Taller: Turismo Rural

77
[email protected] Bethsy Raquel Sotelo Morales LICENCIADA EN TURISMO Taller: Turismo Rural

Transcript of Taller: Turismo Rural

Page 1: Taller: Turismo Rural

[email protected]

Bethsy Raquel Sotelo Morales

LICENCIADA EN TURISMO

Taller: Turismo

Rural

Page 2: Taller: Turismo Rural

Terminología.

Comunidad Campesina: son organizaciones de interés público, con

existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que

habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos

ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la

propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el

gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales

cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del

país (Ley 24656).

Comunidad Nativa: tienen origen en los grupos tribales de la selva y

ceja de selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas

por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto;

características culturales y sociales; y tenencia y usufructo común y

permanente de un mismo territorio con asentamiento nucleado o

disperso (Decreto- Ley 22175).

Page 3: Taller: Turismo Rural

Conexión territorial: Hace referencia al uso del territorio por parte de

las comunidades o pueblos indígenas u originarios en la zona o país de

referencia (Convenio 169- OIT).

Continuidad histórica: Hace referencia a la trascendencia histórica de

las sociedades o grupos humanos, ya que se refiere a aquellos

pueblos o comunidades que se encuentran habitando la zona o el país

antes de la conquista o colonización (Convenio 169- OIT).

Etnia: Es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales,

lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música,

vestimenta, tipo de alimentación, una historia y comúnmente un

territorio.

El término etnia proviene de un vocablo griego que significa “pueblo”.

Se trata de una comunidad humana que puede ser definida por

la afinidad cultural, lingüística o racial.

Page 4: Taller: Turismo Rural

Los integrantes de una etnia se identifican entre sí ya que comparten

una ascendencia en común y diversos lazos históricos.

Grupo de personas que pertenecen a la misma raza y que comparten

la misma lengua y cultura.

Una Etnia expresa la más grande unidad tradicional de conciencia de

especie en sentido de encuentro de lo biológico, de lo social y de lo

cultural: comunidad lingüística y religiosa, relativa unidad territorial,

tradición mítico-histórica (descendencia bilateral a través de un

antepasado real o imaginario) y tipo común de ocupación del espacio.

Page 5: Taller: Turismo Rural

Grado de vitalidad de una lengua: Debido, principalmente, a la

discriminación que han sufrido los pueblos indígenas u originarios,

varios pueblos han dejado de transmitir su lengua a las nuevas

generaciones para protegerlas de los maltratos que recibían por tener

una identidad cultural indígena. Esto ha generado que ciertas lenguas

hayan dejado de usarse y que varias de las lenguas vigentes se

encuentren en peligro.

Page 6: Taller: Turismo Rural

Ante esta situación, el Estado peruano declara de interés nacional el

uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las

lenguas originarias del país, de acuerdo a la Ley N° 29736, Ley de

lenguas.

Para dar a conocer la situación de vitalidad de cada lengua indígena

peruana vigente, consideramos los siguientes tres grados de vitalidad

propuestos por el Ministerio de Educación (2013):

-Lenguas vitales: son aquellas que se siguen transmitiendo y son

habladas por todas las generaciones de una comunidad lingüística en

la mayoría de ámbitos comunicativos.

-Lenguas en peligro: su transmisión no se da en todos los hogares,

son habladas principalmente por los adultos de una comunidad

lingüística y suelen estar restringidas a ciertos ámbitos comunicativos.

-Lenguas en serio peligro: no se transmiten a las nuevas

generaciones y son habladas principalmente por adultos mayores en

pocos ámbitos comunicativos.

Page 7: Taller: Turismo Rural

Lenguas indígena u originaria: Es la lengua o idioma cuyo origen

histórico se remonta a antes de la conquista española en el país. Como

toda lengua, las lenguas indígenas son sistemas lingüísticos de

comunicación que pertenecen a una determinada comunidad de

hablantes. Esta comunidad puede abarcar un centro poblado, un

distrito, una región, un país o varios países.

Generalmente, un pueblo indígena habla una lengua indígena en

particular. Por ejemplo, el pueblo matsés habla la lengua matsés. Sin

embargo, por razones históricas, existen lenguas que son habladas por

más de un pueblo indígena, como es el caso del pueblo kichwa que

habla la lengua quechua que también es hablada por diferentes

identidades culturales.

