Sexual: este tema trasciende a la pareja porque la formación sexual de los hijos es

una tarea que primordialmente le corresponde a la familia por encima de cualquier otra

institución.

*Relajante: la familia debe proporcionar distención física y emocional. Distracciones

diversas, juegos, lecturas y deportes.

Función asistencial y educativa

*Asistencial: esta función hace referencia al cuidado que requieren los niños a lo largo

de todas y cada una de las fases de su desarrollo.

*Educativa: educar supone mucho más que transmitir información y cultura. Educar

implica hacer posible la maduración afectiva, el acceso a la autonomía, la comprensión

de unos valores, la integración social, el desarrollo de las potencialidades individuales.

Función social y económica

En gran parte de los hogares, tanto el padre como la madre desempeñan funciones

laborales externas, lo cual puede resultar beneficioso para la familia, aunque también

puede ser motivo de posibles tensiones (pp.33-35).

Cada una de las funciones señaladas cumple con un rol específico de acuerdo a las

necesidades de cada individuo. No debemos olvidar que la estructura familiar

depende de las actitudes de los padres, de su estabilidad o inestabilidad afectivas.

Ser buen padre o buena madre es una tarea muy difícil, es un trabajo diario que

nunca termina, es tal vez la tarea más ardua que realiza cualquier padre, porque

implica compromiso, responsabilidad y dedicación. Se necesita saber y entender las

necesidades que tiene cada uno de los integrantes de la familia, lo cual es

indispensable para vivir en un ambiente agradable, en donde los niños se desarrollen

plenamente.

1.3 Familias funcionales y disfuncionales

Existen dos tipos de familias que se encuentran presentes en la sociedad: las

familias funcionales y las familias disfuncionales, las cuales nos permiten entender

10

una serie de comportamientos que el niño manifiesta, ya que ellos necesitan de

condiciones adecuadas para lograr su bienestar.

Dentro de las familias funcionales existen roles establecidos por parte de todos los

miembros, sin que existan puntos críticos y debilidades sin ostentar posiciones de

superioridad en ninguno de sus miembros, en donde todos colaboran, trabajan,

contribuyen y cooperan igualmente, con entusiasmo por el bienestar de toda la

familia.

Familia funcional

La familia funcional, es aquella que se mantiene gracias a la unión, al afecto,

comprensión, ayuda permanente, motiva a cada uno de sus integrantes a crecer en

un ambiente sano y formarse como persona única e irrepetible. Todas las personas

al sentirse rodeadas de seres queridos que las hagan sentir importantes, lograrán

con mayor motivación el alcance de sus metas.

Zingman de Galperin (1997) define a la familia funcional:

Como aquella que tiene la capacidad de resolver dificultades y conflictos que se les

presentan en la vida, utilizando diferentes alternativas para que estas dificultades no se

conviertan en problemas que incapaciten gravemente a algún miembro de la familia. Es

decir, una familia funcional es aquella que ha desarrollado suficientes elementos de

comunicación en su interior de manera que, de forma dinámica, flexible y cooperativa,

hace frente a las dificultades que surgen cotidianamente. Las familias funcionales son

aquellas donde se tienen igualdad de derechos y prerrogativas en el hombre y la mujer,

la educación es pareja, las decisiones son tomadas en común acuerdo, se puede

hablar y discutir, señalar posiciones y defenderlas (p.53).

Después de haber analizado el concepto de una familia funcional se puede

evidenciar que son más las ventajas de este modelo familiar, pues no se atenta en

contra del bienestar de los hijos, más aún, se crea un entorno viable y satisfactorio

para toda la familia.

11

Familia disfuncional

En términos generales, una familia disfuncional, es una familia ineficiente,

problemática, que no funcionará bien, porque no escucha, no incentiva, critica y

manipula, por lo tanto, es una familia que no garantizará un ambiente favorable para

sus hijos. Sin embargo y pese a la diversidad en la conformación de familias distintas

a la nuestra o a otras que conocemos, es muy frecuente escuchar que aquellas que

no cubren las características de la familia nuclear, son “disfuncionales o

desintegradas”, debido a esto y como consecuencia viven con problemas de

violencia, maltrato, bajo rendimiento escolar de los hijos etc. Pero las verdaderas

causas de los problemas anteriores son más amplias y complejas, porque puede

haber familias nucleares menos funcionales e integradas, donde los padres con

frecuencia discuten, se gritan, golpean y como resultado de esto, los hijos enfrentan

serios problemas emocionales, de los cuales más adelante se hablará.

Zingman de Galperin (1997) describe a la familia disfuncional como:

Es aquella que carece o no ha desarrollado la capacidad de resolver dificultades y que

permite, por lo tanto, su evolución al interior del grupo social, generando conflictos cada

vez de mayor gravedad. En ésta familia existen una serie de factores que impiden y

atentan contra el desarrollo de cada uno de sus miembros. En este tipo de familia, las

metas son inseguras, difusas, no se planean, los miembros están inmersos en

conflictos, lo cual no favorece la unidad familiar (p.53).

Es importante mencionar que en la mayoría de los casos un niño que se desarrolla

dentro de ésta familia lo que más siente es el abandono emocional, cuando esto

sucede, el niño responde con ciertas actitudes y conductas negativas y agresivas,

pues en algunas ocasiones es incapaz de saber cómo manejar sus emociones, ya

que no hay nadie que lo acompañe y se dé cuenta de su sentir.

12

A partir de esta problemática familiar es pertinente reflexionar sobre la considerable

influencia que la familia ejerce en el proceso de maduración del niño, así como en su

posterior integración personal en los ámbitos escolar y social.

No se debe olvidar que el acercamiento de los padres hacia sus hijos es más vital

que nunca durante la etapa de la niñez, es por eso, que no nada más se debe ser

jefe de familia, sino por el contrario llegar a ser una guía e involucrarse en los

asuntos importantes de los hijos, y apreciar el valor de cada uno.

Es necesario, que cada vez existan más familias que fomenten la autonomía y la

independencia de sus hijos, en donde, se les permita tener sus propias opiniones y

tomar sus pequeñas decisiones, de esta manera, el niño puede elegir por sí mismo,

siempre a su nivel, sobre diferentes aspectos, de esta manera, serán responsables

de sus propios actos, así mismo, los padres se darán cuenta de los beneficios que

esto traerá en sus hijos.

1.4 Matrimonio

El matrimonio es una institución social que ha garantizado en gran medida, la

transmisión de valores y un desarrollo pleno en la vida de los niños, los porcentajes

de matrimonios han bajado. “Al 2012 se registraron 585 mil 434 matrimonios, en

2011 fueron 570 mil 954 y en 2010 fueron 568 mil 632” (INEGI, 2012).

Araújo, et al. (2009) lo definen como:

La unión voluntaria, libre de vicios, de un hombre y una mujer para realizar la

comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto, igualdad, asistencia y ayuda

mutua, pudiendo procrear o no hijos. Es un acto jurídico que se encuentra determinado

por la voluntad de aquellos que desean contraer matrimonio, y por la intervención del

estado, que establece los requisitos, las formalidades y la autoridad ante la que se

debe constituir, para su existencia y validez (p.29).

13

Por lo tanto, el matrimonio tendría que forjar en los hijos conductas apropiadas que

fortalezcan su autoestima y así generar personas tolerantes y responsables, las

cuales estarán preparadas para enfrentar nuevos retos cada día. De esta manera, al

unirse en matrimonio dos personas adquieren derechos, obligaciones y

responsabilidades.

Es así como surge la necesidad de fomentar en nuestros hijos la importancia que

tiene la familia y el matrimonio cuando ambos funcionan adecuadamente sin violentar

la estabilidad de sus miembros.

Izquierdo Moreno (2003) menciona que entre “los factores básicos que le dan la

estabilidad al matrimonio debemos señalar los siguientes: el respeto, el cariño, la

fidelidad, el entendimiento, unas relaciones sexuales satisfactorias, unos ingresos

económicos suficientes y los hijos” (p.73).

El objetivo principal del matrimonio, es entonces constituir una familia, es decir, esa

pareja que se une en matrimonio deberá forjar las bases de solidez y procuración

para crear un bienestar común en sus hijos. Si bien es cierto, cuando hablamos de

matrimonio, inevitablemente la primera idea que concebimos es la unión de dos

personas de diferentes sexos, sin embargo, y basándonos en la diversidad, tras la

evolución de las sociedades modernas; en los últimos años, los derechos de las

personas homosexuales han sido tomados en cuenta; algunas legislaciones permiten

el matrimonio entre dos individuos del mismo sexo, también se les conceden los

mismos derechos y obligaciones que en una unión tradicional hombre-mujer, como

por ejemplo formar una familia a través del trámite de la adopción, como lo es el caso

de México y otros países.

Finalmente y después de haber expuesto las distintas vertientes del ámbito familiar,

es pertinente resaltar que en la mayoría de los casos es importante el ambiente en el

cual se desarrollen los niños, ya que éste dependerá en gran medida de los triunfos y

14

fracasos que logren en su vida social y escolar, sin embargo, la afectividad de los

padres como ya hemos señalado anteriormente, estará íntimamente ligada al

equilibrio emocional de los niños y al pleno desarrollo de su maduración, entonces si

dentro del contexto familiar existen conflictos entre los padres, será más factible que

se generen en el niño estados de incertidumbre.

CAPÍTULO II “LA DESINTEGRACIÓN

FAMILIAR”

15

CAPÍTULO II

La desintegración familiar

En el presente capítulo abordamos el concepto, causas y consecuencias de la

desintegración familiar y el divorcio; así mismo, se darán a conocer las dificultades

que se generan a raíz de estos hechos, que no solo afectan a los padres, sino

también involucra a los hijos provocando en ellos desajustes emocionales, los cuales

se verán reflejados en su vida familiar y escolar. Por tal motivo, se enfatizará en

aquellos problemas emocionales provenientes de la desintegración familiar; tales

como: baja autoestima, agresividad y depresión infantil que a juicio de los expertos

como: Izquierdo Moreno, Luján y Santos son los más frecuentes en edad escolar.

Asociado a estos problemas y como consecuencia de la desintegración familiar se

hablará del bajo rendimiento escolar.

La desintegración familiar es un fenómeno social que se presenta cuando se irrumpe

con la tranquilidad y armonía del hogar, esta desintegración se presenta también,

cuando los miembros de una familia comienzan a tener severas diferencias

personales, opiniones muy encontradas y su convivencia no resulta agradable. En

este sentido, las repercusiones para los niños que se generan a raíz de éste hecho

son importantes, ya que pueden afectar sus conductas y aprendizajes escolares.

Hernández E. (2015) menciona que “Este término se utiliza para designar toda

aquella situación donde existe la ruptura de los lazos afectivos, legales y sociales

que unen a la pareja y a ésta con sus hijos”. Cuando el panorama familiar queda

incompleto siempre que alguno de los miembros falta, necesariamente la ausencia

de alguno de los padres, en algunas ocasiones afecta a la organización futura del

hogar. Mientras tanto:

Soto, Muñiz, Lara, Pérez y Ramos (2011) definen a la Desintegración Familiar como:

“el rompimiento de la unidad o quiebre en los roles de sus integrantes, por su

16

incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una desintegración

familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de

las necesidades primarias que requieren sus miembros”. Por tal motivo, los padres

que viven en constante desacuerdo propician un ambiente familiar de tensión que

redunda en la intranquilidad de los hijos, estos constantes desacuerdos en la familia

pueden llevar, muchas veces, a sus integrantes a una ruptura temporal o definitiva.

2.1 Causas de la desintegración familiar

A continuación se presentarán las diferentes causas por las que se puede originar la

desintegración familiar y se pone en riesgo el entorno escolar y familiar de los hijos.

-Ausencia de trabajo o muerte de alguno de los padres: por ausencia de trabajo

dando origen al abandono de la pareja y de los hijos, descuidándolos en todos los

aspectos importantes de su vida o por muerte de alguno de ellos.

-Violencia familiar: esta violencia se manifiesta en contra de alguno de los miembros

de la familia y puede ser maltrato tanto físico (golpes), como psicológico (agresiones

verbales: ofensas, gritos, insultos, amenazas o humillaciones).

-Situación económica: en la mayoría de veces cuando la familia se encuentra en

situación de pobreza, ya que es una de las principales causas de la desorganización

familiar, al ser responsable del bajo nivel educativo de sus miembros. Por otro lado,

el hecho de contar con todos los recursos económicos suficientes, provoca también

el descuido de los hijos, debido a que los padres tienen que cumplir con ciertos

compromisos laborales.

-Enfermedad de alguno de los miembros: en la mayoría de los casos alguno de los

integrantes de la familia sufre de alguna enfermedad prolongada.

Alcoholismo: es una enfermedad que afecta a toda la familia cuando alguno de sus

miembros está involucrado en ella, principalmente cuando quien la padece es el

17

padre o la madre originando así abandono, descuido, falta de atención, apoyo y

sobre todo de afecto hacia los hijos.

*Divorcio o Separación de las parejas: estas dos causas son circunstancias que en

algunas ocasiones ponen en riesgo el bienestar de toda la familia, pues conllevan a

realizar algunos ajustes dentro del marco familiar como: cambio de casa o escuela, el

hecho de ya no tener a ambos padres viviendo juntos en el mismo hogar, estos

cambios no afectan únicamente a los padres, sino también a los hijos, quienes día a

día viven este proceso y lo manifiestan en algunas ocasiones presentando problemas

de tipo emocionales y escolares, los cuales se mencionarán más adelante.

2.2 Consecuencias de la desintegración familiar en el niño

Desafortunadamente la desintegración familiar es un fenómeno social, producto del

mal funcionamiento de la pareja, la cual altera la tranquilidad del hogar poniendo en

peligro la estabilidad emocional tanto de los padres como de los hijos haciendo más

compleja y difícil la tarea de educar y de convivir en el marco familiar, y en la mayoría

de veces dando lugar al divorcio.

Izquierdo Moreno (2003) menciona que:

La carencia de amor familiar es la que más genera niños inadaptados. La carencia de

afecto es el desamparo total. Con frecuencia esta carencia es procesada por el niño a

través de comportamientos antisociales, tanto en el hogar como en la escuela. Un

hogar inestable, desordenado, distante y, muchas veces, violento, solo puede ofrecer al

niño un clima de intensa ansiedad (p.211).

La desintegración familiar desencadena una serie de consecuencias que afectan

visiblemente a los miembros de la familia, en especial a los hijos, quienes son los

más vulnerables frente a estas situaciones. La familia es pieza fundamental, la cual

tiene la función de nutrir y proteger al niño en su desarrollo y adaptación a la

sociedad, si en ella se vive un ambiente hostil, la convivencia entre los padres se

18

torna difícil y su ambiente familiar es inestable, el niño será víctima de alteraciones

emocionales y escolares que a juicio de los expertos ya nombrados con anterioridad

suelen ser frecuentes en estos casos, tales como:

Bajo rendimiento escolar.

Baja autoestima.

Agresividad.

Depresión.

El origen de problemas como los mencionados puede ser la desintegración familiar,

aunque no es la única causa, hay niños que aún en estas circunstancias logran

restablecer sus estados emocionales con sus propios recursos y porque en algunas

ocasiones hay una buena comunicación entre padres e hijos.

2.3 Divorcio

El divorcio es otro aspecto relacionado con la desintegración familiar, puesto que son

hechos que no únicamente afectan la vida de la pareja, en la mayoría de veces

trascienden a la vida de los hijos desencadenando conflictos, los cuales generan en

los niños una serie de problemas afectivos, psicológicos y sociales como los

descritos anteriormente.

Por su parte, Araújo et al. (2008) definen al divorcio como: “la forma jurídica de

disolver el matrimonio, y sólo es válido mediante la sentencia de una autoridad

judicial competente que declare disuelto el vínculo matrimonial, a la petición de uno o

ambos cónyuges, la que deberá hacerse del conocimiento de la autoridad

competente después de haber interpuesto la demanda del divorcio” (p. 66).

El divorcio, en diversas ocasiones intensifica en los hijos ciertas ansiedades de

separación, el temor a la pérdida de la presencia de uno o ambos padres, y origina

19

estados de incertidumbre provocando que sus pensamientos se dispersen sobre todo

en el aula escolar.

A continuación, se mencionan una serie de dificultades que se pueden presentar en

los hijos cuando existe un divorcio.

Alizade (2008) hace referencia a los siguientes:

1. Sensación de desamparo ante el derrumbe de la estructura de base diádica parental.

Los soportes unidos padre - madre se quiebran para dar lugar a un nuevo sistema de

apoyo, previa desestabilización del sistema.

2. Temor a la pérdida del amor de uno de los padres o a la pérdida de su presencia

activa

3. Culpabilización ante los deseos edípicos satisfechos.

4. Lucha de lealtades, mandatos afectivos. Conflictos fraternos.

5. Temor a la invasión del hogar por terceras personas (nuevos novios de la madre, del

padre, amigos, etc.).

6. Peligro ante una agresión por parte de la nueva pareja de uno de los progenitores

(abuso sexual, violencia).

7.- Facilitación de manejos psicopáticos para obtener beneficios de uno u otro progenitor.

(p. 126).

Es decir, sus emociones son de cólera, ira o tristeza cuando las cosas no son como

ellos quieren. Sólo los mueve su propio interés. Por otro lado, es importante

mencionar que en algunas ocasiones el divorcio puede ser un sano camino, sobre

todo en los casos donde existe violencia familiar, pues los niños no estarán

sometidos al bombardeo constante de las agresiones, no serán testigos de la

destrucción psicológica de sus padres, ni mucho menos se angustiarán ante el

intercambio de insultos o golpes y sobre todo no estarán expuestos a vivir en un

ambiente conflictivo. En la mayoría de los casos, esto sucede porque alguno de los

padres no cumple con las responsabilidades y compromisos que exige una familia.

20

En México ha ido aumentando drásticamente el número de divorcios, como se

observa a continuación.

Entidades con mayor y menor proporción de divorcios

Debido a los cambios que ha sufrido nuestra sociedad, los índices de divorcio se han

incrementado de una manera alarmante. “En 1980 por cada 100 matrimonios había 4

divorcios; en 1990 y 2000 esta cifra se elevó a poco más de 7 divorcios, para 2005 el

número de divorcios por cada 100 matrimonios fue de casi 12 y al 2012 fue de 17

divorcios por cada 100 matrimonios” (INEGI. Estadísticas de divorcio, 2012).

Relación divorcios- matrimonios (1980-2012)

FUENTE: INEGI/Estadística/Población, Hogares y Vivienda/ Nupcialidad/ Divorcios/ Relación divorcios-matrimonios, 1980 a 2012

FUENTE: INEGI. Nupcialidad/Relación de divorcios-matrimonios por entidad federativa.

D.F. 31 divorcios por cada 100

matrimonios.