Actualmente, en el Perú, se estima que se hablan 47 lenguas

indígenas u originarias vigentes. De estas, las que tienen mayor

número de hablantes son el quechua, el aimara, el ashaninka y el

awajún.

Page 8: Taller: Turismo Rural

Organización comunal: Es la organización de las comunidades

nativas y campesinas que tienen existencia legal y son consideradas

personas jurídicas.

Se considera a estas comunidades autónomas en su organización, en

el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así

como lo económico y administrativo (artículo 89 Constitución Política

del Perú).

Respecto a los órganos de gobierno comunal, se considera en la

legislación tres instancias: la asamblea general, la directiva comunal, y

los comités especializados por actividades y anexos (Reglamento de la

Ley 24656).

Page 9: Taller: Turismo Rural

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación:

Lo componen las manifestaciones culturales

como el folclore, el arte popular, las tradiciones

orales, la gastronomía, las ceremonias, las

costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las

fiestas populares, la medicina tradicional, los

saberes, las formas de organización social, el

manejo de tecnologías y las lenguas que surgen

o se enmarcan dentro de la República del Perú.

Una de las características del patrimonio cultural

inmaterial consiste en su transmisión y

recreación constante por las comunidades que lo

cultivan, de generación en generación. Este

patrimonio infunde un sentimiento de identidad y

continuidad que contribuye a promover el respeto

de la diversidad cultural y creatividad humana.

Page 10: Taller: Turismo Rural

El Estado Peruano a través del Viceministerio de

Patrimonio Cultural e Industrias Culturales emite

resoluciones de reconocimiento de estas prácticas y

creencias ancestrales, a partir de la investigación

realizada por la Dirección de Patrimonio Inmaterial.

Actualmente existen 133 Declaratorias de

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Pueblo indígena u originario: Pueblo que

desciende de poblaciones que habitaban en el país

en la época de la colonización y que, cualquiera que

sea su situación jurídica, conserven todas sus

propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al

mismo tiempo, se autoreconozca como tal (artículo 3

del Reglamento de la Ley 29785, toma como base

los criterios estipulados por la el Convenio 169 de la

OIT en su artículo 1).

Page 11: Taller: Turismo Rural

Pueblos indígenas u originarios en situación aislamiento y

contacto inicial: Los pueblos indígenas u originarios pueden estar o

no en situación de aislamiento y contacto inicial. Según la Ley

28736 que protege a estos pueblos, un pueblo indígena, o parte de él,

está en situación de aislamiento cuando no ha desarrollado relaciones

sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad nacional

o, habiéndolo hecho, ha optado por descontinuarlas.

Por otro lado, el contacto inicial es la situación de un pueblo indígena,

o parte de él, que ocurre cuando éste ha comenzado un proceso de

interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional.

Reserva territorial: El Estado peruano, ha creado diversas áreas

territoriales especiales, con diferente grado de restricción, en beneficio

de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

Entre estas áreas se encuentra las reservas territoriales.

Page 12: Taller: Turismo Rural

Las Reservas Territoriales son intangibles y el ingreso de agentes

externos a ellas es sumamente restringido, salvo causales específicas

que indiquen riesgo para la salud de los pueblos indígenas o de

comunidades colindantes, se identifiquen o denuncien actividades

ilegales, se ponga en riesgo la seguridad o soberanía nacional, y se

constate la contaminación de los recursos naturales.

A la fecha, se cuentan en todo el territorio peruano cinco reservas

territoriales, cada una de las cuales en beneficio de diversos grupos

indígenas.

Tierra y territorio: Estos son dos conceptos complementarios pero

que tienen significados distintos.

La tierra hace referencia, principalmente, al recurso natural usado o

apropiado para diversos fines por una persona o una colectividad.

Page 13: Taller: Turismo Rural

El territorio, por su parte alude a un concepto más amplio y diverso,

teniendo diversas connotaciones según el enfoque de nuestro interés.

Por ejemplo, desde un enfoque biológico, el territorio es entendido

como un espacio físico donde habitan diversas poblaciones en

interrelación o competencia. Desde un enfoque antropológico, el

territorio es entendido como un espacio creado y construido por los

grupos sociales a través del tiempo, desde sus creencias y valores

culturales; en este sentido, forma parte de la identidad construida en

comunidad. Desde un enfoque administrativo, el territorio es entendido

como el espacio físico que forma parte de una jurisdicción

administrativa política, como los distritos, las provincias o

departamentos, los cuales son parte de una jurisdicción mayor que

corresponde, en nuestro caso, al Estado peruano.

Según el Convenio 169, el concepto “tierra” hace referencia al

concepto más amplio del territorio, el cual se refiere a la totalidad del

hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan

de alguna manera (artículo 13, Convenio 169 – OIT).

Page 14: Taller: Turismo Rural

Variedad geográfica de la lengua: Por diferentes aspectos, una

lengua nunca es hablada exactamente igual por todos sus usuarios.

Por ello, decimos que una lengua se define en sus múltiples

variedades lingüísticas. La variedad geográfica, también conocida

como variedad dialectal o dialecto, es aquella variedad lingüística que

se desarrolla en un espacio geográfico determinado. Mientras más

extensa sea el área donde se habla una lengua, esta tendrá un mayor

número de variedades geográficas, como es el caso del quechua y sus

variedades en diferentes regiones del Perú. Pese a que existen

particularidades, en cada variedad geográfica, los hablantes de las

mismas pueden entenderse ya que se trata de la misma lengua. Así,

por ejemplo, los hablantes del quechua Chanca (Ayacucho) se pueden

entender con los hablantes del quechua Collao (Cusco).

Page 15: Taller: Turismo Rural

VIII. Turismo étnico o etnoturismo.

Los pobladores más antiguos

en América Latina son los

indígenas, quienes se pueden

considerar los primeros

pobladores del territorio. Por lo

tanto su cultura y conocimiento

son muy ricos, pero hoy día, el

número de indígenas es

reducido, producto de la

colonización así como también

de las enfermedades que

estos trajeron al continente.

Page 16: Taller: Turismo Rural

El territorio peruano alberga una historia de más

de 20,000 años. Su variada y abrupta geografía

albergó desarrollos civilizatorios desde hace más

de 5,000 años, siendo los de mayor antigüedad de

nuestro continente.

Page 17: Taller: Turismo Rural

Los antiguos peruanos formaron grupos étnicos

que coexistieron con sus distintas culturas y

lenguas. Establecieron patrones de poblamiento

que permitieron aprovechar óptimamente los

recursos naturales de diversos ecosistemas.

Page 18: Taller: Turismo Rural

Crearon sistemas tecnológicos que lograron

grandes transformaciones en armonía con la

naturaleza, como la fertilización de tierras o el

desarrollo de obras hidráulicas, entre otras,

hoy admiradas por el mundo entero.

Page 19: Taller: Turismo Rural

Sus sistemas religiosos tuvieron como base

común el reconocimiento de deidades y de

espíritus contenidos en los propios recursos

naturales, que tenían “vida espiritual” como

protagonistas de su cosmovisión.

Page 20: Taller: Turismo Rural

Sus expresiones lingüísticas fueron múltiples y sus

formas de comunicación y de organización política

permitieron la integración y el desarrollo de

expresiones culturales particulares.

Page 21: Taller: Turismo Rural

Durante el proceso de colonización, pese a que a

la población conquistada fue prohibida de

expresarse en su propia lengua y cultivar su

cultura, muchas de estas prácticas y creencias

permanecieron vigentes.

Page 22: Taller: Turismo Rural

Las poblaciones

indígenas,

descendientes

directos de las

poblaciones

prehispánicas, se

han desarrollado y

reproducido de

manera

diferenciada en la

Amazonía y en los

Andes.

Page 23: Taller: Turismo Rural

En la Amazonía vivieron la incursión de las

misiones, la explotación del caucho y la

colonización paulatina.

Page 24: Taller: Turismo Rural

Las poblaciones

andinas,

principalmente

quechuas y aimaras,

fueron objeto del

reordenamiento

impuesto por las

encomiendas y

reducciones

coloniales, y mano de

obra de las haciendas

durante la república.

Page 25: Taller: Turismo Rural

Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen

instituciones culturales propias como el uso de

lenguas ancestrales, el quechua y el aimara en los

Andes, el asháninka y el shipibo-konibo en la

Amazonía, entre otras.