21

El divorcio, es un suceso que sigue provocando revuelo y preocupación, sobre todo,

cuando los más perjudicados son los hijos, ya que los efectos que éste ocasiona

pueden originar desequilibrio en las conductas emocionales de los niños, es

necesario señalar que dichas conductas que se dan en ellos no están

predeterminadas, ni serán siempre las mismas; depende de un número importante

de factores, como la historia del niño, la comunicación que exista entre padres e hijos

y sobre todo la habilidad que tengan los padres para manejar éste problema con

ellos, pues son quienes deberán enfrentarse a la nueva situación la cual tendrá una

influencia decisiva en su vida.

De esta manera, en tanto institución jurídica y en lo que toca al alcance de sus

efectos, el divorcio ha variado a lo largo del tiempo. Así, en él pasado nuestra

legislación lo consideró como la separación temporal o definitiva de los cónyuges,

sin ruptura del vínculo matrimonial y por lo tanto, sin autorización para contraer

nuevas nupcias. Ya en los noventas se adopta el criterio de divorcio vincular lo que

hasta hoy en día se maneja, como disolución absoluta del vínculo matrimonial que

deja a los esposos divorciados en aptitud de celebrar nuevo matrimonio. Debido a

este problema, existen algunos factores que se manifiestan en los niños como

consecuencia de la desintegración familiar o divorcio. Se presentan a continuación,

tal y como lo refieren los siguientes autores, Ciriaco Izquierdo Moreno (2003) y Marc

Antoni Adell Cueva (2002).

2.4 Baja autoestima

La familia es el principal factor que contribuye a la formación de la personalidad de

los hijos, es en ella, donde se comienza a desarrollar la opinión que tenemos de

nosotros mismos, de querernos, de respetarnos y sobre todo de valorar los logros de

los hijos. Es así como la familia será la encargada de fortalecer o disminuir el grado

de autoestima de los niños, ya que en esta etapa de la vida la visión que tiene el niño

22

de sí mismo está influenciada por las personas más significativas y cercanas en su

vida, primero la familia y posteriormente la escuela.

Branden (2006) define a la Autoestima como: la predisposición de experimentarse

como competente para enfrentar los desafíos de la vida y como merecedor de

felicidad” (p.45). El nivel de autoestima dependerá en gran medida del desarrollo en

el aprendizaje de los niños, en las buenas relaciones y sobre todo serán personas

más felices.

Mientras que Beauregard, Bouffard y Duclos (2005) definen la Autoestima como:

Una representación afectiva que nos hacemos de nosotros mismos. Es un juicio

positivo para con nosotros referido a nuestras cualidades y habilidades. Es también la

capacidad de conservar en la memoria estas representaciones positivas, para poder

utilizarlas haciendo frente a los desafíos, superando las dificultades y viviendo en la

esperanza (p. 16).

Decimos que una persona tiene una alta autoestima cuando se valora positivamente

y está satisfecha con sus habilidades y acciones. Estas personas tienen confianza en

sí mismas, conocen cuáles son sus puntos fuertes, y hacen gala de ellos, y saben

identificar sus puntos débiles, por lo que intentan mejorarlos.

Al hablar de una familia desintegrada o divorciada encontramos un factor que se

desencadena debido a estas situaciones, y del cual los niños son víctimas, me refiero

a la Baja autoestima, si bien es cierto, que la familia es la base sólida y fundamental

para adquisición de valores, de actitudes y costumbres, también es primordial y

necesaria para forjar en los hijos una buena autoestima, la cual garantice un

desarrollo pleno. Los niños no nacen con autoestima, pero ésta surgirá y crecerá

durante su vida, por consiguiente, los padres, hermanos, amigos y profesores tienen

un profundo impacto en el desarrollo de ella.

23

La manera en que la sociedad ve al niño influye en como éste se ve a sí mismo,

todos los niños, independientemente de su raza, sexo, cultura o capacidad, necesitan

amor incondicional, confianza y que se les quiera por lo que son y no por lo que

hacen. Los niños con una autoestima alta son con frecuencia optimistas y

entusiastas respecto a la vida, amistosos, felices, dispuestos a asumir riesgos y

abordar situaciones nuevas, capaces de fijarse metas y de ser independientes.

Feldman (2006). nos refiere que:

Los niños con baja autoestima suelen presentar estas características: tímidos y

temerosos de tratar casas nuevas; cambiantes y negativos; inseguros; egoístas; de

bajo rendimiento; estresados; se quejan y culpan a otros; agresivos y coléricos;

reservados y dificultad para llevarse bien con otros; sumisos, imitadores; se conceden

poca importancia a sí mismos; necesita refuerzo constante (p.9).

Por tal motivo, es recomendable que a los padres no se les olvide celebrar y aplaudir

los logros que tienen sus hijos. Lo importante en todo el proceso de crecimiento de

nuestros niños es que les demos la posibilidad de ser, pero sobre todo, de sentirse

bien con ellos mismos.

González y Díez (2000) Definen a la Baja Autoestima como:

La forma de desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la

indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. También puede

llevar a una persona a sentirse poco valorada y, en razón de eso, a estar siempre

comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de los

demás. (p.45)

Un niño con una autoestima baja no se aprecia lo suficiente asimismo, por lo que

suele sentirse inseguro y poco valioso. Este puede ocasionarle innumerables

problemas psicológicos y de salud, tanto física como emocional. Un niño sin una

buena opinión de sí mismo puede desarrollarse, por ejemplo, como una persona

24

tímida, insegura, dependiente, deprimida, desconfiada, agresiva, temerosa, inhibida y

poco comunicativa. Así, se pierde de muchas de las oportunidades de crecimiento

que la vida le proporciona, al no compartir sus sentimientos, ideas y puntos de vista

con los demás.

De igual forma, se hablará de un factor más, que en algunas ocasiones es

desencadenado por la desintegración familiar y el cual hoy en día ha sido un tema

preocupante y alarmante, porque afecta directamente a la población infantil, siendo

ésta la más vulnerable.

2.5 Depresión infantil

En ocasiones, se tiene la idea, equivocada respecto, a que el niño por serlo no puede

sufrir de igual manera que un joven o un adulto. Sin embargo, los estados depresivos

se dan también en la infancia, dicho por los expertos que se mencionarán más

adelante. Si bien es cierto, el niño tiene una mentalidad diferente a la de un adulto y

por lo tanto hay que entender sus sentimientos, pues ellos tienen una perspectiva y

sensibilidad diferentes. En la mayoría de los casos, los niños no pueden darse una

respuesta cuando se preguntan el porqué de las cosas que les suceden, esto

aumenta la probabilidad de una respuesta emocional inadecuada. Además, es

importante saber que cuanto más deprimido se encuentre alguien menos

posibilidades tiene de comunicar y hablar de lo que le pasa. Al ser la depresión un

trastorno de tipo interior lo mejor que podrán hacer tanto padres como maestros para

detectarlo es comunicarse constantemente con los hijos y alumnos sobre su sentir.

Lujan y Santos (2006) conciben a la Depresión como: “una enfermedad diferente de

un estado pasajero de tristeza. Permanece en el tiempo y las personas no se pueden

deshacer de ella sin la ayuda necesaria” (p.146).

25

Es importante saber que la depresión es una enfermedad que debe ser tratada por

especialistas, en la actualidad, es un tema que desafortunadamente se ha

presentado con frecuencia por diversas razones. Los cambios que se gestan en las

sociedades han modificado las formas de vida de los individuos como la tecnología,

la incorporación de la mujer a la vida laboral, los acelerados ritmos de vida, entre

otros.

Durante muchos años, se había negado la posibilidad de que el niño pudiese llegar a

tener depresión, sin embargo, desde hace poco más de una década, diversos

autores como Lujan, Santos y del Barrio quienes han defendido la existencia de esta

enfermedad y el sufrimiento que supone para los niños su padecimiento.

Del Barrio (2000) concibe a la Depresión Infantil como:

Un trastorno emocional que se caracteriza por ciertas vivencias subjetivas y ciertas

conductas observables. En el lado subjetivo destacan fundamentalmente los

sentimientos de tristeza y desgana que son los discriminantes básicos de los sujetos

que padecen una depresión; en el plano del comportamiento se aprecian conductas de

apatía, trastornos somáticos y cansancio que impide a los sujetos que la padecen no

sólo el disfrute de la vida, sino, en los casos más graves, el desempeño de las tareas

habituales más elementales e incluso el deseo de seguir vivo (p.17-18).

La depresión generada por la desintegración familiar puede ser, en los niños una

consecuencia expresada en sentimientos de culpa por las decisiones de sus padres,

puesto que ven como dos personas a las que quieren se agreden y violentan entre

sí.

Por ello, resulta de vital importancia la familia, que tiene entre sus funciones nutrir y

proteger a los hijos en su desarrollo y adaptación a la sociedad cuidando la

estabilidad y la afectividad como soporte fundamental en el desarrollo de los niños,

previendo situaciones de riesgo como la depresión.

26

Los niños a veces, y por la imposibilidad que poseen de expresar en algunas

ocasiones lo que sienten, pueden parecer que están inmersos en un estado de

tristeza o desánimo, y sin embargo no es otra cosa que el padecimiento de una

depresión.

Cuando un niño se encuentra deprimido lo manifestará por medio de los

sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados,

pueden convertirse en un obstáculo, el cual dificultará su desarrollo integral. Estos

sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones, sino también

a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos de humor, crisis de ansiedad,

de pánico, reacciones inexplicables, miedos, impotencia, entre otros.

A continuación se mencionarán algunos acontecimientos que habitualmente han

venido ligándose a la depresión infantil, son aquellos que suponen un cambio

negativo en la vida de los hijos.

• Muerte o enfermedad familiar.

• Divorcio.

• Accidentes.

• Enfermedad propia.

• Cambio de domicilio

• Cambios de escuela.

• Perdida de amigos.

• Nacimiento de hermanos.

• Rupturas familiares.

De la misma manera, se muestran algunos de los síntomas que con frecuencia

presentan los niños deprimidos.

Del Barrio (2007) sostiene los siguientes:

27

• Más taciturno, triste y retraído: Mientras que antes se reía, bromeaba comunicaba

bien, contaba todo lo que hacía, lo que sentía y pensaba, ahora deja de hacerlo.

• Se hace solitario: Deja de llamar a los amigos, evita salir de casa.

• Se vuelve irascible: Todo le parece mal, le incomoda y se siente especialmente

vulnerable: El mal humor es constante.

• Deja de hacer lo que habitualmente le divertía: Abandona sus aficiones, no se interesa

por nada nuevo, tiene una actitud apática.

• Cambia sus hábitos de comida: Ingiere más de lo habitual, esto suele representar un

motivo más de insatisfacción, o por el contrario, que descienda sus cantidades de

ingesta, volviéndose inapetente.

• Se le altera el sueño: O bien duerme más de la cuenta o a la inversa, o se despierta

durante la noche.

• En ocasiones parece falto de energía. Muestra tener cansancio y agotamiento físico sin

haber hecho ningún tipo de esfuerzo que lo justifique.

• Experimenta sentimientos de culpa: siente que está por debajo de lo que se espera de

él.

• Desciende su capacidad de concentración: No se fija en las cosas, no puede tomar

decisiones, comete errores.

• Piensa en cosas negativas e incluso puede tener pensamientos relacionados con la

muerte (pp. 32-33).

Es pertinente hacer mención, que no todos los niños con depresión presentan dichos

síntomas, en cada persona puede darse solo alguno de ellos, pero siempre han de

estar presentes los más esenciales como; la tristeza y el desánimo. Los autores

refieren que los síntomas ya citados tienen que durar y mantenerse por lo menos

entre dos y cuatro semanas.

Es necesario ser especialmente consciente de que los niños se deprimen, es un

pensamiento que muchas personas hoy en día rechazan por ignorancia. Es difícil

pensar que un niño pueda deprimirse y no suelen percibir con claridad sus

problemas. Precisamente, por eso, es conveniente que tanto padres como maestros

deban saber que la depresión infantil existe y si no se trata, puede perdurar hasta la

edad adulta e incluso evolucionar hacia formas más severas de depresión.

28

2.6 Agresividad infantil

Otro factor de igual importancia como los anteriores que es muy característico de los

niños que viven dentro de una familia desintegrada o divorciada; es la agresividad,

durante la infancia los arrebatos y berrinches forman parte de ella y podemos decir

que son un rasgo hasta cierto punto normal.

Como lo hemos mencionado con anterioridad, la familia es, durante la infancia, uno

de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño, las interacciones

entre los padres e hijos van moldeando la conducta agresiva del niño, imitando la

personalidad de sus padres.

Las relaciones deterioradas entre los propios padres son causas que provocan

tensiones que pueden inducir al niño a comportarse agresivamente, ya que su

ambiente familiar es hostil, las peleas, insultos y golpes son propiciadas por los

padres. La agresión, es un modo de resolver las emociones negativas, los niños no

saben cómo conducir o manejar las mismas, entonces, imitan en la escuela lo que

miran en casa. De ahí la importancia de fomentar en los niños el respeto y tolerancia,

pues esto es, trabajo en conjunto de padres y maestros, ya que ellos son las dos

instituciones más importantes de la vida: familia y escuela.

Por su parte, Larroyo (1982) define a la agresividad:

Del. Lat. Aggredí o adgredi, marchar hacia o contra, atacar. Es la tendencia a obrar de

manera coercitiva sobre los demás, llegando, a veces, a la violencia. Se produce en

forma de reacción frente a una supuesta amenaza contra el poder propio. Socialmente

se presenta como pugna, lucha, conflicto, rivalidad, conquista, usurpación y demás

(p.28).

Cabe aclarar que este problema no inicia por la interacción con otros niños, como

puede llegar a pensarse, sino que sus raíces son más profundas. No obstante, el

29

comportamiento que un niño manifiesta fuera del hogar, es el reflejo de lo que vive y

observa día a día en el seno familiar.

Serrano (2006) se refiere a la agresividad infantil como:

El hecho de provocar daño intencionalmente a una persona u objeto, ya sea este

animado e inanimado. El daño puede ser físico o psicológico. Conductas como pegar a

otros, burlarse de ellos, ofenderlos, tener rabietas (del tipo de arrojarse al suelo, gritar y

golpear muebles) o utilizar palabras inadecuadas para llamarle a los demás,

generalmente se describen como conductas agresivas (p. 2).

La agresividad infantil es hoy por hoy un problema que concierne a todos, de manera

creciente un número cada vez mayor de niños se encuentran inmersos en

situaciones de malos tratos y conductas agresivas que trascienden en la familia y la

escuela.

De acuerdo con (Buss 1961, citado en Serrano 2000, p. 24) podemos clasificar los

tipos de agresividad:

Según la modalidad: agresión física o verbal

Según la relación interpersonal: la agresión puede ser directa (por ejemplo en forma de

amenaza, ataque, rechazo, o indirecta (que puede ser verbal como divulgar un cotilleo

y física como destruir la propiedad de alguien.

Según el grado de actividad implicada: la agresión puede ser activa (que incluye todas

las conductas aquí mencionadas) o pasivas (como impedir que el otro pueda alcanzar

su objetivo, o como negativismo). La agresión pasiva suele ser directa, pero a veces

suele manifestarse indirectamente.

La infancia, es un período de gran importancia para el establecimiento de las

relaciones sociales, ya que es una etapa en la que el niño, a través del juego, el trato

Con familiares y la convivencia en el salón de clases, aprende a expresar sus ideas,

manifestar necesidades, crear lazos afectivos.

30

Factores que influyen en la agresividad infantil

1. Socioculturales

la familia

los profesores

los amigos

los medios de comunicación

2. Orgánicos

lesión cerebral

problemas de salud

mala nutrición.

En la mayoría de los casos la agresividad infantil, es el reflejo de sentimientos y

sensaciones que el niño no sabe y no puede manejar, ya que le llegan desde el

exterior. Los niños aprenden a ser agresivos, si su núcleo familiar tiene un elemento

agresivo, tanto físico como emocional. Las interacciones entre padres e hijos van

modelando la conducta agresiva.

La depresión y la agresividad infantil son factores cuya causa pueden ser producto

de las relaciones que se construyen al interior de la familia, como se ha visto

producen en los niños diversos síntomas que afectan su desarrollo en general si no

se atienden con oportunidad. En el caso de los niños en edad escolar, los problemas

se reflejan también en su desempeño académico, es por ello, que a continuación se

expone sobre este aspecto.

2.7 Bajo rendimiento escolar

Se puede considerar que un niño tiene problemas de rendimiento escolar cuando no

logra alcanzar el nivel académico promedio esperado para su edad. El factor que

31

casi siempre se usa para considerar que se tiene problemas de rendimiento escolar

son las calificaciones.

El rendimiento escolar, puede ser un interesante indicador del ambiente familiar en el

cual se desarrolla el niño. Si en la familia existen problemas de integración, de

violencia, alcoholismo, drogadicción o algún proceso de divorcio, de un nuevo

matrimonio, abuso sexual, muerte reciente de un familiar, enfermedad grave, o

cualquier otro factor que cause un estrés excesivo e incluso le cause algún problema

afectivo y emocional, seguramente se verá reflejado en problemas de rendimiento en

la escuela.

La importancia que tienen los padres y maestros en la vida familiar como escolar de

los niños es fundamental, pues son dos pilares básicos del proceso formativo del

infante, en dónde, ambas funciones son complementarias, por ello, es necesario que

trabajen juntos como una forma de enriquecer y facilitar el proceso de aprendizaje de

los hijos, al unir estas dos instancias, sus esfuerzos educativos para conseguir una

meta en común, la cual será “la formación integral del alumno”.

Hoy más que nunca la importancia cultural y social de la escuela debe darse como

un encuentro dinámico entre las dos realidades; los valores, los proyectos de la

familia y escuela, que representan los dos espacios socioeducativos en los que se

desarrolla el niño.

En este caso, se hablará del bajo rendimiento escolar en los niños como una

consecuencia de la desintegración familiar o divorcio. Por consiguiente, el niño

necesitará apoyo, tanto de padres de familia como de maestros para superar las

dificultades.

Adell (2002) concibe al rendimiento académico como:

Los rendimientos académicos no sólo quiere decir obtener notas buenas, por parte de

los alumnos, sino aumentar, también, el grado de satisfacción psicológica, de bienestar

32

del propio alumnado y es un constructo complejo y que viene determinado por un gran

número de variables y las correspondientes interacciones de muy diversos referentes:

inteligencia, motivación, personalidad, actitudes, contextos, etc. Rendimiento

Académico es el nivel de logro, desempeño o dominio que una persona puede alcanzar

en el entorno escolar (p.26).

Dentro del rendimiento escolar, encontramos dos tipos: el positivo, el cual se refiere

al nivel de logro, desempeño o dominio que una persona puede alcanzar en el

entorno escolar, además, está sustentado también en la motivación y la personalidad

y capacidad intelectual del estudiante. Por otro lado, el negativo, al cual le

llamaremos “el fracaso escolar”, en donde se vislumbra desinterés con todo lo

relacionado a la escuela o cuando se manifiesta malestar y rechazo para asistir a la

misma. Es imprescindible que los padres tengan una adecuada relación con las

escuelas y sobre todo con los profesores, éste estrecho contacto aumentará las

aportaciones mutuas que son necesarias para el desarrollo de los hijos. La buena

relación familia-escuela hace que el alumno sea consciente de que importa lo que

hace en la escuela y eso le sirve de estímulo.