Page 26: Taller: Turismo Rural

Desarrollan prácticas

culturales ancestrales que

coexisten en el Perú

actual y se mezclan con

prácticas posteriores

como la vestimenta

occidental, el uso del

castellano y la tecnología

moderna. Son estos

pueblos a los que hoy

conocemos como pueblos

indígenas u originarios.

Page 27: Taller: Turismo Rural

Si bien las referencias al

término “indígena” datan

de varios siglos atrás, es

a partir del trabajo de

organismos

internacionales, como la

Organización

Internacional del Trabajo

(OIT) con el Convenio

169, que la categoría

“Pueblo Indígena” asume

un nuevo protagonismo.

Page 28: Taller: Turismo Rural

Bajo este paradigma, los

pueblos indígenas son

entendidos como

pueblos originarios

cuyos antepasados se

encontraban en

territorios que luego

fueron conquistados,

que además han

conservado instituciones

culturales y una

identidad propia.

Page 29: Taller: Turismo Rural

En el Perú, el Estado ha reconocido el espacio

donde tradicionalmente se han desarrollado y

organizado estas poblaciones mediante la Ley de

Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de

la Selva y Ceja de Selva, aprobado por Decreto

Ley 22175 (1978), y con la Ley General de

Comunidades Campesinas, Ley 24656 (1987).

Page 30: Taller: Turismo Rural

Ambas leyes han sido recogidas por la

Constitución Política de 1993, la cual otorga

legalidad a las comunidades nativas y

comunidades campesinas. Asimismo, desde 1995,

los derechos de los pueblos indígenas u

originarios se encuentran protegidos gracias a la

entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, el

cual fue ratificado por el Congreso de la República

en 19941.

1En el caso específico del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

(1989), éste fue aprobado en el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 26253 y ratificado mediante instrumento del

17 de enero de 1994 y depositado en la OIT con fecha 02 de febrero de 1994. De acuerdo a lo señalado en el artículo

38.3 del referido Convenio, éste entró en vigencia en el Perú doce meses después de la fecha en que se registró la

ratificación, es decir, desde el 02 de febrero de 1995.

Page 31: Taller: Turismo Rural

Con la creación del Ministerio de Cultura y el

Viceministerio de Interculturalidad, en el año 2010,

el Estado peruano da un paso más hacia el

reconocimiento de los derechos de los pueblos

indígenas u originarios.

Se inicia, de este modo, una nueva perspectiva de

ciudadanía y diálogo intercultural, de la cual es

expresión la promulgación de la Ley del Derecho a

la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u

Originarios.

Page 32: Taller: Turismo Rural

La escasa información oficial que el Estado

Peruano tiene sobre los pueblos indígenas es

muestra de la deuda histórica con este sector de la

población.

En este sentido, su propósito es impulsar un

proceso de reconocimiento de las expresiones de

la diversidad cultural como fuente de riqueza y

potencial de desarrollo para todos, que visibilice a

la población indígena y que contribuya a

garantizar sus derechos como ciudadanos y

ciudadanas.

Page 33: Taller: Turismo Rural

El Viceministerio de Interculturalidad, en su calidad

de organismo técnico especializado en materia

indígena del Poder Ejecutivo, es la entidad que

está a cargo de la creación y actualización de la

Base de Datos.

Mientras que el órgano directamente responsable

es la Dirección General de Interculturalidad y

Derechos de los Pueblos (Resolución Ministerial

N°202-2012-MC, que aprueba la Directiva N°003-

2012/MC).

Page 34: Taller: Turismo Rural

La Base de Datos es

actualizada con

información generada

por los diferentes

sectores de la sociedad,

entidades de la

administración pública,

organizaciones

representativas de los

pueblos indígenas e

instituciones

especializadas.

Page 35: Taller: Turismo Rural

Los grandes asentamientos de ciudades también han

hecho que se recluyan en zonas alejadas de las

ciudades, convirtiéndose en comunidades

marginadas socialmente. Aún así, conservan amor y

respeto por el medio ambiente y guardan con recelo

los conocimientos que han pasado de generación en

generación.

Page 36: Taller: Turismo Rural

La siguiente lista presenta los 52 pueblos

indígenas u originarios identificados por el

Viceministerio de Interculturalidad.Pueblo Indígena Otras denominaciones Familia Lingüística

Achuar. Achual, achuare, achuale. Jíbaro.

Aimara. Aru. Aru.

Amahuaca. Yora. Pano.

Arabela. Tapueyocuaca, chiripuno. Záparo.

Asháninka. Campa, campa asháninka, campa de Pichis. Arawak.

Awajún. Aguaruna, aents, ahuajun. Jíbaro.

Bora.Booraa, miamuna, boro, miranha, miranya,

miraña- carapaña- tapuyo.Bora.

Capanahua. Nuquencaibo, buskipani. Pano.

Cashinahua. Huni kuin, caxinahua, kachinahua. Pano.

Chamicuro. Chamicura, chamicolos. Arawak.

Chitonahua. Yora, murunahua. Pano.

Ese eja. Ese´ejja, huarayo, tiatinagua. Tacana.

Harakbut.

Amarakaeri, arazaeri, arasairi, huachipaeri,

huachipayri, wacipairi, kisamberi, pukirieri,

puncuri, toyoeri, toioeri, toyeri, tuyune.

Harakbut.

Iñapari. Inapari, inamari, kushitireni. Arawak.

Iquitu. Ikito, iquito, amacacore, quiturran. Záparo.

Isconahua. Isconawa, iskobakebo. Pano.

Jaqaru. Aimara tupino, aimara central, cauqui, aru. Aru.

Jíbaro. Jibaro del río Corrientes, chiwaro, siwaro, chivari. Jíbaro.

Page 37: Taller: Turismo Rural

Pueblo Indígena Otras denominaciones Familia Lingüística

Kakataibo. Cashibo- cacataibo, uni, unibo. Pano.

Kakinte. Campa kakinte, poyenisati. Arawak.

Kandozi. Candoshi, chapra, chapara, murato. Kandozi.

Kichwa. Qhichua, inga, lamas, llacuash. Quechu.

Kukama- kukamiria. Cocama- cocamilla, ucayali, xibitaona. Tupí- guaraní.

Madija. Culina, madiha, kulino, kolina, kollina, Karina. Arawa.

Maijuna. Orejón. Tucano.

Marinahua. Onocoin, yora. Pano.

Mashco Piro. Arawak.

Mastanahua. Yora. Pano.

Matsés. Mayoruna. Pano.

Matsigenka.Machiguenga, matsiguenga, machiganga,

matsiganga.Arawak.

Muniche. Munichi. Muniche.

Murui- muinani. Uitoto, huitoto. Huitoto.

Nanti. Matsigenka. Arawak.

Nomatsigenga. Nomachiguenga, atiri, campa. Arawak.

Ocaina. Dukaiya, dyo´xaiya. Huitoto.

Omagua.Omagua yeté, ariana, pariana, anapia, macanipa,

yhuata, umaua, cambeba, campeba, omaguino.Tupí- guaraní.

QuechuaQuechuahablante, chankas, chopccas, wankas,

waris, q'eros, cañarisQuechua

Resígaro. Resigero. Arawak.

Secoya. Aido pai. Tucano.

Sharanahua. Onicoin, yora. Pano.

Shawi.Chayahuita, chayawita, campo- piyapi, tshahui,

shayabit.Cahuapana.

Page 38: Taller: Turismo Rural

Pueblo Indígena Otras denominaciones Familia Lingüística

Shipibo- konibo. Shipibo, joni, chioeo- conivo. Pano.

Shiwilu. Jebero, chebero, xebero, shiwila. Cahuapana.

Tikuna. Ticuna, duuxugu. Tikuna.

Urarina. Itucali, kacha edze, itukale. Shimaco.

Uro. Uru. Uru- chipaya.

Vacacocha. Aushiri, a´éwa, awshira, abijira, abishira. Záparo.

Wampis. Huambiza, maina, shuar- huampis. Jíbaro.

Yagua. Yihamwo, nihamwo. Peba- yagua.

Yaminahua. Yuminahua, yaminagua, jjamimawa, yora. Pano.

Yanesha. Amuesha, amage, amuexia, omage, amajo. Arawak.