Por su parte, Luján y Santos (2005) mencionan que, el bajo rendimiento escolar se

debe a diversas causas:

a) Problemas emocionales: (enfermedad o muerte de seres queridos, la separación o

divorcio de los padres, cambio de centro escolar, de ciudad o incluso de país).

b) Problemas sensoriales: deficiencia auditiva, visual o motórica, esto estará

influyendo en las vías por las que entra y sale la información necesaria para que

se dé el aprendizaje.

c) Problemas de dificultades específicas del aprendizaje: dislexia, disgrafía o un

déficit de atención, que provocan que el rendimiento escolar se vea afectado

negativamente (p. 153).

Sin embargo, el bajo rendimiento escolar como una consecuencia de la

desintegración familiar constituye un reto para los profesores, ya que por desgracia

es un problema que se presenta constantemente dentro de las aulas escolares,

aunado a esto, los planes y programas de educación primaria no contemplan

33

actividad alguna sobre como los maestros pueden afrontar los problemas

emocionales que afectan seriamente a los alumnos que están inmersos en un

problema de desintegración familiar, desencadenando así un bajo rendimiento

escolar.

Por todo lo expuesto anteriormente, cabe mencionar, que la familia y las relaciones

que se construyen por sus miembros al interior de la misma son aspectos de suma

importancia para el desarrollo de los niños, especialmente la familia, la cual

transmite los valores, costumbres y hábitos que contribuyen a la adaptación del

infante, por lo que se convierte en la instancia más importante en este proceso,

cuando esta transmisión se convierte en algo difuso, violento o ambivalente, los

niños se ven afectados en sus relaciones con los otros.

La familia y escuela son dos factores medulares y determinantes que contribuyen a

la realización personal de los niños, por ello, la suma de esfuerzos entre ambas

instancias favorecerá la confianza y el desempeño escolar de los infantes. A

continuación, se hablará específicamente de los esfuerzos que realiza la escuela

ante los problemas del entorno familiar que obstaculizan el rendimiento académico

de los alumnos.

CAPÍTULO III “LA EDUCACIÓN

PRIMARIA EN MÉXICO”

34

CAPÍTULO III

La educación primaria en México

La escuela, institución creada para la formación del hombre, hoy en día se enfrenta a

nuevos retos, que tanto a maestros como a escuelas concierne, uno de ellos es

integrar a los alumnos que se encuentran en peligro de rezago escolar, problema

que enfrentan instituciones educativas, autoridades escolares y profesores. Por tal

motivo, en el presente capítulo se abordarán los tópicos que hacen referencia a los

principales actores involucrados en el proceso educativo y de cómo enfrentan estos

problemas.

Enfrentarse a dificultades y demandas actuales no es una tarea sencilla, sobre todo

para los profesores. La sociedad enfrenta cambios en los contextos familiares

principalmente, con ello modificaciones de conductas y valores en los niños, las

cuales son manifestadas en la escuela afectando así su proceso educativo.

La educación primaria ha sido un reto a través de nuestra historia y sobre todo un

derecho fundamental para todos los mexicanos. Una escuela que sea para todos,

con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida

de las personas y con ello el progreso de la sociedad. Algunos personajes históricos

como, José María Morelos y Pavón, Valentín Gómez Farías y Benito Juárez, entre

otros, contribuyeron a establecer el principio de que la lucha contra la ignorancia es

una responsabilidad pública y una condición para el ejercicio de la libertad, la justicia

y la democracia.

El segundo nivel de la educación básica según el INEE (Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación 2009-2010) “la educación primaria, la cual se orienta a

formar niños en las habilidades básicas de matemáticas y lecto-escritura,

introducirlos en el conocimiento de las ciencias y las disciplinas artísticas, así como

fomentar en ellos una identidad ciudadana como mexicanos. Se cursa en seis

35

grados” (p.42). A éste acceden normalmente los niños de 6 años cumplidos, y

concluyen el sexto grado, alumnos que por lo regular tienen 12 años.

Rockwell (1995) refiere lo siguiente:

La escuela también se distingue de otros contextos sociales; tienen características

específicas. La institución escolar se concibe a sí misma y se presenta como

transmisora de valores y hábitos superiores a los vigentes en la sociedad circundante.

Su función tradicional, por ejemplo, ha sido formar ciudadanos para una sociedad

futura. Esta imagen está presente en la enseñanza escolar explícita, en los consejos,

en los discursos y las recomendaciones que dan los docentes (p. 46).

Además, la educación básica tiene un vínculo de continuidad que integra una suma

de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos

para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para

construir y recrear nuestro ser como mexicanos, asimismo, pretendía mediante la

educación que los individuos vivan de una manera honesta, que hagan justicia a la

realidad y sobre todo sean capaces de actuar libremente, en pocas palabras,

buscaba que aprendan a conducir su vida sin dejarse llevar irracionalmente, que

salgan del encierro de sí mismos y conozcan a fondo la realidad que les rodea. Esta

educación tiene el propósito de acercar al alumno a la realidad y ayudarlo a alcanzar

el desarrollo de ciertas competencias. Además, promueve entre los profesores el

hacer participar a los alumnos en actividades que dejen una experiencia de

aprendizaje significativo.

Sin olvidar, el esfuerzo metódico y constante para organizar el Plan de once años,

impulsado por Jaime Torres Bodet, en donde se destaca la creación de la comisión

de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, la creación de la telesecundaria

y el fortalecimiento del preescolar y con esto un gran número de escuelas comenzó a

funcionar en doble turno. Al mismo tiempo, logró movilizar recursos económicos,

fiscales, políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta, sin duda

36

necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la

educación primaria.

3.1 La escuela frente a la desintegración familiar

La escuela como institución tiene el fin de proporcionar conocimientos, desarrollar

habilidades y actitudes que preparen a las personas para asumir responsablemente

las tareas en la participación social, les permitan aprender por cuenta propia y tener

flexibilidad para adaptarse a un mundo en permanente transformación que garantice

la atención a las necesidades de diferentes grupos en diversos espacios y

situaciones, que sea incluyente. Es decir, una educación que propicie la equidad,

independientemente del medio en que vivan.

La escuela no se reduce a ser únicamente la facilitadora de conocimientos, también,

se involucra en buscar alternativas para la mejora de la calidad educativa y atender

los problemas que afectan el aprendizaje de los niños. Por tal motivo, la Secretaria

de Educación Pública cuenta con:

Consejos Técnicos Escolares

La tarea docente se debe desarrollar como un proceso flexible con una enorme

capacidad de adaptabilidad y creatividad, exige la disposición de maestros para un

trabajo más cercano entre ellos, que les permita intercambiar experiencias que viven

día a día en el contacto con los alumnos para comentar sus propuestas y apoyarse

mutuamente, para compartir los éxitos y desaciertos como un proceso permanente

de evaluación y aprendizaje entre ellos, así como para definir los caminos formativos

sobre lo que a partir de las experiencias vividas consideren necesario para mejorar

su labor.

37

SEP Consejo Técnico Escolar (2013):

Es un espacio propicio para que el colectivo escolar se constituya como una comunidad

que aprende, que organiza las actividades de enseñanza partiendo de reconocer la

diversidad de los niños a quienes va dirigida, que muestra capacidad para identificar y

apoyar a los educandos más rezagados desde la primera evaluación bimestral, que se

organiza para superar las desigualdades en el aprendizaje y que tiene como propósito

principal garantizar que las niñas, los niños y los jóvenes aprendan,

independientemente de su condición (p. 4).

La figura del Consejo Técnico Escolar (CTE) es un espacio para el análisis y la toma

de decisiones que propicien la transformación de las prácticas docentes y faciliten

que los niños mexicanos que asisten a la escuela logren todos los aprendizajes

esperados.

A lo largo de las sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE) desarrolladas hasta

este momento, los colectivos escolares han implementado acciones y estrategias

que les han permitido garantizar los rasgos de la normalidad mínima para el buen

funcionamiento de sus escuelas, así como identificar y atender entre otros problemas

a los alumnos con bajo desempeño o en riesgo de rezago escolar.

En el CTE es muy importante no perder de vista que su propósito es que los

colectivos docentes conversen permanentemente sobre cómo mejorar los

aprendizajes de los alumnos; cómo se vinculan los rasgos que integran la normalidad

mínima y pueden explicar, en alguna medida, los resultados del aprovechamiento

escolar; que establezcan una visión compartida de lo que hace falta o conviene

modificar en la escuela, y generen compromisos y acciones concretas y verificables.

Las reuniones que ofrece el Consejo Técnico Escolar se llevan a cabo el último

viernes de fin de mes y participan todas las escuelas de educación básica públicas y

privadas; dichas reuniones se llevan a cabo en la escuela en donde se encuentra

38

instalado el CTE; las escuelas se dividen por zonas dependiendo de las

delegaciones, colonias o municipios donde se encuentren y acuden todos los

profesores que las integran, ofrecen alternativas para diferentes problemas que se

perciben con frecuencia dentro de las aulas escolares, entre ellos, el bajo

rendimiento escolar ocasionado por diferentes factores, ofreciendo así alternativas, e

intercambiando experiencias para integrar a esos alumnos que se encuentran en

peligro de rezago escolar y al mismo tiempo enriquecen su labor docente.

USAER

Otra instancia que funciona en las escuelas públicas es la SEP Unidad de Servicio

de Apoyo a la Educación Regular. USAER (2011):

Es la instancia técnico operativo de Educación Especial ubicada en espacios Físicos de

educación regular, que proporciona apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales en

escuelas de educación básica mediante el trabajo de un colectivo interdisciplinario de

profesionales. Dichos apoyos están orientados al desarrollo de escuelas y aulas

inclusivas mediante el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras para el

aprendizaje y la participación que se generan en los contextos.

Su razón de ser y su quehacer se sintetizan en garantizar, corresponsablemente con la

escuela regular, el derecho de todos los alumnos y las alumnas a recibir una educación

de calidad, prestando especial atención a la población con discapacidad y a aquéllos

en riesgo de ser excluidos, marginados o de abandonar su proceso de escolarización,

por falta de adecuación de los contextos a sus necesidades de aprendizaje (p. 15).

Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), están integradas

por un grupo de profesionales conformado por la psicóloga, trabajadora social,

maestra de comunicación y de apoyo, quienes atienden a niños con problemas de

aprendizaje y que estudian en la escuela regular, además, de ofrecer servicio a las

personas con un problema de discapacidad, también atiende a los alumnos que se

encuentran rezagados o con algún problema que afecta directamente su rendimiento

escolar, aunque su fin sea otro como se mencionó con anterioridad.

39

El apoyo de la USAER es de orden curricular, se centra en el aprendizaje y posibilita

a desplegar estrategias de asesoría, orientación y acompañamiento en el proceso de

planeación de las actividades didácticas en concordancia con los enfoques de cada

asignatura y en la diversificación de la enseñanza para que impacte mediante las

acciones de los docentes, en el desarrollo de competencias y en consecuencia, en

una educación integral y formativa en todos los alumnos. De igual manera, el apoyo

de la USAER ofrece, en el contexto del aula regular, el diseño y desarrollo de

estrategias diversificadas para movilizar los saberes del alumnado en las situaciones

de aprendizaje y formas de evaluación con apoyo de los materiales educativos, así

como de la determinación y desarrollo de las estrategias específicas requeridas por

la población con discapacidad.

En síntesis, la relación diseño-desarrollo de la articulación de la educación básica

fundamenta la intervención de la USAER desde lo curricular para promover y

construir ambientes de aprendizaje incluyentes, democráticos y lúdicos donde se

pone de manifiesto el respeto, la colaboración y la participación de todos los

alumnos, particularmente de aquéllos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la

participación, por presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes

sobresalientes o dificultades para acceder al desarrollo de competencias de los

campos de formación del currículum. Sin embargo, a consecuencia de la falta de

capacidad de algunos docentes y el poco interés de los padres, USAER en distintas

ocasiones atiende a niños con bajo rendimiento escolar en peligro de rezago escolar,

no por discapacidad, sino por problemas de índole familiar, aunque, si bien es cierto,

USAER, se crea con otro fin, también funciona como apoyo para estos niños. En

todas las escuelas primarias de educación básica se brinda el servicio, pero debido a

la población tan grande de cada una de ellas y la falta de personal de la USAER en

algunas ocasiones las escuelas tienen ciertos días establecidas para que alguno de

los profesionales que integran éste programa como psicóloga, trabajadora social,

maestra de comunicación y de apoyo, visiten las escuelas que les corresponden para

así ofrecer sus servicios, todo ello con la intención de brindar un marco diferencial y

40

operativo acorde con los retos que enfrentan las escuelas ante las demandas de una

sociedad en transformación.

3.2 Las competencias, un reto en el aula escolar

En la actualidad la necesidad de educar para la formación del hombre demanda

múltiples competencias a los maestros, de modo que éstos sean los encargados de

contribuir a elevar los aprendizajes en los niños, en ofrecerles herramientas para

lograr un desarrollo humano pleno e integral. Por consiguiente, es indispensable que

ellos estén preparados para enfrentar los retos que la misma docencia demande,

pues cada vez se vuelven más complejos debido a la multiplicidad de competencias

para la formación humana y pedagógica de los niños.

Para construir nuevas formas de resolver conflictos o problemas es necesario

desarrollar, en un proceso de aprendizaje, una serie de competencias que faciliten

enfrentar exitosamente las exigencias y desafíos de la vida diaria.

La investigación educativa ha buscado precisar el término competencias,

coincidiendo en que estas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos

sólidos; ya que su realización implica la incorporación y la movilización de

conocimientos específicos, por lo que no hay competencias sin conocimientos. En

otras palabras, las competencias revelan la puesta en práctica de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en situaciones diversas.

Mientras tanto, el Plan de estudios de Educación básica (2011) define el término

competencia como: “la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un

saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos), así como la valoración de las

consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)” (p.29). Sin embargo, para

desarrollar una competencia es necesario diseñar el camino que hará posible

alcanzar una meta, de lo contrario será difícil que se cumpla lo que se plantea en

función de las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

41

A continuación, se presentan las competencias a las que hace referencia el Plan de

estudios 2011, las cuales serán puestas en práctica por los docentes dentro del aula

escolar con el fin de integrar, enseñar, estimular y lograr al mismo tiempo

oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos sus

alumnos.

SEP Plan de estudios de Educación básica (2011) menciona las siguientes

competencias:

• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere:

habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua,

habilidades digitales y aprender a aprender.

• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo

que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y

sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y

compartir información con sentido ético.

• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:

enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos;

administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar

decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la

desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse

armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa;

tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la

diversidad social, cultural y lingüística.

• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y

actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder

a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos

humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la

tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su

cultura, a su país y al mundo (p.42).

Aunado a esto, es pertinente hacer mención sobre un punto fundamental, el cual

debería estar presente en todas las aulas escolares de las instituciones educativas,

42

para así poder hacer funcionar adecuadamente las competencias para la vida. Lo

idóneo sería que la primera competencia fuese el maestro quién domine los

contenidos de enseñanza del currículo. En este sentido, se podría esperar que los

docentes despertaran la curiosidad e interés de los niños, fomentando en ellos el

gusto, el hábito por el conocimiento, el aprendizaje permanente (aprender a

aprender), poniendo en práctica recursos y técnicas didácticas innovadoras, tomando

en cuenta los enfoques pedagógicos actuales y motivadores para el aprendizaje

(ambientes de aprendizaje).

Sin embargo, para que los docentes logren en sus alumnos aprendizajes

significativos y el desarrollo de competencias para la vida, es necesario además, que

fortalezcan su formación y ésta sea de manera continua a fin de estar innovando en

los procesos educativos para formar ciudadanos que la sociedad les demande.

Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye el

contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es

resultado de la intervención de todos los docentes que participan en la educación

básica de los alumnos, por lo tanto, las cinco competencias mencionadas

anteriormente, son el resultado del logro de los aprendizajes esperados a desarrollar

durante los 12 años que conforman el preescolar, la primaria y la secundaria. Así

mismo, es necesario generar las condiciones, un proceso de diálogo y colaboración

entre los maestros de estos niveles educativos, a fin de compartir criterios e

intercambiar ideas y reflexiones sobre los proceso de aprendizajes de los

estudiantes.

El perfil de egreso que se plantean las competencias mencionadas anteriormente, es

sin duda que los estudiantes muestren al término de la educación básica, la garantía

de que podrán desarrollarse adecuadamente en cualquier ámbito que decidan

continuar. Las competencias para la vida además de ofrecer conocimiento y

43

habilidades, también incluyen actitudes y valores, los cuales prepararán a los

alumnos a enfrentarse con éxito a las exigencias venideras.

Al término de la educación básica, el alumno mostrará los rasgos siguientes. SEP

Plan de estudios de Educación básica (2011):

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e

interactuar en distintos contextos sociales culturales y; además posee

herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.

Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede

modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas

fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe

trabaja de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos

personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,

obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y sea

capaz de expresarse artísticamente. (pp.43-44).

El logro del perfil de egreso se podrá manifestar alcanzando de forma paulatina y

sistemática los aprendizajes esperados y los estándares curriculares.

44

3.3 La función del maestro dentro del aula escolar

El maestro ha sido desde siempre el promotor principal de conocimientos, ya que

implica establecer constantemente relaciones con alumnos, padres y autoridades, así

mismo, desde siempre ha sido una pieza fundamental para el crecimiento y

desarrollo de nuestro país, es él quien forma parte en gran medida de la educación

de los niños, no únicamente transmitiendo conocimientos, sino también valores.

Domínguez (2008) define al Maestro como:

El maestro es el que enseña y el que aprende, el que habla y el que oye, el que escribe

y el que lee y así hasta progresar por infinidad de funciones que pueden aplicarse a su

terminología, igualmente, y dentro de la etapa referente a la educación primaria, el

maestro es el que planifica, regula, organiza y desarrolla todos aquellos elementos con

los que cuenta para poder llevar a cabo un proceso educativo (p. 9).

Por todo eso, el ser maestro hoy supone tener una responsabilidad evidente, debe

saber que si nuestra sociedad está cambiando, también deberá de cambiar su forma

de enseñar. Tiene la obligación de actualizarse, para así, encontrar los mejores

instrumentos de enseñanza y sobre todo pueda ayudar a sus alumnos a combatir

algunos problemas y conductas que limitan sus aprendizajes; el maestro no solo

enseña, también educa y sin él, el proceso educativo dentro del aula escolar sería

imposible.

Sin embargo, el concepto del docente se ha ido modificando con el paso del tiempo,

pues la relevancia de la actual labor docente radica en la ruptura con la enseñanza

basada en solo transmitir conocimientos e información, encargar tareas y corregir el

trabajo de sus alumnos; ahora su función reside en asumirse como facilitador o guía

para promover el trabajo de reflexión y análisis de los contenidos escolares por parte

de los alumnos al plantear preguntas para interesarse y motivarse.