Yine. Piro, pirro, pira, simirinche, chotaquiro. Arawak.

http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas

Page 39: Taller: Turismo Rural

El siguiente listado corresponde a las

organizaciones representativas de pueblos

indígenas que participaron del proceso de

consulta previa del Reglamento de la Ley N°

29785 Ley de Consulta Previa. La información

proviene tanto de las propias organizaciones como

de Superintendencia Nacional de Registros

Públicos SUNARP.Organizacion Sigla Página Web Logo

Asociación interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. AIDESEPhttp://www.ai

desep.org.pe/

Confederación Campesina del Perú. CCP

http://movimi

entos.org/clo

c/ccp/

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. CONAPhttp://www.co

nap.org.pe/

Page 40: Taller: Turismo Rural

Organizacion Sigla Página Web Logo

Confederación Nacional Agraria. CNAhttp://www.cn

a.org.pe/

Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú. ONAMIAP

http://www.on

amiap.org/,

http://www.on

amiap.blogsp

ot.com/

Unión Nacional de Comunidades Aymaras. UNCA

http://http://un

caperu.net23.

net/

http://www.un

caperu.org

Page 41: Taller: Turismo Rural
Page 42: Taller: Turismo Rural
Page 43: Taller: Turismo Rural

8.1 Origen.

El etnoturismo es parte de una nueva tendencia

mundial en el rubro de turismo, la cual va

orientada al reencantamiento del mundo que se

expresa en una búsqueda de lugares, objetos y

personas por su trascendencia histórica, no sólo

por un afán lúdico o cualquier otro concepto ligado

al entretenimiento. Apela a la necesidad que tiene

el ser humano por rescatar a las culturas

ancestrales que dieron origen a la civilización en la

que éste u otros habitan, recogiendo vestigios

históricos para dar forma a un pasado que quizás

cayó en el olvido.

Page 44: Taller: Turismo Rural

8.2 Concepto.

El diccionario de la Real

Academia Española, en

su vigésima segunda

edición (2001), nos

detalla lo siguiente:

Etno-: (Del gr. ἔθνος).

1. elem. compos. Significa

“pueblo” o “raza”.

Etnografía,

etnocentrismo.

Page 45: Taller: Turismo Rural

Turismo: (Del ingl. tourism).

1. m. Actividad o hecho de viajar por placer.

2. m. Conjunto de los medios conducentes a

facilitar estos viajes.

3. m. Conjunto de personas que realiza este tipo

de viajes.

Page 46: Taller: Turismo Rural

Respecto a los elementos o características que

implican el poder diferenciar un grupo étnico.

Según Germán Goddar Dufeu, Un grupo étnico o

una etnia es una colectividad que se identifica a sí

misma y que es identificada por los demás

conforme a criterios étnicos, es decir, en función

de ciertos elementos comunes tales como el

idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la

raza, o una combinación de estos elementos, y

que comparte un sentimiento común de identidad

con otros miembros del grupo4.4Stavenhagen, R. "Los Conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional". Bajado de Internet, julio del

2000, p. 2.

Page 47: Taller: Turismo Rural

Se puede inferir que:

La actividad etnoturística es aquella

que está estrechamente relacionado

con viajes, en donde el turista participa

activamente en distintas actividades en

donde está involucrado un ‘’pueblo’’ o

‘’raza’’ en donde articulan elementos

del valor cultural histórico, su

cosmovisión y sus actividades diarias

que este representa5.

5Definición que da el autor con base en los diferentes artículos referenciales sobre el tema.

Page 48: Taller: Turismo Rural

Este análisis “muestra que el término no se avoca

única y exclusivamente a los pueblos y etnias

indígenas, podemos agregar afroamericanos, etc.

Hay que ser realistas, a pesar de todas la

particulares que tienen las diferentes poblaciones

sin caer en el etnocentrismo”6.

Hay que identificar aquellas poblaciones con

características distintivas que deseen organizarse

y formar parte del producto, el cual debe ser

atractivo en la experiencia del turista.6‘’Creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos”.

Page 49: Taller: Turismo Rural

El turismo étnico es la parte más humana de toda

la actividad turística, en la que el turista:

-Experimenta nuevos conocimientos.

-Descubre sentimientos.

-Viva un encuentro con la raíz de nuestros

antepasados.

-Experimenta la historia en carne propia.

-Vuelve al pasado de un momento a otro con la

única diferencia de que ya llevamos un

conocimiento.