45

El trabajo docente es impredecible, pero sobre todo un reto, pues estar al frente de

un grupo de más de 30 de alumnos no es nada sencillo, en especial, porque no todos

aprenden de la misma forma y al mismo ritmo, más aún si los niños presentan algún

problema de salud, familiar o de otra índole que afecte directamente su aprendizaje.

Rockwell (1995) menciona sobre la definición escolar del aprendizaje lo siguiente:

Además de presentar el conocimiento escolar, los maestros organizan el proceso social

de aprender; es decir, implícitamente señalan al grupo cómo proceder para aprender.

El aprendizaje escolar implica determinadas pautas de uso de la lengua oral y escrita y

formas de razonar por parte de los alumnos. La escuela conforma, por medio de ciertos

rituales y usos, un proceso de aprendizaje que no siempre corresponde al que

desarrollan los mismos alumnos, pero que sí influye en ellos (p.37).

Es así, como el maestro en diversas ocasiones se plantea y aprovecha diversos

medios educativos que están a su alcance y planea actividades de integración

dirigidas a sus alumnos con problemas que afectan directamente su aprendizaje

como: trabajo individual y en grupo, con esto se espera que dichos alumnos

dispongan de oportunidades y estrategias que faciliten su incorporación para

finalmente alcanzar el nivel del resto del grupo.

La finalidad de la docencia será siempre encaminar a sus alumnos hacía el

aprendizaje de un modo significativo, a partir de actividades creativas y

cognitivamente desafiantes para propiciar un desarrollo autónomo y abrir

oportunidades para la construcción de sus saberes.

46

3.4 La educación y el aprendizaje en la escuela desde la perspectiva de Jean

Piaget, David Ausubel y Lev Vigotsky

Históricamente, la educación se ha constituido en el medio por excelencia para

adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; ya que es formadora del desarrollo en el

individuo y un elemento que genera una transformación de la sociedad.

La educación comprende todas las actividades sistemáticas diseñadas para

satisfacer necesidades de aprendizaje, en cuanto involucra la relación y transferencia

de información entre dos o más personas.

Domínguez (2008) define a la educación como: “un proceso socializador basado en

la constancia y el conocimiento de la persona con el fin de permitir ser consciente de

la propia realidad, interactuando y estructurando el pensamiento en base a ella”

(p.10).

Mientras que, Chavarría (2011) define a la educación como: “proceso personal,

permanente y dinámico de perfeccionamiento integral de todas las capacidades

humanas” (p. 140).

En relación con estas nociones es oportuno hacer mención sobre el objetivo principal

de la educación según (Piaget 1964, citado en Hernández 2013, p.192), “Es crear

hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que

han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y

descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan

criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se les ofrezca”

De los anteriores conceptos se puede señalar que la educación, es el proceso de

formación de personas durante toda la vida, de ahí, entonces, es importante precisar

la necesidad de crear un ambiente educativo, el cual se torne agradable y

satisfactorio acompañado por la participación de tres agentes (alumno, escuela y

47

padres de familia) que serán indispensables, los cuales conforman eslabones de

cooperación, que a su vez fortalecerán la vida educativa de los alumnos.

La presencia de los padres de familia es fundamental para fortalecer no sólo el buen

desempeño escolar de los niños, sino para la contribución en el logro de metas

educativas de manera integral. La participación de los padres en la vida escolar

puede favorecer de una manera positiva en sus hijos logrando:

Una mayor autoestima en los niños.

Motivación en el ámbito educativo.

Un mejor rendimiento escolar.

Mejores relaciones padres e hijos.

Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.

Asociado a lo anterior, es importante señalar que a lo largo de la vida, el ser humano

tiene la inquietud de conocer, desde que nace hasta que muere; el hombre

constantemente está aprendiendo, si bien es cierto, que el aprendizaje es más

constante y rápido en las primeras etapas de vida del sujeto, ya que para el todo lo

que le rodea es nuevo. Aprende observando practicando e imitando. No solo se

aprende en la escuela y también fuera de ella.

ALUMNOS

MAESTROSPADRES

DE FAMILIA

48

Filidoro (2004), define al Aprendizaje como: “un proceso de construcción y

apropiación del conocimiento que se da por la interacción entre los saberes previos

del sujeto y ciertas particularidades del objeto. Proceso que se da en situación de

interacción social y en el que el docente interviene como mediador del saber” (p.16).

Por lo tanto, la familia es principalmente el primer contexto donde los niños

Interaccionan, se desarrollan y aprenden, adquieren los valores, costumbres,

normas, actitudes propias de la sociedad en la cual nos desarrollamos, de ahí la

importancia que ejerce tanto la familia como la escuela, las cuales tienen papeles

fundamentales en el desarrollo de las personas ya que son ellas las responsables de

motivar a los individuos en los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje ha sido abordado a partir de diferentes concepciones, todas ellas

señalan que, de acuerdo a la teoría o enfoque de que se trate, será la forma en la

cual los seres humanos aprendemos. Por ejemplo en el caso del conductismo

representado por Skinner señala que gran parte de la conducta humana es

aprendida y es producto de las contingencias ambientales y el aprendizaje para este

enfoque es un cambio estable en la conducta. Por consiguiente, (Skinner 1938,

citado en Delval 2000, pp. 59-60) menciona que “en el conocimiento operante o

instrumental, la respuesta que está conectada con el nuevo estímulo no es un

reflejo. Ese tipo de condicionamiento consiste en reforzar, o permitir, alguna

conducta que el sujeto produce o emite espontáneamente y, en cambio, no reforzar

otras conductas” (p.59).

Por complejas que puedan ser las conductas que pueden obtenerse mediante el

conocimiento operante, el aprendizaje será prácticamente imposible si cada conducta

necesitara irse modelando poco a poco y por ello se ha sugerido que los individuos

adquieren también muchas de sus conductas mediante la observación e imitación de

lo que hace otro.

49

Para Piaget, el aprendizaje en sentido estricto, depende del nivel de desarrollo que

se haya logrado; es decir, que las estructuras mentales que definen el desarrollo son

las que nos pueden decir el nivel y la calidad de los aprendizajes. El nivel de

aprendizaje dependerá del nivel de desarrollo.

Mientras que, para Ausubel, representante de la teoría cognoscitivista, alude a la

existencia de diferentes tipos de aprendizaje, los cuales ocurren dentro del aula

escolar, pero básicamente se refiere a la manera en que los seres humanos

incorporan la nueva información en su estructura o sus esquemas cognitivos. Esta

es, otra forma de ver el aprendizaje y propone un proceso bajo el cual adquirimos la

información.

Vigotsky sostiene que, el desarrollo sigue al aprendizaje, por lo que crea el área de

desarrollo potencial con ayuda de la mediación social e instrumental, según Vigotsky

el alumno se sitúa en la zona de desarrollo actual o real (ZDR) y evoluciona hasta

alcanzar la zona de desarrollo próxima (ZDP), que es la zona inmediata a la anterior.

Esta zona de desarrollo próxima, no puede ser alcanzada sino a través de un

ejercicio o acción que el sujeto pueda realizar solo, pero le será más fácil y seguro

hacerlo si un adulto u otro niño más experto le presente su ZDR, dándole elementos

que poco a poco permitirán que el sujeto domine la nueva zona y que esa ZDP se

vuelva ZDR. Lo importante es despertar en el niño inquietud, impulso y la

movilización interna, para que aquello que no le pertenecía, porque no le entendía o

dominaba, se vuelva suyo.

Existen otras teorías al respecto, sin embargo, en este trabajo el énfasis está dirigido

a las teorías de Piaget, Ausubel y Vigotsky por ser éstas las que dieron origen al

enfoque conocido como constructivismo.

Las teorías que estos autores nos presentan han sido un referente histórico en la

educación, aunque dichos enfoques constructivistas difieren entre sí, comparten el

50

principio de la importancia de la actividad mental constructivista del alumno para la

realización de los aprendizajes escolares. Sin embargo, dichas teorías han sido el

motor de nuevas reformas, proyectos educativos y sobre todo un currículo y una

enseñanza centrados en el aprendizaje de los alumnos, siendo estos, los

protagonistas en la construcción de su propio aprendizaje.

La idea constructivista sobre los aprendizajes escolares reside en que la finalidad de

la educación que se lleva a cabo en los centros educativos, es sin duda el de

promover los procesos de crecimiento personal de cada uno de los alumnos dentro

de sus propios grupos culturales a los cuales pertenecen. Asimismo, las posturas

constructivistas que a continuación se expondrán, rechazan totalmente la ideología

de que el alumno actué como un mero receptor o reproductor de los saberes que el

maestro le transmite.

Jean Piaget y su teoría sobre el desarrollo de la inteligencia, es una de las más

influyentes dentro de la psicología y definitivamente en el campo educativo,

resaltando la visión del alumno como un aprendiz activo y libre intelectualmente, el

papel antiautoritario del profesor es de vital importancia ya que plantea que el

maestro no debe ser visto como la máxima autoridad, más bien, debería de pensar

en la mejor forma de enseñar a los alumnos, no con el método tradicional, sino que el

docente tendría que participar en los diseños y elaboraciones de sus planes de

trabajo y practicas docentes que enriquezcan su labor.

La intención de Piaget se dirige a ofrecer una respuesta a la siguiente cuestión,

planteada por él mismo “¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro

de mayor conocimiento?, para entender esta interrogante precisamente desarrolló un

modelo explicativo y metodológico genuino, para así explicar la evolución de las

formas de organización del conocimiento, situándose ante todo en el interior del

sujeto epistémico.

51

Hernández Rojas (2013) refiere lo siguiente:

Para Piaget existen dos funciones fundamentales que intervienen y son una constante

en el proceso de desarrollo cognitivo: la organización y la adaptación. Ambos

elementos indisolubles. La idea de organización en el esquema piagetiano tiene tres

funciones claramente identificables:

a) La conservación.

b) La tendencia asimilativa.

c) La propensión hacia la diferenciación y la integración.

La adaptación ha sido definida como una tendencia activa de ajuste hacia el medio.

Supone dos procesos igual indisolubles: la asimilación y acomodación. Al proceso de

incorporación de un elemento, característica u objeto, a las estructuras o esquemas

que posee el sujeto se le conoce como asimilación. Siempre que existe una relación del

sujeto con el objeto, se produce un acto de significación (por más simple que éste sea);

es decir, se interpreta la realidad a través de los esquemas. En este sentido, la

asimilación puede entenderse como <<marcos>> para interpretar y estructurar la

información entrante.

La asimilación generalmente se asocia con una reacomodación (ligera o significativa)

de los esquemas, lo cual es producto de la interacción con la información nueva. A

estos reajustes Piaget los llama acomodación (pp.179-180).

Por lo tanto, la adaptación es un proceso que tiene dos momentos: la asimilación que

es la acción del organismo sobre los objetos que le rodean, es decir, incorporación y

transformación del medio y la acomodación es la acción sobre el organismo, que

lleva consigo la transformación de éste.

Delval (2000) sostiene “la asimilación y acomodación, como los dos aspectos del

proceso adaptativo, son responsables del desarrollo de la conducta” (p. 66).

La teoría de Piaget ha tenido una fuerte influencia en el terreno de la psicología

infantil, ha contribuido enormemente al conocimiento del desarrollo psicológico,

pedagógico y epistemológico. Asimismo, dicha teoría busca describir y explicar la

52

naturaleza del conocimiento y como éste se construye describiendo las distintas

etapas del aprendizaje a partir del descubrimiento y la sensibilidad de los niños para

aprender, señala que el desarrollo intelectual del sujeto desde el nacimiento hasta el

fin de la adolescencia dividiéndolo en estadios, cada uno de los cuales se caracteriza

por una estructura de conjunto, que puede expresarse de forma lógico-matemática. A

lo largo de estos estadios, el sujeto va a pasar de poseer simplemente un repertorio

de respuestas reflejas a convertirse en individuo adulto dentro de una determinada

sociedad, los estadios que distingue Piaget son tres: el período sensoriomotor, el

período de las operaciones concretas y el periodo de las operaciones formales.

El psicólogo educativo David Ausubel, mostró a través de una serie de elaboraciones

teóricas y estudios relevantes, acerca de cómo se produce el aprendizaje en el

ámbito escolar. No obstante, aún en estos días, es muy frecuente encontrarnos en

los planes y programas de estudio la prioridad que se ejerce en la enseñanza de los

aprendizajes por repetición en nuestras instituciones escolares, esto es, aprender

grandes cantidades de información y a la vez limitar a los alumnos a utilizar el

pensamiento.

Para Ausubel lograr un aprendizaje significativo, término que utilizó para diferenciarlo

del aprendizaje de tipo memorístico y repetitivo, se tendría que cumplir con una serie

de condiciones como son: la naturaleza de la estructura cognitiva del alumno, su

disposición por aprender, su capacidad para relacionar de manera no arbitraria y

sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y

familiares que posee.

Lo anterior, nos refiere la importancia que tiene la interacción de estas dos

dimensiones en situaciones de aprendizaje escolar, dichas situaciones deben

pensarse como un conjunto de posibilidades donde se conjuntan la acción docente y

los planteamientos de la enseñanza. Es decir, en la primera dimensión se

53

proporciona al alumno de los contenidos escolares, mientras que en la segunda se

expone como el alumno elabora o reconstruye la información.

Desde la perspectiva de Ausubel, el profesor debe estar profundamente interesado

en permitir a sus alumnos explorar, experimentar, solucionar problemas y reflexionar

sus aprendizajes. En este sentido, la tarea del maestro consistiría en promover

situaciones didácticas que den lugar al aprendizaje significativo en sus alumnos,

pues se ha demostrado que este tipo de aprendizaje está relacionado con niveles

superiores de comprensión y es más resistente al olvido.

Lev Vigotsky, fundador de la Teoría Sociocultural, la cual ayuda a la pedagogía del

docente dando a conocer las metas que persigue la educación, la conceptualización

del aprendizaje. El papel que debe jugar un maestro (rol) dentro del aula escolar, la

concepción del alumno-niño, la motivación (aportes significativos) y además, en la

importancia que es para cada sujeto su cultura y su sociedad para desarrollarse.

Una premisa medular, en esta teoría destaca que el proceso de desarrollo

psicológico individual no es independiente o autónomo de los procesos

socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular.

La teoría sociocultural de Vygotsky destaca la participación activa de los niños con su

ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo.

Este autor, afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social, es

decir, el proceso de aculturación de los hombres y el desarrollo de las funciones

psicológicas superiores, desde que los individuos participan de la cultura a la que

pertenecen, entran en contacto y poco a poco usan y se apropian del sistema

lingüístico.

Vigotsky sostiene que individuo y sociedad, o bien desarrollo individual y procesos

sociales, están íntimamente ligados y que la estructura del funcionamiento individual

54

se deriva y refleja de la estructura del funcionamiento social, “la ley general del

desarrollo de las funciones mentales superior.”

(Vigotsky 1930, citado en Delval 2000, p. 67), sostiene que:

Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo

cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en un nivel social, y más

tarde en un nivel individual; primero entre personas (interpsicologica), y después en el

interior del propio niño (intrapsicologica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención

voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones

superiores se originan como relaciones entre seres humanos.

La zona de desarrollo próximo indica el nivel al que puede elevarse un individuo con

ayuda de los otros. Un sujeto puede tener un nivel de desarrollo dado que se

manifiesta en la capacidad para resolver independientemente un problema, pero

además con la ayuda de adultos o compañeros más capaces, puede alcanzar niveles

más altos.

Hernández Rojas (2013) menciona que Vigotsky :

Usa el concepto ZDP en un doble contexto: en el plano de las relaciones entre la

obuchenie (enseñanza y aprendizaje) y el desarrollo psicológico, lo usó como un

constructo crucial entre ambos, y en el plano de la evaluación del desarrollo cognitivo,

en el que propuso el constructo como un instrumento conceptual para superar las

limitaciones de los instrumentos de evaluación estática que, a su juicio, solo permiten

valorar parcialmente el desarrollo de los sujetos, puesto que se centran en determinar

los productos acabados del desarrollo y no los que están en proceso de evolución (p.

227).

Estos procesos de aprendizaje deberán generar en el niño un buen desarrollo

escolar, lo difícil radica en que la mayoría de los profesores no se actualizan y no

cuentan con los medios necesarios para enseñar ciertos contenidos escolares, por

tal motivo, los docentes deben valerse de actividades interactivas y dinámicas, las

cuales estarán promoviendo en sus alumnos zonas de construcción que serán

55

determinantes para que ellos se apropien de los saberes. Por lo tanto, es necesario

que el docente centre su atención hacia los principales problemas que enfrentan sus

alumnos dentro del aula de clases.

La teoría de Vigotsky puede ser de gran utilidad, ya que todo maestro necesita

conocer los marcos teóricos que le permitan aplicar una epistemología que sostenga

su práctica pedagógica.

Los autores mencionados anteriormente, exponen diferentes formas de concebir el

aprendizaje, sin embargo, hace falta como parte integral del aprendizaje la educación

de los afectos y las emociones, temas que han quedado de lado o se tocan de

manera tangencial y tienen importancia fundamental en la motivación del

aprendizaje.

Si bien es cierto, el currículo actual de educación básica plantea un nuevo enfoque

de enseñanza, para consolidar una ruta orientada a elevar la calidad educativa, que

favorezca la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de

los alumnos; coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los

aprendizajes, a los estándares curriculares establecidos por períodos escolares, y

así, favoreciendo el desarrollo basado en las competencias para la vida, las cuales

les permitirán alcanzar el perfil de egreso de los alumnos de educación básica.

SEP Plan de estudios de educación básica (2011) afirma lo siguiente:

El sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes

que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar

alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma

proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos

altamente competitivos; reconocer sus tradiciones valores y oportunidades para

enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la

democracia como la basa fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que

reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el

56

diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo

(p.10).

La intencionalidad de este nuevo enfoque es significativo, además valora la

participación de los profesores, padres de familia y toda la sociedad, en el desarrollo

del proceso educativo, por lo que es necesario que todos los involucrados ponderen

y respalden los aportes de dicho enfoque, para fortalecer el camino que contribuya a

la mejora de la calidad de la educación de los niños mexicanos.

3.5 La importancia de la pedagogía en la educación primaria

La educación es la base fundamental para lograr el desarrollo de un país, lograr que

ésta sea eficaz no es un trabajo sencillo, las instituciones educativas se enfrentan día

a día con diferentes problemas educativos dentro de las aulas escolares, los cuales

obstaculizan la enseñanza de los alumnos.

Por lo anterior, es importante y a la vez necesario nutrirse de una pedagogía que

aparte de instruir construya un aprendizaje eficaz e involucre de una manera más

activa tanto al alumno como al docente, para contribuir de una manera significativa

en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Lo decisivo será su capacidad, su

habilidad para transmitir conocimientos y esa capacidad nos la ofrece la pedagogía,

ya que para ella el principal objetivo es la educación y así mismo la formación del

hombre.