Page 50: Taller: Turismo Rural

Destacan las diferentes impresiones y conceptos a

nivel internacional relacionados con el

Etnoturismo:

Según la Corporación Nacional de Desarrollo

Indígena- Conadi (2007), el Servicio Nacional de

Turismo- Sernatur no considera al turismo

indígena como un sector especial y lo vincula al

turismo cultural definiéndolo como "una actividad

mediante la cual las personas pueden conocer

nuevas culturas, revivir mitos, o descubrir

leyendas e interactuar con las culturas originarias".

Page 51: Taller: Turismo Rural

La Conadi señala que la idea del turismo indígena

es poner en valor la identidad cultural de un

pueblo originario, distinguiendo cuatro elementos

claves:

1. Son los propios indígenas que presentan su

identidad cultural a los visitantes.

2. La actividad turística indígena es realizada en

su propio territorio, entendiendo como territorio el

espacio único que conforman el cielo, el agua y la

tierra.

Page 52: Taller: Turismo Rural

3. Es complementaria a sus actividades

agropecuarias y no se transforma en la principal,

pero es indudablemente un aporte para su

desarrollo económico, social y cultural.

4. Permite la revitalización de la cultura y el

fortalecimiento de la identidad, a través del

encuentro y diálogo intercultural, propiciando una

mejor relación entre la sociedad y los pueblos

originarios”2.

2Centro de Documentación MAPUCHE. (2012) ¿Etnoturismo o turismo cultural? El Diario Austral,

artículo del 27 de setiembre del 2007 sitio web: http://www.mapuche.info/docs/austral070927c.html

Page 53: Taller: Turismo Rural

El documento agrega:

La diferencia existente

entre turismo indígena y

etnoturismo es que el

concepto de etnia hace

referencia a las relaciones

existentes entre grupos

humanos y sus culturas,

independientemente de

su grado de organización

política.

Page 54: Taller: Turismo Rural

Por tal motivo, el término de etnoturismo concentra

aquellas actividades turísticas que pueden ser

realizadas por indígenas y no indígenas como por

ejemplo el turismo desarrollado por las colonias

alemanas en la ribera del lago Llanquihue, donde

presentan su folclor, gastronomía típica, y que

están vinculadas en un entorno natural.

Page 55: Taller: Turismo Rural

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT):

Visita a los lugares de procedencia propia o

ancestral. Consiste por tanto, en visitas motivadas

por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya

sea en los lugares donde pasó parte de su vida o

aquellos donde vivieron los antepasados de la

familia.

Page 56: Taller: Turismo Rural

Según Jorge Valencia (1996):

Es el turismo especializado y dirigido que se

realiza en territorios de los grupos étnicos con

fines culturales, educativos y recreativos que

permite conocer los valores culturales, forma de

vida, manejo ambiental costumbres de los grupos

étnicos así como los aspectos de su historia (Ley

300).

Page 57: Taller: Turismo Rural

Para la UNESCO, en su

Declaración Mundial

Sobre la Diversidad

Cultural, consideran a la

gente y la cultura: ‘’…tan

vital como la biodiversidad

porque constituyen un

patrimonio común para la

humanidad en donde se

verán beneficiados tanto

las generaciones

presentes como futuras.

Page 58: Taller: Turismo Rural

El turismo étnico es uno de los tipos de turismo más realizados por gente aficionada a la cultura.

Page 59: Taller: Turismo Rural

8.2.1 Etnoturismo versus turismo indígena.

Los conceptos de etnoturismo y de turismo

indígena son diferentes.

El etnoturismo, hace hincapié en las actividades y

beneficios de los usuarios o turistas.

Page 60: Taller: Turismo Rural

Turismo indígena: “Es la actividad donde las

comunidades y pueblos indígenas ofrecen al

visitante la oportunidad de compartir sus

tradiciones, usos y costumbres, lo que permite

revalorar y preservar sus elementos culturales

además del conocimiento de su identidad, en

interacción cotidiana con su medio ambiente de

manera sustentable. Al mismo tiempo se propicia

un desarrollo integral comunitarios consciente,

responsable y solidarios3”.

3Morales González, M. (2008), ¿Etnoturismo o turismo indígena? México.