Si bien es cierto, nuestra sociedad nos exige nuevos desafíos, los cuales obedecen a

cambiar las formas tradicionales de enseñar, la educación debe ser flexible a las

actuales demandas de los alumnos. Lo importante no es enseñar, sino como enseñar

para así poder despertar el interés y motivación en los estudiantes. La pedagogía

nos ofrece nuevas formas de aprender, pues se apoya en las estrategias como

instrumentos y herramientas didácticas que faciliten la construcción del conocimiento.

57

Para concluir con lo expresado con anterioridad, es conveniente destacar el recorrido

histórico de nuestra educación en México y las aportaciones de mexicanos como

Jaime Torres Bodet y José Vasconcelos Calderón, quienes transformaron nuestro

Sistema Educativo Nacional, aunado a ellos y de la misma manera se retomaron las

contribuciones en el campo educativo que realizaron autores como: Piaget, Vigotsky

y Ausubel, las cuales sostienen que la finalidad de la educación debe basarse sobre

todo en que los maestros deben enseñar a pensar y reflexionar a sus alumnos sobre

los contenidos escolares. Además, se enfatizó en temas tales como la educación y el

aprendizaje indispensables para el desarrollo y formación del hombre, abordados por

distintas concepciones y enfoques.

Al mismo tiempo, se desarrollaron dos aspectos importantes en la vida de los

alumnos, los cuales son: el maestro, actor principal dentro del proceso educativo y la

función que ejerce dentro del salón de clases no solamente como facilitador de

conocimientos, sino también como enfrenta los problemas de índole familiar que

afectan significativamente aprendizaje de sus alumnos y por otro lado, la forma en

que la escuela enfrenta el problema de la desintegración familiar. De igual forma se

expone el tema de competencias, un reto en el aula escolar, en donde se privilegia

las habilidades y conocimientos de los alumnos y por lo tanto les facilite enfrentar

exitosamente las exigencias y desafíos de la vida diaria. Por último, se hace hincapié

a la necesidad de incorporar a la Pedagogía dentro de la educación primaria, la cual

funcione de apoyo y fortalezca el quehacer educativo. Por tal motivo, en el siguiente

capítulo se planteará una propuesta Pedagógica que favorecerá el trabajo docente

dentro del aula escolar.

CAPÍTULO IV “PROPUESTA PEDAGÓGICA,

TALLER: UN RECURSO PARA EL

DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE

NIÑOS CON PROBLEMAS

DERIVADOS DE LA

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR”

58

CAPÍTULO IV

Propuesta pedagógica, Taller: un recurso para el docente en la atención de

niños con problemas derivados de la desintegración familiar

Esta Propuesta Pedagógica para maestros de educación primaria constituye un

referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser

docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de

sus alumnos. A continuación se pone de manifiesto la importancia que conlleva la

elaboración de una propuesta pedagógica en la vida profesional del docente.

Tlaseca (2001) menciona:

“el maestro se percibe y orienta su vida profesional por una propuesta pedagógica,

donde se reconoce como el sujeto que realiza la unidad de la acción y el pensamiento

en su práctica y se autorreconoce como capaz de teorizar, explicar sus saberes y

recrear intencionadamente sus visiones comprensivas sobre la enseñanza, el

aprendizaje y la educación.

Esta propuesta es elaboración del propio ser docente en el tiempo, ser docente que se

transforma desde lo que es en sí mismo en la acción por la preocupación permanente

de ser otro y transforma sus saberes y las propias acciones y preocupaciones docentes

(p. 47).

En este sentido, la propuesta pedagógica busca nuevas posibilidades a las

preocupaciones, desafíos para generar nuevos saberes buscando acciones,

alternativas y estrategias, todo ello, con el fin de contribuir a la educación.

Dentro del aula escolar se manifiestan diferentes problemáticas que conciernen a

autoridades escolares, maestros y padres de familia, los cuales están involucrados

en la vida de los niños, los docentes en su mayoría se esfuerzan por apoyar a los

niños sobre todo cuando detectan que están presentando problemas emocionales

como: baja autoestima, síntomas de depresión o agresividad infantil. Estas

conductas pueden presentarse por diversas causas, la propuesta que se expone a

59

continuación se orienta a los problemas que se relacionan con el fenómeno de la

desintegración familiar.

Quienes pueden observar estos signos con mayor facilidad son los padres y

maestros, ellos pasan la mayor parte del tiempo con los niños, en el caso de los

padres suele ocurrir que en algunas ocasiones les es difícil darse cuenta de la

problemática en la que están involucrados sus hijos.

La familia comienza a sufrir cambios en su estructura, se vuelve ineficiente y sobre

todo deja de garantizar el ambiente favorable que antes brindaba a sus integrantes,

pasa de ser funcional a ser una familia disfuncional, en dónde la mayoría de los

casos un niño que se desarrolla en este seno familiar, lo que más siente es el

abandono emocional, cuando esto sucede, el niño responde con ciertas actitudes

negativas y agresivas, siendo incapaz en algunas ocasiones de manejar sus

emociones.

Los profesores por su parte pueden observar en el ámbito escolar los cambios por

los que están atravesando los niños, ya que estos reflejan ciertas conductas que

afectan directamente su proceso afectivo y de enseñanza-aprendizaje. En general,

los maestros brindan un apoyo en la mayoría de los casos basado más en su

intuición y experiencia que en recursos que les permitan manejar la situación de

forma sistemática.

Por tal motivo, se crea dicha propuesta-taller dirigida a los maestros, la cual está

diseñada primeramente para la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas y

experiencias que beneficien y enriquezcan su labor docente, pero sobre todo se

brindará como una herramienta pedagógica a los profesores, con el objetivo de

facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, en dicho taller se

ofrecerá información sobre las problemáticas ya mencionadas, además se darán a

conocer diferentes estrategias y actividades didácticas que puedan llevar a cabo con

60

los estudiantes que lo requieran esperando con ello obtener resultados satisfactorios

para estos alumnos.

En la práctica docente actual reside uno de los principales retos que enfrentan los

maestros: convertir los contenidos en actividades que constituyan verdaderas

experiencias de aprendizaje. Un buen maestro es el que responde a las necesidades

de sus alumnos y no sólo a los planes y programas de estudio, a través de su

intervención y compromiso se generan las condiciones necesarias para poder

contribuir de manera significativa a que los niños sean capaces de resolver

situaciones problemáticas que les plantea su entorno.

Por esta razón, la necesidad de emplear la pedagogía en el salón de clases es

indispensable, ya que busca tener un impacto en el proceso educativo, en cualquiera

de las dimensiones que éste tenga, así como en la comprensión y organización de

aprendizajes y en la formación del sujeto. Además de ser una herramienta ideal a la

cual se puede recurrir para mejorar la calidad de la educación, pues contribuye a

formar un aprendizaje más eficiente y flexible, mediante acciones encaminadas a

fortalecer los contenidos escolares de los estudiantes por medio de actividades,

métodos y estrategias que fomenten el interés por aprender.

Es conveniente buscar los medios idóneos para fortalecer los ambientes de

aprendizaje apropiados que faciliten la integración de los estudiantes que estén

presentando problemas emocionales como: baja autoestima, depresión y agresividad

infantil, conductas que pueden verse reflejadas en el bajo rendimiento escolar de los

alumnos. Por lo tanto, el presente taller tiene el propósito de que los maestros

reflexionen sobre las causas que originan la desintegración familiar y el impacto que

generan en la vida de los niños.

61

Taller para maestros

La propuesta taller está diseñada con la finalidad de generar condiciones que

promuevan habilidades para el desarrollo personal y profesional de los maestros de

educación primaria, a través de intervenciones educativas encaminadas al logro de

metas en su práctica profesional. Se llevará a cabo en 10 sesiones de 90 minutos

aproximadamente, los días que los profesores tienen destinado asistir al Consejo

técnico escolar.

Durante el taller se tratarán asimismo temas importantes como baja autoestima,

depresión infantil, agresividad y su relación con el bajo rendimiento escolar,

problemas cuyo origen puede deberse a la desintegración familiar tema central de

este trabajo. Se incluyen además algunas estrategias y actividades que facilitan la

sensibilización de los profesores sobre su papel en el manejo de los problemas

mencionados.

4.1 Objetivos del Taller

Objetivo general

Promover el desarrollo del quehacer docente, mejorando su calidad

profesional por medio de intervenciones y actividades pedagógicas que facilite

la integración de los niños con problemas emocionales y de aprendizaje.

Objetivos específicos:

Generar reflexión en el docente sobre su práctica profesional.

Propiciar un ambiente agradable para un intercambio de experiencias entre

maestros.

62

Dar a conocer información oral y escrita sobre los diferentes problemas

emocionales y de aprendizaje en los niños.

4.2 ¿Cómo se organiza el taller?

Comprende 10 sesiones de 90 min. Aproximadamente, se llevará a cabo el último

viernes de cada mes, mismo día que tienen lugar los consejos técnicos escolares

(CTE). El número de integrantes es de 20 aproximadamente, para lograr mejores

resultados en cada una de las actividades.

Es pertinente señalar que el orden en el que se realizará las sesiones permitirá que

se inicie abordando temas intrapersonales, en donde los individuos están

conscientes de sus cualidades, capacidades y limitaciones para posteriormente

hacer una reflexión sobre aspectos interpersonales que son las relaciones o

interacciones que se dan entre personas, en este caso con la finalidad de alcanzar

los objetivos del quehacer docente, así mismo, se pondrá énfasis en los temas sobre

autoestima y motivación, mientras que en el segunda sesión se trabajará la parte

interpersonal sobre reflexiones, puntos de vista y experiencias profesionales, al

mismo tiempo que se pondrán en práctica algunas actividades para los docentes.

Cada sesión está integrada por:

Número de sesión y nombre.

Objetivos generales.

Contenido.

Actividades

Material.

Duración de cada sesión. (Ver anexo 1)

63

4.3 Sesiones del taller

1ª SESIÓN INICIO “PRESENTACIÓN GENERAL DEL TALLER”

2ª SESIÓN “TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y REFLEXIÓN PARA

MAESTROS 1ª PARTE

3ª SESIÓN “TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y REFLEXIÓN PARA

MAESTROS “2ª PARTE”

4ª SESIÓN “¿QUÉ ES LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR?”

5ª SESIÓN “BAJA AUTOESTIMA EN NIÑOS”

6ª SESIÓN “DEPRESIÓN INFANTIL”

7ª SESIÓN “AGRESIVIDAD INFANTIL”

8ª SESIÓN “BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR”

9ª SESIÓN “APRENDO A COMUNICARME CON LOS PADRES DE

FAMILIA”

10ª SESIÓN “CIERRE DEL TALLER Y EVALUACIÓN FINAL”

64

1ª SESIÓN: “PRESENTACIÓN GENERAL DEL TALLER”

OBJETIVO: Lograr que los profesores se sensibilicen con los contenidos del taller a

través de dinámicas individuales y grupales que faciliten crear consciencia sobre su

quehacer docente.

CONTENIDO:

En esta primer sesión se hace la presentación oficial de la persona que

ofrecerá el taller

Se presentarán los participantes que asistirán al taller

Se llevará a cabo con los asistentes, la actividad “Mi virtud es”.

En seguida se realizara la segunda actividad llamada “Mis expectativas”

Se darán a conocer los objetivos, contenido y desarrollo de los temas a tratar

en el taller, el cierre y la forma de evaluar. Al mismo tiempo que se entregaran

trípticos sobre el contenido del mismo. (Ver anexo 2)

Se establecerá el tiempo de duración del curso y de cada una de las

sesiones.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 “PRESENTACIÓN GENERAL DEL TALLER”

Se hará la presentación formal de la persona que va a dirigir el taller, proporcionando

su nombre, edad, profesión y experiencia laboral. Los participantes de igual manera

se presentarán de forma oral. Posterior a esto, se entregará a cada uno de los

asistentes un tríptico, en el cual se encuentra plasmada la información concreta y

clara sobre los aspectos que se llevarán a cabo dentro del taller. Una vez concluidos

los puntos se continuará con la siguiente actividad.

65

MATERIAL: tríptico. (Ver anexo 2)

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 2 “NUESTRAS EXPECTATIVAS”

Para la realización de esta actividad, el facilitador les hace saber que es muy

importante que los participantes hagan explícitas sus expectativas en torno a este

taller. Además, pide a los maestros formar grupos de 3 o 4 personas, a cada equipo

le entregará un pliego de papel bond blanco y plumones. En donde, escribirán las

siguientes preguntas:

1.- ¿Qué esperan aprender en éste curso?

2.- ¿Cómo desean que transcurra el trabajo en las sesiones?

3.- ¿Qué esperan que no suceda en este curso?

Una vez que hayan terminado de escribir y responderlas, deberán pegar el papel

bond en la pared, para que cada equipo exponga sus respuestas y de esta manera

se conozcan las expectativas que se pretenden alcanzar a lo largo de este taller.

MATERIAL: papel bond, diurex y plumones.

TIEMPO: 30min.

ACTIVIDAD 3 “MI VIRTUD ES”

En donde, el facilitador pedirá a cada uno de los asistentes piensen y destaquen en

forma oral alguna virtud que consideren tener. Él iniciará con una breve explicación

acerca del tema: “la virtud es una cualidad que el hombre va adquiriendo con

esfuerzo personal y que lo hace ser diferente a los demás,” por ejemplo: una virtud

que poseo es la justicia, porque respeto los derechos de los demás y me gusta vivir

en armonía con los que están a mí alrededor.

66

Después de ofrecer está explicación, el facilitador pedirá a los asistentes que

comiencen uno a uno a comentar su virtud y ¿por qué la eligieron?, con ello se

pretende ir abriendo los canales del diálogo y la confianza entre ambos.

MATERIAL:

TIEMPO: 30 min

2ª SESIÓN: “TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y REFLEXIÓN PARA MAESTROS

1ª PARTE”

OBJETIVO: Concientizar sobre la importancia de la autoestima y motivación

mediante una exposición y dinámicas grupales que contribuyan a la reflexión.

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN DE LA SESIÓN:

CONCEPTO DE AUTOESTIMA.

LOS PILARES DE LA AUTOESTIMA.

COMO FORTALECER LA AUTOESTIMA.

CONCEPTO DE MOTIVACIÓN.

LA MOTIVACIÓN: UNA NECESIDAD HUMANA (según Abraham Maslow)

ACTIVIDADES:

Las actividades que se realizarán para los temas de autoestima y motivación darán

inicio comenzando con una exposición, en la cual se ofrecerá información clara, para

posteriormente dar paso a la siguiente actividad llamada “mi mapa mental”, en dónde

trabajarán de manera personal, pero buscando siempre una integración ya que al ser

un taller, la parte medular del trabajo consistirá en la participación de cada uno de

ellos, para así lograr la integración del grupo y el aprendizaje.

67

ACTIVIDAD 1 “EXPOSICIÓN SOBRE AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN”

Primeramente, el facilitador iniciará dando la bienvenida a los asistentes, para

posteriormente dar paso a la exposición de los temas “autoestima y motivación,” los

cuales se abordarán en esta sesión. Con la ayuda del cañón el facilitador dará una

breve introducción de los temas a tratar, para así continuar con la exposición y

profundizar en cada uno de ellos, la información que se ofrecerá para cada tema será

clara y sencilla, para así captar la atención del docente, además, al finalizar la

exposición, el docente podrá ser participe ofreciendo algún cometario o duda, la cual

contribuya al fortalecimiento de la misma.

MATERIAL: proyector, cañón, pizarrón, plumones y material impreso de los temas,

hojas blancas y plumas.

TIEMPO: 40 min.

ACTIVIDAD 2 “MI MAPA MENTAL DE LA AUTOESTIMA”

De manera general, puede decirse que los mapas mentales son representaciones

gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual sobre un tema

determinado. Por medio de esta técnica podemos representar cualquier tipo de

temática.

Para la realización de ésta actividad, el facilitador deberá entregar a cada uno de los

asistentes una hoja blanca, en la cual, les pedirá que a partir de lo expuesto referente

al tema deberán elaborar su propio mapa mental, en donde plasmen con imágenes o

palabras clave de manera clara su propio concepto de autoestima. Después de unos

minutos, el facilitador invitará a los asistentes a participar compartiendo con el resto

del grupo sus mapas mentales sobre el concepto de autoestima. Si él observa que

no hay respuesta de los maestros, entonces animará al grupo escribiendo en el

68

pizarrón algunas palabras clave que él utilizó para armar su propio mapa mental tales

como: aceptación, respeto, quererme a mí mismo, valorarme, etc.

Posteriormente, preguntará al grupo que otras palabras o frases utilizaron para poder

llegar a su propio concepto, así entre todos lograrán construir y estructurar un solo

concepto, el cual uno de los integrantes leerá en voz alta.

Para concluir con esta actividad, se solicitará nuevamente a los integrantes del curso

que después de analizar y haber formado un concepto de autoestima reflexionen con

base a la siguiente pregunta ¿de qué me doy cuenta? y ¿Qué importancia tiene en

mi vida personal y profesional?

Finalmente, el facilitador invitará nuevamente a los integrantes a participar sobre esta

actividad para así hacer un intercambio de experiencias y reflexiones, las cuales se

espera fortalezcan su vida personal, familiar y profesional. El facilitador hará una

intervención para destacar los beneficios que trae consigo la autoestima dentro de

todos los ámbitos de nuestra vida, pues los maestros no deben olvidarse que la

docencia no solo involucra enseñar los contenidos escolares, hoy en día el maestro

comprometido crea, diseña, construye aprendizajes significativos en sus alumnos.

Debe identificar las necesidades que requieren, no solo escolares, sino también

afectivas, es responsable de transmitir valores de fomentar la confianza en sí

mismos, la cual será una base sólida que ayude a los niños a enfrentar los retos día

a día no solo en la escuela, sino en casa, la cual en la mayoría de veces suele ser

una zona de riesgo y conflicto para ellos, en especial, sería muy importante que el

maestro cuente con una autoestima positiva la cual transmita a sus alumnos, sobre

todo aquellos que tienen problemas de tipo emocional a causa de la desintegración

familiar.

MATERIAL: hojas blancas, plumas, pizarrón, plumones.

TIEMPO: 25 MIN.

69

ACTIVIDAD 3 “IDENTIFICANDO MIS NECESIDADES”

Para la realización de esta actividad, los participantes tomarán conciencia de sus

propias necesidades tanto personales como profesionales y de cómo buscar la

motivación para satisfacerlas. El responsable del taller, inicia repartiendo hojas

blancas a los integrantes y les informará que la siguiente actividad se refiere al tema

de motivación, la cual es fundamental para lograr sensibilizar y con ello responder a

cualquier reto personal como laboral. El facilitador explicará, que la motivación la

podemos encontrar en muchos de los ámbitos de nuestra vida, sin embargo, en ésta

ocasión nos ocuparemos de ella en el ámbito de la formación docente, en dónde el

primer motivado siempre deberá ser él maestro, para así contribuir a facilitar los

contenidos escolares y con ello despertar en sus alumnos interés por aprender,

además, la motivación es una necesidad que día a día debe acompañarnos con el

propósito de hacer frente a los problemas personales y sobre todo los que se

presentan dentro del aula escolar, en donde, el entorno es rodeado por niños, los

cuales en ocasiones son afectados con problemas de índole familiar. Por todo esto,

es indispensable actuar en la vida cotidiana en torno a metas y con ello a la

satisfacción de nuestras necesidades.

A continuación, el facilitador pedirá a cada uno de los maestros analizar y responder

por escrito las siguientes preguntas:

¿Cuáles son mis necesidades personales y profesionales?

¿Cuáles de estas necesidades son más importantes para mí?

¿Cómo las satisfago?

¿Por qué es indispensable la motivación para mi trabajo?

Cuando los participantes hayan terminado de resolver las preguntas el responsable

del taller preguntará si alguien quiere compartir sus respuestas. Si no hay

participación espontánea. Señalar que no existen respuestas correctas o más

70

importantes que otras, sino que es la reflexión que cada cual realizó y por tanto, hay

que escucharlas con respeto. Si aún con esto no hay respuestas el responsable

pondrá un ejemplo y comentará con ellos sus propias necesidades y así se puede

propiciar a que algunos compartan sus respuestas. Es importante que el grupo

reflexione acerca de sus necesidades, para así, posteriormente pasar a lo que es

fundamental conocer, como los aspectos del plan de vida que corresponden al

ámbito laboral. A continuación se entregará una hoja con los siguientes

cuestionamientos: Para mí,

¿Qué significa mi trabajo?

¿Para qué estoy en este trabajo?

¿Qué quiero lograr? y

¿Qué estoy haciendo para lograrlo?

Nuevamente se inicia pidiendo la participación o comentario de algún integrante y

finalmente se agradece el trabajo y se pide que lleven sus reflexiones a casa y con

un último comentario que hace el facilitador. “Cada persona es responsable de su

trabajo y de cómo se desempeña en él, pues no importa los años de servicio que

poseas, lo importante es que tengas una actitud activa y dinámica frente al

aprendizaje para siempre estar incorporando nuevas motivaciones que te ayudarán

en tu crecimiento personal y sobre todo profesional.” Agradece la asistencia de los

maestros y la atención prestada.

MATERIALES: hojas blancas, plumas y formato con preguntas impresas.

TIEMPO: 25 min.

BIBLIOGRAFÍA:

Beauregard, L.A., Bouffard, R. y Duclos, G. (2005). Autoestima: Para quererse más

y relacionarse mejor. España: Ed. Narcea. 16p.

71

Branden, N. (2006). El Poder de la Autoestima. España. Ed. Paidós. 43-44p.

Rodríguez, M. (1988). Motivación al Trabajo. Ed. El manual moderno. México. 16 y

25pp.

Secretaria de Salud. (2002). Taller de sensibilidad: Guía Didáctica. Recuperado de

http://salud.edomexico.gob.mx/html

3ª SESIÓN: “TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y REFLEXIÓN PARA MAESTROS 2ª

PARTE”

OBJETIVO: Reconocer y valorar la importancia del maestro, al mismo tiempo

reflexionar sobre la práctica docente y el papel que ha ejercido en la sociedad.

CONTENIDO:

CONCEPTO DE MAESTRO

LA IMPORTANCIA DEL MAESTRO Y SU MISIÓN

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 “EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS”

El facilitador da la bienvenida a los maestros que asistieron, enseguida les informa

que se hablará en esa sesión sobre el concepto de maestro y la importancia y misión

que desempeña. No sin antes mencionar, la familia, la escuela en conjunto con el

maestro son dos ámbitos por naturaleza educativos, a cada uno de los cuales

corresponde una responsabilidad específica en la integración de los valores o

ámbitos de la cultura en busca del crecimiento personal y social. En la actualidad, la

docencia demanda nuevos retos como son los desafíos de nuestra sociedad, es por

ello, que el profesor no debe ponerse barreras ante problemáticas sociales como la

desintegración familiar o el mismo divorcio, los cuales afectan directamente la vida

72

escolar de sus alumnos, por el contrario, debe buscar alternativas que faciliten la

integración de ellos.

Después de exponer los temas, el facilitador abre paso a la siguiente actividad e

informa al grupo que es una herramienta que le será de mucha utilidad a los

docentes.

MATERIAL: cañón y proyector.

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 2 “TEJIENDO LAZOS”

El facilitador informa a todos los participantes que para poder realizar la siguiente

actividad deberá ponerse de pie y formar un círculo. Comenta que una de las

maneras fundamentales para mejorar el trabajo conjunto es mejorando las

aportaciones personales. El facilitador explicará, que esta actividad será un juego en

el que cada participante durante su turno dirá: “con lo que ahora ya sé, me

comprometo a…… para que se cumplan mis objetivos como profesor (a)”. Por

ejemplo, “con lo que ahora ya sé, me comprometo a escuchar y mejorar mi

comunicación para que se cumplan mis objetivos como profesor”.

Después de expresar su compromiso, por turnos, cada participante lanzará la bola de

estambre a alguno de los integrantes que se encuentre frente a él en el círculo, hasta

formar una red que los conecte a todos.

El facilitador animará a los participantes mencionando que si alguien quisiera

comprometerse a algo más pueden hacerlo en una segunda ronda. Para finalizar la

actividad, el facilitador expone algunas conclusiones acerca de la necesidad del

compromiso y el aporte personal para que funcione el trabajo colaborativo. Y de

manera continua se les pedirá que en un pliego de papel bond blanco peguen la red

73

de estambre y escriban los nombres de los participantes y los compromisos

adquiridos.

MATERIAL: una bola de estambre, un pliego de papel bond, diurex y plumones.

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 3 “LA CARTA DEL MAESTRO”

El facilitador inicia la actividad pidiendo a los participantes se pongan en parejas

sentados dándose la espalda. Enseguida, se entregará a cada equipo “la carta del

maestro,” impresa en una hoja, uno de los integrantes leerá la carta y el otro

escuchará muy atento.

Al finalizar la lectura, voltearan para quedar uno frente al otro. El facilitador les pedirá

a todos reflexionen sobre el contenido de la carta y lo vincularán con sus

experiencias particulares, a partir de sus respuestas deberán contestar las

preguntas, las cuales serán entregadas de manera impresa por el facilitador y

tendrán que ser contestadas en equipo.

“LA CARTA DEL MAESTRO”

Es necesario considerar que como formador, nuestra sola presencia afecta la

dinámica grupal, pues formamos parte de ella, es nuestro cuerpo, actitudes, valores,

ideología, experiencias, cualidades, defectos, conocimientos y educación, lo que en

un momento va a facilitar o entorpecer nuestro desempeño.

Contesta en equipo las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué significa para ustedes, a nivel personal y profesional ser maestro?

2.- ¿Cuál es la trascendencia de su labor como maestro?

3.- ¿Mencionen algunas satisfacciones que les ha brindado el ser maestro?

74

4.- ¿Mencionen algún reto al que se han enfrentado en su profesión?

5.- ¿Cuáles son los obstáculos y dificultades a las que se enfrenta un maestro?

6.- ¿Cómo consideran que ha sido su desempeño como maestro?

MATERIAL: formatos impresos y plumas.

TIEMPO: 30 min.

BIBLIOGRAFÍA:

Domínguez, N. (2008). El papel del profesorado. Evaluación de la figura y función del

docente. España: TFSL. 9p.

Secretaria de Educación Pública. (2013). Las estrategias y los instrumentos de

evaluación desde el enfoque formativo 4. Recuperado de

http://www.basica.sep.gob.mx

4ª SESIÓN: “LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR”

OBJETIVO: Ofrecer información a los maestros sobre el fenómeno de la

desintegración familiar y las consecuencias que trae consigo en los niños.

CONTENIDO:

LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

CAUSAS

CONSECUENCIAS

DIVORCIO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DIVORCIO

75

ESTADISTICAS

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 “EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS”

El facilitador recibe a los asistentes con un cordial saludo, antes de comenzar la

exposición ofrece una breve introducción sobre los temas que se tratarán en la

sesión, en donde se hablará de la desintegración familiar, el divorcio y a causa de

ellos se expondrán las diferentes consecuencias que se generan a raíz de estos

hechos sociales, para posteriormente profundizar en cada uno de estos, además

será de vital importancia el proyector, el cual es una herramienta indispensable para

mostrar la información y a la vez enriquecerla con imágenes y graficas alusivas al

tema del divorcio, en donde mostrará los siguientes resultados:

En México ha ido aumentando drásticamente el número de divorcios, como se

observa a continuación.

Entidades con mayor y menor proporción de divorcios

FUENTE: INEGI. Nupcialidad/Relación de divorcios-matrimonios por entidad federativa.

D.F. 31 divorcios por cada 100

matrimonios.

76

Debido a los cambios que ha sufrido nuestra sociedad, los índices de divorcio se han

incrementado de una manera alarmante. “En 1980 por cada 100 matrimonios había 4

divorcios; en 1990 y 2000 esta cifra se elevó a poco más de 7 divorcios, para 2005 el

número de divorcios por cada 100 matrimonios fue de casi 12 y al 2012 fue de 17

divorcios por cada 100 matrimonios” (INEGI, 2012).

Relación divorcios- matrimonios (1980-2012)

FUENTE: INEGI/Estadística/Población, Hogares y Vivienda/ Nupcialidad/ Divorcios/ Relación divorcios-matrimonios, 1980 a 2012

MATERIAL: cañón y proyector.

TIEMPO: 40 min.

ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD 2 “LLUVIA DE IDEAS”

En ésta sesión, el facilitador del taller pedirá a cada uno de los maestros que en

base a su experiencia profesional piensen y compartan alguna anécdota relacionada

con el divorcio o la desintegración familiar ocurrida con sus alumnos. Por medio de

77

esta actividad vivencial se creará un puente estrecho de diálogo entre los asistentes,

generando así una retroalimentación de los mismos.

Posteriormente, el facilitador del taller entregará un formato con las siguientes

preguntas:

Contesta de manera clara las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué fenómeno social es el que impacta más en la vida escolar de tus alumnos?

2.- ¿Consideran que el divorcio o la desintegración familiar son un detonante en el

rendimiento escolar de tus alumnos y por qué?

3.- En base a tu experiencia profesional, ¿cuáles son los medios idóneos que te han

servido para enfrentar estos fenómenos sociales dentro del salón de clases?

Una vez que hayan respondido dichas preguntas, el facilitador pedirá a los maestros

participen comentando sus respuestas, para generar intercambio de nuevas

experiencias. Y para finalizar la sesión se pedirá a los maestros ofrezcan algún

comentario a manera de conclusión. De esta manera, el facilitador agradece la

atención y la participación de los maestros.

MATERIAL: formato impreso y plumas.

TIEMPO: 20 min.

ACTIVIDAD 3 “MEJORANDO MI PRÁCTICA DOCENTE”

Para la realización de esta actividad, el facilitador pide a los asistentes se reúnan en

equipos de 5 personas, ya formados los equipos, se darán las indicaciones

pertinentes. Cada uno de los equipos deberá buscar y plantear 5 alternativas, las

cuales deberán incorporar en su actual práctica docente dentro del aula escolar, por

lo tanto, estarán dirigidas a los alumnos de educación primaria tomando como

78

referencia los fenómenos sociales expuestos anteriormente (divorcio o

desintegración familiar).

El facilitador entregará a cada participante un pliego de papel bond, en el cual

deberán elaborar un cuadro como el que se muestra a continuación:

ALTERNATIVAS PARA

INCORPORAR EN LA

PRÁCTICA DOCENTE

Propuestas Estrategias Material de apoyo

Cada equipo deberá elaborar 5 propuestas que fortalezcan su quehacer docente,

para posteriormente exponer la información contenida en los cuadros. Para finalizar,

se pedirá a los participantes expresen algún comentario a manera de conclusión. Es

así, como el facilitador agradece las participaciones de todo el grupo.

MATERIAL: 4 pliegos de papel bond blanco, plumones, diurex.

TIEMPO: 30 min.

BIBLIOGRAFÍA:

Alizade, M. (2008). La Pareja Rota: Ensayo sobre el divorcio. Buenos Aires: Ed.

Lumen. 126p.

79

Araújo et al. (2008). Persona y Familia en el Mundo Actual. Bogotá: Universidad de la

Sabana. 218 p.

INEGI. Estadísticas de divorcios (2012). Recuperado de

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P

Izquierdo, C. (2003). Familias Desunidas, Hijos Inadaptados. México: Trillas. 211p.

Soto, Muñiz, Lara, Pérez y Ramos. Desintegración Familiar. Recuperado.

http://www.similarsites.com/goto/desintegracionfamiliiar

5ª SESIÓN: “BAJA AUTOESTIMA EN NIÑOS”

OBJETIVOS: Concientizar a los maestros sobre las repercusiones que trae consigo

la baja autoestima, tanto en la vida personal como escolar de los niños, generada por

la desintegración familiar, además de ofrecer algunas actividades, las cuales podrán

emplear con sus alumnos.

CONTENIDO:

AUTOESTIMA

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN NIÑOS

BAJA AUTOESTIMA

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON BAJA AUTOESTIMA

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 “EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS”

El facilitador del taller da la bienvenida y les comunica que la siguiente información

del taller será la introducción, la cual les dará un panorama general de lo que será el

contenido de la sesión.

80

El facilitador les comparte lo siguiente: la familia es el principal factor que contribuye

en la formación de la personalidad de los hijos, es en ella, donde se comienza a

desarrollar la opinión que tenemos de nosotros mismos, de querernos, de

respetarnos y sobre todo valorar los logros de los hijos. Es así como la familia será

la encargada de fortalecer o disminuir el grado de autoestima de los niños ya que en

esta etapa de la vida la visión que tiene el niño de sí mismo está influenciada por las

personas más significativas, pero si dentro de su hogar existen problemas generados

por la desintegración familiar será más factible que como consecuencia presenten

baja autoestima, si bien es cierto que, primero la familia, posteriormente los maestros

y de igual forma la escuela también cumplen con una función importante en la vida

del niño, ya que es ella la encargada de brindar la primera educación formal, en las

mismas circunstancias debe ofrecer además una educación donde imperen los

valores y se fomente el amor y el respeto por nosotros mismos. Después de esto, se

dará paso al desarrollo de cada uno de los diferentes temas, ya finalizada la

exposición, se continua con las siguientes actividades.

MATERIAL: Proyector

TIEMPO: 35 min.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 2 “ESCALA DE ACTITUDES”

La siguiente actividad a realizarse tiene la intención de mostrar a los maestros las

actitudes con que cuentan dentro del aula escolar, es importante mostrarles lo

trascendental y el impacto que estas tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

el tener actitudes positivas genera mejores condiciones educativas, además de

transmitir a los alumnos el interés por aprender los contenidos escolares.

A continuación, el facilitador les reparte una lista de enunciados a los maestros con

frases seleccionadas para medir su actitud personal sobre su sentir en los aspectos

81

personales y profesionales, para así saber cómo se sienten, disposición positiva,

negativa o neutral, ante otras personas, objetos o situaciones. Ellos tendrán que

responder la siguiente escala de actitudes, en dónde deberán utilizar los siguientes

criterios (TA) totalmente de acuerdo; (PA) parcialmente de acuerdo (NA/ND) ni de

acuerdo, ni en desacuerdo; (PD) posiblemente en desacuerdo y (TD) totalmente en

desacuerdo. Tratando de ser lo más honestos posible.

Esta escala es realizada con el objetivo principal de que el docente reflexione sobre

los aspectos que pueden influir para mejorar la calidad de enseñanza y con ello logre

motivar a sus alumnos.

ESCALA DE ACTITUDES PARA MAESTROS

Núm Indicadores TA PA NA/ND PD TD

1 Soy feliz

2 Soy positivo ante los desafíos de la educación

3 Busco alternativas para enfrentar los problemas

escolares

4 Promuevo la participación en clase

5 Comparto experiencias con mis compañeros

docentes

6 Tengo actitudes positivas dentro del salón de

clases

7 Fomento valores en mis alumnos

8 Estoy satisfecho con mi labor docente

9 Me enojo con frecuencia

10 Tengo comunicación con los padres de familia

11 Mis alumnos confían en mi

82

La escala de actitudes refleja ante qué personas, objetos o situaciones el maestro

tiene actitudes favorables o desfavorables, lo que le permitirá identificar algunos

aspectos que puedan interferir en el aprendizaje o en la integración del grupo. Para

concluir con la actividad realizada, se pide a los maestros destaquen aquellas

actitudes que generen un cambio personal y profesional. Seguido de esto se da por

terminada la actividad.

MATERIAL: formatos de escalas y plumas

TIEMPO: 20 min.

ACTIVIDAD 3 “HACIENDO REALIDAD MIS SUEÑOS”

El facilitador comenta que a partir de lo expuesto sobre autoestima se realizará el

siguiente ejercicio, ya que es tan necesaria en la vida de cualquier ser humano e

importante para cumplir sueños y metas que nos propongamos. Enseguida, el

facilitador leerá la siguiente frase: “felices aquellos que tienen sueños y están

dispuestos a pagar el precio por hacerlos realidad.” Para poder visualizar los

objetivos y las metas que se desean es importante ir a lo más profundo de nuestro

ser”. Pide a los asistentes se concentren durante 10 min., analicen su pasado

conservando lo importante y desechando lo que no lo es; sobre los aspectos de su

vida personal y profesional, seguido, el facilitador ofrece el siguiente comentario:

“Hay que recordar que el pasado ya no existe, sólo es útil en la medida en que se

haya aprendido algo y se traiga al presente. Con el aquí y ahora, con el darse cuenta

de dónde se está, con lo que se cuenta, con las capacidades y limitaciones, así como

con los sueños e ideales, se podrá planear objetivamente el futuro”. Recordando la

siguiente reflexión: “Si hago de cada momento presente algo valioso, tendré un

pasado maravilloso y un futuro alentador en todos los aspectos de mi vida”.

83

Una vez planteada la reflexión, solicita a los participantes que contesten de manera

individual el siguiente cuestionario “Convierto en realidad los sueños de mi vida”.

Para posteriormente discutir entre todas las respuestas y añadir algunas reflexiones

que alguno de los participantes quisiera compartir.

Instrucciones: Responde, reflexionando profundamente, a las siguientes preguntas.

“HACIENDO REALIDAD MIS SUEÑOS”.

1. Sueños de la vida: ¿Qué sueños de la vida tienes?, haz una lista de ellos.

2. Realidades de la vida: ¿Cuál es la realidad de la vida en relación a tus sueños?

Enlista tanto las realidades que favorecen tus sueños, como las que podrían impedir

su realización.

3. Plan de acción: ¿Qué estás haciendo o qué puedes hacer para superar los

obstáculos que la realidad te plantea para realizar tus sueños?

Posterior a este ejercicio recuperamos el tema de autoestima, por medio de las

preguntas anteriores, con ellas se pretende motivar a los docentes, ya que para

forjarnos ciertas metas es indispensable tener sueños tanto en aspectos personales

como profesionales, los cuales solo se pueden lograr con autoestima.

MATERIAL: formatos de cuestionarios y plumas.

TIEMPO: 35 min.

BIBLIOGRAFÍA:

Beauregard, L.A., Bouffard, R. y Duclos, G. (2005). Autoestima: Para quererse más

y relacionarse mejor. España: Ed. Narcea. 16p.

Branden, N. (2006). El Poder de la Autoestima. España. Ed. Paidos. 41p.

84

Feldman, J. (2006). Autoestima para niños: Juegos, actividades, recursos,

experiencias creativas .España Ed. Alfaomega. 263p.

González, R. y Díez E. (2000). Valores en Familia. Madrid: Ed. CCS. 9p.

Secretaria de educación pública. (2013). Las estrategias y los instrumentos de

evaluación desde el enfoque formativo 4. Recuperado de

http://http://www.basica.sep.gob.mx 35-36pp.

6ª SESIÓN: “DEPRESIÓN INFANTIL”

OBJETIVO: Analizar cuáles son los síntomas de la depresión infantil y las

repercusiones en la escuela.

CONTENIDO:

DEPRESIÓN

DEPRESIÓN INFANTIL

CAUSAS DE LA DEPRESIÓN INFANTIL

SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN INFANTIL

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 “EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS”

El facilitador da inicio al taller, comienza saludando a los maestros e inmediatamente

agradece su asistencia, como en cada una de las sesiones anteriores, antes de

exponer los temas, da una breve introducción de lo que se trabajará en esa sesión.

En seguida, el facilitador comenzará a desarrollar los temas sobre la depresión

infantil y finalmente si hay intervenciones sobre dudas o comentarios se escuchan y

se aclaran, para posteriormente continuar con la actividad planeada.

85

MATERIAL: proyector o cañón

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 2 “NIÑOS DEPRIMIDOS”

La siguiente actividad deberá ser realizada por los maestros, partiendo de la

actividad anterior, en donde se expusieron los temas de depresión infantil, pero sobre

todo basándose en la experiencia profesional de la mayoría de los participantes, el

facilitador pide a los asistentes se reúnan para formar 4 equipos, los cuales deberán

elaborar una lista donde mencionen las características de depresión infantil que

presentan los niños y otra lista para conocer qué acciones podemos tomar para

prevenirlas. Ejemplo:

Después de haber expuesto cada uno de los equipos, se discuten las respuestas

para favorecer la retroalimentación de todo el grupo y para finalizar esta actividad, se

invita a participar a algún integrante del grupo a compartir alguna experiencia sobre

el tema tratado.

MATERIAL: papel bond blanco, plumones y diurex.

TIEMPO: 30 min

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS

DEPRIMIDOS

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LA

DEPRESIÓN INFANTIL?

86

ACTIVIDAD 3 “MI CUESTIONARIO”

Después de haber realizado el ejercicio anterior, los asistentes responderán las

preguntas de un cuestionario “MI CUESTIONARIO” que será entregado por el

facilitador, con el cual, ellos se darán cuenta de sus fortalezas y debilidades ante

este tema.

Contesta el siguiente cuestionario.

MI CUESTIONARIO

1.- ¿Crees que estas bien informado sobre la Depresión Infantil?

2.- ¿Alguna vez se ha presentado este problema en tu salón de clases?

3.- De acuerdo a tu experiencia profesional, ¿qué factores han influido para que un

niño se deprima?

4.- ¿Cómo afecta la depresión a los niños?

5.- ¿Qué estrategias has utilizado para hacerle frente a este problema?

6.- ¿Cómo profesor te sientes preparado para enfrentar este problema dentro del

aula escolar?

7.- ¿Existe algún apoyo adicional con el que cuenta la escuela para este tipo de

problemas?

Al término de la actividad se comparten las respuestas para lograr un intercambio de

ideas y sobre todo conocimiento gracias a la experiencia de otros compañeros.

MATERIAL: formatos del cuestionario y plumas.

TIEMPO: 30 MIN.

BIBLIOGRAFÍA:

87

Del Barrio, V. (2000). La Depresión Infantil: factores de riesgo y posibles soluciones

.Málaga. Ed. Aljibe. 98pp.

Del Barrio, V. (2007). Cómo evitar que tú hijo se deprima. España. Ed. Síntesis.

237pp.

Luján, A. y Santos M. (2005). El niño en el entorno escolar. Madrid. 146p.

7ª SESIÓN: “AGRESIVIDAD INFANTIL”

OBJETIVOS: Ofrecer al maestro información sobre las consecuencias que genera la

agresividad infantil y el impacto que tiene en la vida escolar y social de sus alumnos.

CONTENIDO:

AGRESIVIDAD

CONCEPTO DE AGRESIVIDAD INFANTIL

TIPOS DE AGRESIVIDAD INFANTIL

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AGRESIVIDAD INFANTIL

ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD 1 “EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS”

El inicio de esta sesión comienza con el intercambio de saludos entre facilitador y los

asistentes, esto permitirá obtener un clima de confianza, además de generar buena

actitud entre los maestros. En seguida, el facilitador hace una pequeña introducción

sobre el contenido de la sesión. A continuación, pide la atención de los presentes

para iniciar con el desarrollo de cada tema. Después de haber concluido la

exposición, se da la oportunidad de aclarar dudas o escuchar algún comentario.

MATERIAL: cañón o proyector

88

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 2 “ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN”

Para la realización de la siguiente actividad, el facilitador plantea lo siguiente: es

necesario que los docentes se sensibilicen y estén conscientes sobre el problema de

la agresividad infantil, hecho que irrumpe con la tranquilidad de maestros y alumnos

dentro del salón de clases.

Cuando se presentan conductas violentas, las reacciones de los compañeros son

también violentas, la intervención de los maestros y autoridades escolares debe ser

inmediata, pues de no ser así, las consecuencias son mayores y a veces

irreversibles, terminan en la expulsión, y/o los daños físicos, verbales y emocionales

graves.

Por ello, el grupo deberá de formar 3 o 4 equipos de 5 personas y en base a su

experiencia cada uno de ellos deberá elaborar en 1 pliego de cartulina un cuadro, en

el cual desarrollen 5 estrategias que podrán llevar a cabo dentro del salón de clases

con niños de educación primaria con problemas de agresividad y 5 en el ámbito

familiar. Ejemplo:

ESTRATEGIAS PARA MAESTROS ESTRATEGIAS PARA LOS PADRES

El profesor deberá entender, que los niños

agresivos no tienen los mismos medios de

expresión que él, su conducta agresiva es la vía

para pedir ayuda, ya que seguramente algo en

su vida es inestable o negativo. Aprende a leer

los mensajes que te da con la mala conducta.

Observa tu ambiente familiar, la raíz del

problema podría estar ahí dentro.

No lo etiquetes, ni permitas que lo hagan sus

compañeros, por el contrario, traten de

integrarlo en sus actividades.

Dialoga con tus hijos. Recuerda que un niño

violento, será un padre violento.

89

Una vez que hayan finalizado los equipos, cada uno de los grupos presenta su

exposición, para posteriormente discutirlas entre todos hasta llegar a una reflexión.

MATERIAL: 1 pliego de cartulina y diurex.

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 3 “SILUETA DE PAPEL”

Para continuar con la siguiente actividad, el facilitador pide a los asistentes formen

equipos de 2 personas. Cada uno de los equipo recibirá papel periódico para que

puedan elaborar la silueta de un niño, para después recortarla y pegarla en la pared,

con hojas de colores previamente entregadas deberán realizar tarjetas, en donde

escribirán consignas sobre agresividad infantil, por ejemplo; conflictivo, agresivo,

insoportable, violento, inseguro, burro, odioso, desagradable etc. Una vez terminadas

las tarjetas, las pegarán una a una hasta llenar la silueta. Entonces el facilitador les

dirá a todo el grupo que imaginen que esa silueta es en verdad alguno de sus

alumnos, el cual tiene un comportamiento agresivo. ¿Qué piensan los maestros al

respecto?, si, es muy fuerte imaginar que esa silueta tiene nombre.

Es así, como un niño agresivo día a día carga todo el tiempo en la casa y en la

escuela con esos estigmas, porque la mayoría de veces se siente incomprendido. La

90

agresividad que él manifiesta no es más que un grito de auxilio y desesperación, ante

una situación difícil que a diario enfrenta. Por ello, maestros y padres de familia

deben sensibilizarse ante tal situación y ser consciente de que estos estigmas lejos

de ayudarlo, lo hacen más vulnerable a la violencia. Para concluir el facilitador

pregunta a cada equipo ¿Qué le pareció la actividad?, ¿cómo se sintieron al

realizarla? Y un comentario final para despedir la sesión.

MATERIAL: papel periódico, hojas de colores, plumones y diurex.

TIEMPO: 30 min.

BIBLIOGRAFÍA:

Larroyo, F. (1982). Diccionario Porrúa de Pedagogía y Ciencias de la Educación.

México. Ed. Porrúa. 28p.

Serrano, I. (2006). El Niño Agresivo. Madrid: Ed. Pirámide. 142pp.

8ª SESIÓN: “BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR”

OBJETIVOS: Dar a conocer a los maestros el impacto que tiene el bajo rendimiento

escolar en la vida de los niños.

CONTENIDO:

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1 “EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS”

El facilitador da la bienvenida a los asistentes, e inicia con la introducción de los

temas comentando lo siguiente: en esta sesión se tratará el problema del bajo

91

rendimiento escolar desde el punto de vista individual, es decir, desde la perspectiva

del niño que tiene problemas en el aprendizaje. No estamos hablando de niños que

presenten retraso mental o trastornos severos del desarrollo, sino de niños que por

un motivo familiar, no avanzan en el aprendizaje escolar.

Las causas del bajo rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores

internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a

condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional

de la familia, este último punto es medular, ya que en esta sesión lo tomaremos de

referencia. Es un problema complejo ya que cada niño es un caso peculiar con sus

propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles. Terminada la exposición,

se iniciará con la segunda actividad.

MATERIAL: cañón o proyector

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 2 “PLAN DE TRABAJO”

En esta actividad, el docente indica a los asistentes que tendrán que formar 3

equipos, una vez conformados, les explica que en base a su conocimiento y su

experiencia profesional tendrán la tarea de elaborar un Plan de trabajo eficiente, el

cual funcione para integrar a niños con problemas de bajo rendimiento escolar, pero

sobre todo, de resultados satisfactorios. Ya expuestas las indicaciones el facilitador

hace entrega de 2 cartulinas de colores a cada uno de los equipos, para que puedan

utilizar en su Plan de trabajo. Como el ejemplo que a continuación se presenta.

PLAN DE TRABAJO PARA INTEGRAR A LOS NIÑOS CON PROBLEMAS DE

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Educación flexible, que se ajuste a las necesidades del alumno.

92

Una vez que hayan terminado los tres equipos, pegarán las cartulinas en la pared se

procederá a la exposición de la actividad. Se comentaran las aportaciones de los tres

equipos. Enseguida el facilitador pedirá nuevamente se elabore un plan de trabajo,

en un pliego de papel bond, tomando en cuenta las mejores aportaciones de los tres

equipos. Se finaliza la actividad con una felicitación por el buen desempeño de los

integrantes.

MATERIAL: cartulinas de colores, plumones, diurex y 1 pliego de papel bond

TIEMPO: 40 min.

Para concluir con esta sesión, el facilitador les pide a los profesores que reflexionen

sobre su práctica docente y transformen los contenidos escolares en verdaderos

aprendizajes, los cuales motiven a sus alumnos. Además de mantener estrecha

comunicación con los padres de familia sobre el aprovechamiento de sus hijos.

ACTIVIDAD 3 “CUESTIONARIO”

A continuación, el facilitador explica que la siguiente actividad a realizar será solo

responder las preguntas de un cuestionario, el cual se entregará de forma impresa,

con el podrán tener un mejor panorama de su actuar ante tal situación.

93

Solo tendrán unos minutos para contestar, y dar paso a la participación grupal, esta

se logrará a través del facilitador motivando a los asistentes, diciendo que todas las

respuestas son igual de importantes, solo que la diferencia reside en la experiencia

profesional que cada uno posee. Para finalizar, el facilitador agradece las

participaciones y la integración del grupo en las actividades.

INSTRUCCIONES: Contesta lo que se te pide a continuación.

CUESTIONARIO

1.- ¿De acuerdo con tu experiencia consideras que el tipo de relaciones familiares

del niño tiene efectos en su desarrollo escolar?

2.- ¿Cuáles son las contribuciones de la familia en el proceso educativo?

3.- Menciona con base a tu experiencia ¿qué factores contribuyen a mejorar el

proceso educativo en los niños y cuáles lo obstaculizan?

4.- Menciona algunas características que presentan los niños con bajo rendimiento

escolar.

5.- Menciona ¿qué tipo de estrategias o técnicas haz utilizado para mejorar el bajo

rendimiento escolar?

6.- ¿Cómo profesor, cuáles son o han sido tus aportaciones para reducir este

problema creciente, en el salón de clases?

MATERIAL: formatos de cuestionarios y plumas

TIEMPO: 20 min.

BIBLIOGRAFÍA:

Adell, M. A. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los

Adolescentes. Ediciones Pirámide. 288pp.

94

9ª SESIÓN: “APRENDO A COMUNICARME CON LOS PADRES DE FAMILIA”

OBJETIVOS: Concientizar a los maestros sobre la importancia que tiene la

comunicación con los padres de familia para lograr un buen desarrollo social y

escolar de los niños.

CONTENIDO:

LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS PADRES

DE FAMILIA

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 “EXPOSICIÓN DEL TEMA”

El facilitador inicia la sesión saludando cordialmente a los asistentes y mencionando

que todos los temas que se han tratado en el taller son muy importantes, pero el que

a continuación se desarrollará es soporte fundamental en la vida escolar y social del

niño. “la importancia y necesidad de comunicarse con los padres de familia”, Al

respecto, el facilitador da inicio la exposición comentando: al igual que la familia, la

escuela posee responsabilidad prioritaria en la educación en determinadas áreas, la

escuela es una institución de origen cultural, creada por la sociedad para apoyar y

sobre todo complementar la acción educativa familiar en aquellos aspectos que

rebasaban las posibilidades educativas. Por tanto, familia y escuela son dos ámbitos

por naturaleza educativos, a cada uno de los cuales corresponde una

responsabilidad específica en la integración de todos los valores que se encuentran

en la sociedad. Después de esta breve introducción, se da paso al tema de la sesión,

al término de la misma, el facilitador hace referencia a la importancia que tienen las

actividades recreativas entre padres e hijos dentro de la escuela, pues esta última

tendrá que ser la encargada de fomentar dichas actividades, de esta manera los

padres se involucrarán más en el proceso educativo de sus hijos, mientras que para

los niños esto les servirá de estímulo al sentirse importantes para sus padres y sobre

todo se construirá un puente muy estrecho de comunicación entre maestros y padres

95

de familia. Todo ello, con el propósito de beneficiar y mejorar el rendimiento

académico de los alumnos.

Posteriormente, el facilitador invitará a los maestros a ser creativos, a construir por

medio de actividades recreativas un vínculo de unión entre padres e hijos, Así

mismo, a continuación se presentarán actividades que servirán de ejemplo y pueden

aplicar con padres y alumnos en sus escuelas.

MATERIAL: cañón o proyector

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 2 “MI CUADRO DE ACCIONES”

En la siguiente actividad, el facilitador solicita a los participantes que se reúnan en

equipos de 5 integrantes, ya listos se dan las indicaciones pertinentes. Los equipos

tienen que realizar un cuadro en el que escriban 5 acciones que consideren deben

realizar y 5 que deben evitarse, para fortalecer el vínculo y colaboración entre

escuela, familia, estudiante y profesorado. El facilitador deberá entregar 1 pliego de

cartoncillo a cada uno de los equipos, para que puedan realizar su actividad. Al

término de la actividad, se solicita a los asistentes que comenten las acciones que

elaboraron, para así retroalimentarse.

ACCIONES QUE DEBEMOS

REALIZAR

ACCIONES QUE DEBEMOS EVITAR

96

MATERIAL: cartoncillo café diurex y plumones

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 3 “EL TRIÁNGULO DEL EXITO”

El facilitador inicia mencionando que la siguiente actividad busca por medio de la

reflexión las formas de participación y colaboración de la escuela con la familia, a

partir de su experiencia profesional y colectiva, enseguida, se pide a los maestros

que formen equipos de 4 o 5 personas, el facilitador comienza a dar indicaciones

para la realización de esta actividad, entrega un formato con preguntas a cada

equipo y pide que lean en grupo las preguntas, para posteriormente elegir 5 de ellas,

las que consideren fundamentales para organizar un debate. Es importante, que

reflexionen sobre su importancia y las dialoguen en equipo.

El facilitador será quien modere el debate haciendo énfasis en la importancia de

establecer una comunicación cercana y eficaz que permita un dialogo tolerante.

Finalmente, se solicita que registren en láminas las preguntas y respuestas a las que

hayan llegado en consenso grupal y las expongan. El facilitador agradece la atención

de todo el grupo.

Algunas cuestiones para valorar la colaboración entre escuela y familia.

1.- ¿Existe un respeto mutuo entre la familia y los profesores?

2.- ¿Las familias sienten que hay una buena comunicación con el profesorado?

3.- ¿Todas las familias están bien informadas sobre las prácticas escolares?

4.- ¿Las familias están enteradas de las prioridades de los proyectos escolares?

5.- ¿Se les da a todas las familias la oportunidad de involucrarse en la toma de

decisiones sobre la escuela?

97

6.- ¿Las familias disponen de una variedad de oportunidades para involucrarse en la

escuela, desde apoyar en actividades desde casa hasta ayudar en el aula?

7.- ¿Se brinda un tiempo suficiente en donde las familias pueden discutir el proceso y

las preocupaciones sobre sus hijos?

8.- ¿Se aprecian de igual manera las distintas contribuciones que las familias pueden

hacer a la escuela?

9.- ¿Los profesores motivan a las familias para que se involucren en el aprendizaje

de sus hijos?

10.- ¿Las familias tienen claro lo que pueden hacer para apoyar el aprendizaje de

sus hijos en casa?

11.- ¿Todas las familias perciben que sus hijos son valorados por la escuela?

12.- ¿Todas las familias perciben que sus preocupaciones se toman en cuenta en la

escuela?

MATERIAL: papel bond blanco, formatos del cuestionario, plumones y plumas.

TIEMPO: 30 min.

BIBLIOGRAFÍA:

Secretaria de educación pública. (2013) La comunicación de los logros de

aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo 5. Recuperado de

http://www.basica.sep.gob.mx 57-58p.

98

10ª SESIÓN: “CIERRE DEL TALLER Y EVALUACIÓN FINAL”

OBJETIVOS: los participantes evaluarán el taller calificando los aspectos

pedagógicos, de instrucción y de logística del mismo.

CONTENIDO:

EVALUACIÓN DEL TALLER

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

DINÁMICA DE CIERRE

A continuación, el facilitador del taller agradece a los maestros por haber asistido al

taller las 10 sesiones que lo conformaron, esperando que éste sea para ellos una

herramienta pedagógica que puedan utilizar a lo largo de su vida profesional.

La evaluación, es un proceso sistemático que recupera información acerca de los

logros obtenidos, asimismo, determina el grado en que las expectativas de los

participantes y de responsables del taller fueron alcanzadas. Esta evaluación rescata

la opinión de los participantes con respecto al taller que concluye y al desempeño del

facilitador a lo largo del mismo.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 “EVALUACIÓN DEL TALLER PARA MAESTROS”

El facilitador informa a los asistentes que les entregará un cuestionario que tendrán

que responder en tan solo unos minutos, para así poder continuar con las otras

actividades, dicho cuestionario tiene como objeto ayudar a evaluar el taller y sobre

todo saber si se cumplieron los objetivos del mismo.

99

CUESTIONARIO

“EVALUACIÓN DEL TALLER PARA MAESTROS”

1.- ¿Qué compartí con el grupo?

2.- ¿Qué me aportó el grupo?

3.- ¿Qué me llevo de éste taller?

4.- ¿El taller cumplió mis expectativas, por qué?

5.- ¿Qué fue lo que más me intereso del taller?

6.- ¿El taller logro que reflexionará sobre mi labor docente y por qué?

7.- Escribe tus comentarios acerca del taller.

Después de haber terminado de contestar el cuestionario, el facilitador informa que él

leerá una a una las preguntas, para así poder compartir los comentarios generados

por los maestros.

MATERIAL: formatos impresos del cuestionario

TIEMPO: 30 min.

ACTIVIDAD 2 “EVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL FACILITADOR”

El siguiente cuestionario pretende conocer la opinión de los maestros acerca del

taller que concluye y del trabajo realizado por el facilitador. Sus puntos de vista serán

de gran utilidad para los siguientes talleres. Agradecemos su objetividad y veracidad

en las respuestas.

100

CUESTIONARIO

“EVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL FACILITADOR”

Instrucciones:

El facilitador deberá pedirles que anoten en los cuadros correspondientes el número

que considere adecuado de acuerdo a la siguiente escala de evaluación Para

Evaluar el trabajo del facilitador.

1. Bajo: no cumplió con lo esperado

2. Suficiente: Cumplió con un mínimo

3. Bien: Cumplió adecuadamente

4. Excelente: Excede las expectativas

1. Generó interés por parte del grupo

2. Logró la participación del grupo

3. Mostró conocimiento del o de los temas

que impartió

4. Resolvió las dudas de los participantes

5. Fue respetuosa (o)

Comentarios adicionales.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

MATERIAL: formatos impresos

TIEMPO: 25 min.

101

ACTIVIDAD 3 “DINAMICA DE CIERRE”

El facilitador, explicará que esta sesión es tan importante como la sesión de inicio ya

que después de un proceso de reflexión individual y grupal, los asistentes podrán

participar retomando algunos de los elementos aportados por sus compañeros a lo

largo del taller rescatando los que ayudaron al logro de los objetivos. También, se

rescatan algunas vivencias, que durante el desarrollo del taller propiciaron la

reflexión, y que, al compartirlas con los demás, adquieren un nuevo enfoque el cual

permite considerar su aplicación en los ámbitos personal y profesional.

TIEMPO: 35 min.

MATERIAL: cuestionarios impresos y plumas.

El presente capítulo tuvo a bien mostrarnos un taller dirigido a maestros de

educación primaria, en el cual se buscó inicialmente logren reflexionar sobre su

práctica docente, conozcan más a fondo sobre los principales problemas que origina

la desintegración familiar en la vida de sus alumnos, por medio de información y

actividades pedagógicas, las cuales complementan a cada uno de los temas

tratados, para posteriormente compartir experiencias profesionales sobre cómo han

enfrentado éste hecho social dentro del aula escolar. Por lo tanto, dicho taller se crea

con el propósito de generar procesos de crecimiento, de desarrollo personal y

profesional en los profesores. Finalmente, todo ello redunda en el objetivo principal

de este taller, el cual consiste en la formación de profesores comprometidos,

eficientes, motivados y con un desempeño que incremente constantemente su

calidad profesional y de su resultado dentro del aula escolar, sobre todo interviniendo

adecuadamente en la atención de alumnos con problemas familiares, emocionales y

escolares derivados de la desintegración familiar.

102

CONCLUSIONES

Se diseñó una propuesta-taller dirigida a profesores de educación primaria, orientada

adquirir recursos pedagógicos que faciliten el manejo de niños, que presenten

conductas o problemas derivadas de la desintegración familiar y que pueden afectar

su proceso de enseñanza- aprendizaje.

Muchos de los cambios que enfrenta actualmente nuestra sociedad han afectado de

manera palpable el medio familiar, el cual es por excelencia el primer lugar que va a

determinar en gran medida la personalidad y el desarrollo integral de los hijos. Los

cambios sociales como: la migración a las ciudades, la inserción de la mujer a la vida

laboral, la falta de empleo entre otras, conlleva a crear tensiones y cambios de

estructura en los hogares y familias mexicanas, dando como resultado fenómenos

sociales tales como: la desintegración familiar, separaciones entre los padres y

divorcios, hechos que generan preocupación, ya que repercuten en todos los

integrantes de la familia, en especial, afectan a los hijos ocasionándoles problemas

emocionales y con ello dificultades en su aprendizaje y desempeño escolar.

El contexto educativo en el cual se desarrollan los ambientes de aprendizaje debe de

buscar alternativas y los medios idóneos que favorezcan y contribuyan a superar los

desafíos que trae consigo nuestra sociedad, la cual está en constante

transformación, no obstante, los esfuerzos que se desprenden de los diferentes

programas educativos como: la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular

(USAER) y los Consejos Técnicos Escolares (CTE), no son suficientes, ya que no

están centrados ni mucho menos dirigidos a orientar problemas causados por los

principales fenómenos sociales, tal es el caso de la desintegración familiar, hecho

que redunda en la inestabilidad emocional y escolar de los niños, sobre todo porque

se perciben cambios de conducta que alteran los procesos de aprendizaje de los

escolares con frecuencia dentro del salón de clases.

103

A lo largo de su vida profesional, el maestro va adquiriendo diferentes experiencias

las cuales le permiten contribuir a solucionar retos que se le presentan en la vida

diaria. Sin embargo, en ocasiones resulta difícil y complicado para un gran número

de docentes enfrentarse a circunstancias devenidas de la actual sociedad. Es

precisamente por tal motivo, que se ha planteado esta propuesta pedagógica, como

un recurso para los maestros, en dónde, como primera instancia se abordaron

actividades de sensibilización para los profesores, los cuales, tendrían la oportunidad

de reflexionar sobre su práctica docente. En dicha propuesta:

Se propuso el análisis de la definición de desintegración familiar y se ofreció

información sobre la situación actual.

Se consideraron los esfuerzos que brinda la escuela ante los problemas

ocasionados por la desintegración familiar en los niños. Siendo el caso de la

Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y los Consejos

Técnicos Escolares (CTE); los cuales generan las condiciones que promuevan

la mejora en el desarrollo escolar de los alumnos a través de intervenciones

educativas encaminadas al logro de metas.

Se propuso información detallada a los profesores sobre los factores que con

mayor frecuencia afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños,

la cual, les servirá de soporte para la identificación y el entendimiento de los

sentimientos y emociones que experimentan sus alumnos especialmente en

situaciones generadas por su ambiente familiar, esperando así, que dicha

información sea útil en la práctica profesional de los docentes, de tal manera,

que lleven a cabo la integración de aquellos alumnos que refieran algún

problema emocional como: baja autoestima, depresión infantil, agresividad y

como causa de lo anterior manifieste bajo rendimiento escolar.

104

El desarrollo de este trabajo ha permitido tener una visión más amplia de los

problemas con los que se encuentra el profesor de educación primaria y pone de

manifiesto que los problemas académicos que presentan los escolares de este nivel

no solo se relacionan con sus capacidades cognitivas sino con el tipo de

experiencias y relaciones que se construyen en el seno familiar y posteriormente en

la escuela.

Con base en lo anterior, surge entonces la necesidad de que los profesores cuenten

con recursos y herramientas que contribuyan a mejorar y resolver los problemas que

presentan sus alumnos en la escuela, desde mi punto de vista considero que la

actualización permanente de los profesores se ha convertido en una necesidad que

es importante sistematizar y orientar hacia la solución de los problemas específicos

que se presentan en la escuela.

El presente trabajo es una contribución que ofrece información y estrategias al

maestro en el manejo de niños que presentan problemas en la escuela derivados de

la dinámica familiar, la estrategia se puede orientar también hacia los padres de

familia y hacia los propios estudiantes como una forma de tratar el problema de

manera integral.

105

BIBLIOGRAFÍA

Achirica, M. (2004). Manual de Orientación Familiar. México: Secretaria de

Salud. 386pp

Adell, A. (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los

Adolescentes. 2ª ed. Madrid. Ediciones Pirámide. 282pp.

ALizade, M. (2008). La Pareja Rota: Ensayo sobre el divorcio. Buenos Aires:

Ed. Lumen. 208pp.

Araújo, A. M., Sierra, A., García, M. C., Echeverri, M., Contreras, E., y de

Arteaga, J. (2008). Persona y Familia en el Mundo Actual. 2ª ed. Bogotá:

Universidad de la Sabana. 218pp.

Beauregard, L.A., Bouffard, R. y Duclos, G. (2005). Autoestima: Para quererse

más y relacionarse mejor. España: Ed. Narcea. 150pp.

Belart, A. y Ferrer, M. (1999). El Ciclo de la Vida: Una visión sistemática de la

familia. 2ª ed. Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer. 228pp.

Branden, N. (2006). El Poder de la Autoestima. España. Ed. Paidos. 121pp.

Chvarría, M. (2011). Educación en un Mundo Globalizado. México: Ed. Trillas.

182pp

Del Barrio, V. (2000). La Depresión Infantil: factores de riesgo y posibles

soluciones .Málaga. Ed. Aljibe. 98pp.

106

Del Barrio, V. (2007). Cómo evitar que tú hijo se deprima. España. Ed.

Síntesis. 237pp.

Delval, J. (2000). El desarrollo humano. México. Ed. Siglo XXI. 626pp.

Domínguez, N. (2008). El papel del profesorado. Evaluación de la figura y

función docente. España: TFSL. 98pp.

Feldman, R. (2006). Autoestima para niños: Juegos, actividades, recursos,

experiencias creativas .España Ed. Alfaomega. 263pp.

Filidoro, N. (2004). Psicopedagogía: conceptos y problemas. Buenos Aires:

Ed. Biblos. 178pp.

González, R. y Díez E. (2000). Valores en Familia. Madrid: Ed. CCS. 166pp.

Hernández, G. (2013). Paradigmas en Psicología de la Educación. México:

Paidós. 267pp

Izquierdo, C. (2003). Familias Desunidas, Hijos Inadaptados. México: Trillas.

256pp.

Larracilla, J. (2010). Ética Médica en Pediatría. México: Trillas. 224pp.

Larroyo, F. (1982). Diccionario Porrúa de Pedagogía y Ciencias de la

Educación. México. Ed. Porrúa .601pp

Luján, A. y Santos M. (2005). El niño en el entorno escolar.. Madrid. Ed.

Síntesis. 189pp.

107

Pérez, M. (2010). Derecho de Familia Y Sucesiones. México: Ed. Nostra.

170pp.

Rockwell, E. (1995). La Escuela Cotidiana. México. Ed. FCE. 528pp.

Rodríguez, M. (1988). Motivación al Trabajo. México. Ed. El manual moderno.

80pp.

Serrano, I. (2000). Agresividad Infantil. 4ª ed. Madrid. Ed. Pirámide. 192pp.

Serrano, I. (2006). El Niño Agresivo. Madrid: Ed. Pirámide. 142pp.

Tlaseca, M. (2001). El saber de los maestros, saber de la formación del saber

docente. 2ª ed. México. Ed. UPN.

Zingman, C. (1996). Modalidades del funcionamiento familiar. Buenos Aires,

Argentina: Ed. Belgrano., 123pp

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Hernández E. (16 de octubre de 2015). La desintegración familiar y sus

consecuencias. Zócalo Saltillo. Recuperado de

http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/la-desintegracion-familiar-y-

sus-consecuencias-1369627988

Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (2012).

Estadísticas de divorcios. Recuperado de

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2009-2010). Estructura

y Dimensión del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de

108

http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/

EstructuraYDimension/Ciclo2009-2010/2010_Ciclo2009-2010__vinculo.pdf

Secretaria de Educación Pública. Plan de Estudios (2011). Recuperado de

http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf

Secretaria de Educación Pública. Unidad de servicio de apoyo a la Educación

Regular (2011). Orientaciones para la Intervención Educativa de la Unidad de

Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER en las escuelas de

educación básica. Recuperado de

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/usaer_web.pdf

Secretaria de Educación Pública (2013). Consejos Técnicos Escolares: en

nuestra escuela… todos aprendemos. Quinta sesión ordinaria. Educación básica

primaria. Recuperado de http://www.seslp.gob.mx/descargas/5a.+Prima...pdf

Secretaria de Educación Pública (2013). La comunicación de los logros de

aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo 5. Recuperado de

http://www.basica.sep.gob.mx

Secretaria de Educación Pública (2013). Las estrategias y los instrumentos de

evaluación desde el enfoque formativo 4. Recuperado de http://

http://www.basica.sep.gob.mx

Secretaria de Salud (2002). Taller de sensibilidad: Guía Didáctica.

Recuperado de http://salud.edomexico.gob.mx/html

Soto, Muñiz, Lara, Pérez, Ramos. Desintegración Familiar. Recuperado de

http://www.similarsites.com/goto/desintegracionfamiliiar

109

ANEXOS

ANEXO 1

PLANEACIÓN DIDACTICA DE LA PROPUESTA- TALLER

SESIÓN

CONTENIDO

ACTIVIDAES DE

APRENDIZAJE

MATERIALES

TIEMPO DE

SESIÓN

EVALUA-

CIÓN

1ª INICIO

“PRESENTA

CIÓN

GENERAL

DEL

TALLER”

* Presentación oficial

de la persona que

ofrecerá el taller.

* Se presentarán los

participantes que

asistirán al taller.

* Se darán a conocer

los objetivos,

contenido y desarrollo

de los temas a

tratar en el taller, el

cierre y la forma de

evaluar. Al mismo

tiempo que se

entregarán trípticos

sobre el contenido del

mismo. Ver anexo 2.

* Establecer el tiempo

de duración del curso

y de cada una de las

sesiones.

*Presentación

general del taller.

* Nuestras

expectativas.

* Mi virtud es.

* Trípticos con

información clara y

general sobre el

desarrollo del taller.

* proyector o cañón

*papel bond, diurex y

plumones.

90 min * La

evaluación

se llevará a

cabo en la

última

sesión.

2ª “TALLER

DE

SENSIBILIZA-

CIÓN Y

REFLEXIÓN

PARA

* Introducción de la

sesión.

* Concepto de

autoestima.

* Los pilares de la

autoestima.

* ¿Cómo fortalecer la

autoestima?

* Exposición de los

temas: autoestima y

motivación.

*Mi mapa mental de

la autoestima.

*Identificando mis

* cañón o proyector y

material impreso de los

temas.

* hojas blancas, pizarrón

y plumones.

*hojas blancas, formato

90 min.

110

MAESTROS

1ª PARTE”

* Concepto de

motivación.

*La motivación: una

necesidad humana

(según Abraham

Maslow).

necesidades.

con preguntas

impresas, plumas.

3ª “TALLER

DE

SENSIBILIZA-

CIÓN Y

REFLEXIÓN

PARA

MAESTROS

2ª PARTE”

* Concepto de

maestro.

* La importancia del

maestro y su misión.

* Exposición de los

temas.

* Tejiendo lazos.

* La carta del

maestro.

* proyector

* hojas blancas

* plumas

* 1 bola de estambre, 1

pliego de papel bond,

diurex y plumones.

*formatos impresos y

plumas.

90 min.

4ª “LA

DESINTEGRA

CIÓN

FAMILIAR”

* La desintegración

familiar.

* Causas.

* Consecuencias.

* Divorcio.

*Desventajas del

divorcio.

* Estadísticas.

* Exposición de los

temas.

* Lluvia de ideas.

* Mejorando mi

práctica docente.

* cañón o proyector

* formatos impresos y

plumas

* 4 pliegos de papel

bond blanco, plumones

y diurex.

90min.

5ª “BAJA

AUTOESTIMA

EN NIÑOS”

* Autoestima.

* Importancia de la

autoestima en los

niños.

* Baja autoestima en

niños.

* Características de

los niños con baja

autoestima.

* Exposición de los

temas.

* Escala de

actitudes.

* Haciendo realidad

tus sueños.

* proyector o cañón

* formatos impresos y

plumas.

90min.

“DEPRESIÓN

INFANTIL”

* Depresión.

* Depresión infantil.

* Causas.

* Exposición de los

tema

* Niños deprimidos

*Mi cuestionario.

* proyector o cañón

*papel bond blanco,

plumones y diurex,

formatos de

90min

111

* Síntomas.

cuestionarios.

“AGRESIVI-

DAD

INFANTIL”

* Agresividad.

* Concepto de

agresividad infantil.

* Tipos de agresividad

Infantil.

* Factores que

influyen.

* Exposición del

tema.

* Estrategias de

integración.

*Silueta de papel.

* proyector o cañón

*1 pliego de cartulina y

diurex

*1 pliego de cartulina y

diurex,

90min.

8ª “BAJO

RENDIMIEN-

TO

ESCOLAR”

* Bajo rendimiento

escolar.

* Causas del bajo

rendimiento escolar.

* Exposición del

tema.

* Plan de trabajo.

* Cuestionario.

* proyector

* informes impresos

*cuestionarios impresos

* plumas

90min.

“APRENDO A

COMUNICAR

ME CON LOS

PADRES DE

FAMILIA”

* La importancia y

necesidad de

comunicarse con los

padres de familia.

* Exposición del

tema.

* Mi cuadro de

acciones.

*El triángulo del

éxito.

* proyector

* hojas blancas

* 1 bola de estambre

*cartoncillo café,

plumones y diurex

90min.

10ª“CIERRE

DEL TALLER

Y

EVALUACIÓN

FINAL”

* Evaluación del taller.

* Aplicación de

cuestionarios.

* Dinámica de cierre.

* Evaluación del *

Taller para

maestros.

*Evaluación del

trabajo del

facilitador.

*Dinámica de cierre.

* cuestionarios impresos

plumas.*

90min.

112

ANEXO 2 TRÍPTICO

113