Page 61: Taller: Turismo Rural

El turismo indígena tiene la característica de tener

una unidad participativa para conservar y proteger

a los pueblos indígenas dentro de sus regiones

ambientales y su cosmovisión ancestral (MoralesGonzález, M., 2008).

Turismo

Indígena

NaturalezaTurista

Comunidad

Anfitriona

Page 62: Taller: Turismo Rural

El turismo indígena pone énfasis en la

construcción participativa de las etnias para

ofrecer un servicio de hospedaje, alimentación,

guías especializados y prácticas cosmogónicas,

cuyas características esenciales formen parte de

su identidad cultural.

Page 63: Taller: Turismo Rural

Los viajes que tienen como fin el realizar

actividades de convivencia e interacción

con una comunidad rural, en todas

aquellas expresiones sociales, culturales y

productivas cotidianas de la misma.

Talleres

gastronómicosFotografía

rural

Aprendizaje de

dialectos

Preparación y

uso de

medicina

tradicional

Vivencias

místicas

AgroturismoEco-

ArqueologíaEtnoturismoTalleres

Artesanales

Turismo rural

Page 64: Taller: Turismo Rural

8.3 Importancia.

Fomentar el

enriquecimiento

cultural de las

personas,

recorriendo los

diferentes lugares en

donde se encuentran

las sociedades con

distintas culturas, las

cuales,

conjuntamente,

integran al mundo.

Page 65: Taller: Turismo Rural

8.4 Alcance.

-Implica que el turista haga hincapié en las

actividades interactuando, conociendo, apreciando

la naturaleza y la cultura de sus anfitriones.

-Maximiza las experiencias en forma responsable

por parte de los turistas, microempresarios

indígenas y guías locales.

-Espera que las comunidades prosperen y vivan

dignamente, mejorando sus condiciones de vida y

de trabajo.

-Minimiza los impactos culturales y naturales.

Page 66: Taller: Turismo Rural

-Propicia interactuar, conocer, apreciar la

naturaleza y la cultura de sus anfitriones, con el

compromiso de respetar y participar en la

conservación de sus recursos y con su diversidad

biológica y cultural

Page 67: Taller: Turismo Rural

8.5 Oferta.

Las características que debe tener el destino.

-Atractivo: Pueblos indígenas, rituales religiosos,

cultura, gastronomía, danzas, artesanía, etc.

Page 68: Taller: Turismo Rural

-Infraestructura: pueblos indígenas, carreteras,

aeropuertos, alumbrado publico, etc.

-Estructura: cabañas, chozas, casas de paja, etc.

Page 69: Taller: Turismo Rural

-Superestructura:

Page 70: Taller: Turismo Rural

8.6 Demanda.

Porcentaje de la población indígena (1993).

Población

total.

Población

indígena

porcentaje

VENEZUELA 21.300.000 315.815 1,48%

PERU 22.900.00 8.793.295 8,39%

ECUADOR 10.600.000 2.634.494 24,85%

COLOMBIA 35.600.000 620.052 1,74%

CHILE 14.000.000 989.745 7,06%

BOLIVIA 8.200.000 4.142.187 50,51%

ARGENTINA 33.900.000 372.996 1,10%

Page 71: Taller: Turismo Rural

8.7 Principales destinos internacionales.

Perú- Los Incas.

Chile – Mapuches.

Colombia.

España.

México- Mayas

Bolivia- Quechuas.

Brasil.

Argentina- Tehuelches.

Cuba.

Jamaica.

Page 72: Taller: Turismo Rural

Se habla de la existencia de más de 15.000 clases

distintas de etnias.

Page 73: Taller: Turismo Rural

8.7 Principales países emisores.

México.

Colombia.

Perú.

España.

Estados unidos.

Alemania

Italia

Francia

Suiza

Page 74: Taller: Turismo Rural

Bibliografía.

-García, Blanca. Conceptos previos sobre turismo rural.

-Guevara Brenes, José Eugenio. Fundamentos del

etnoturismo y su aporte en la promoción turística sostenible

de Costa Rica.

-SENA. Turismo en espacios rurales.

-Ministerio de Cultura. Base de datos de pueblos indígenas

u originarios.http://bdpi.cultura.gob.pe/introduccion

-Instituto para el rescate ancestral indígena Salvadoreño-

RAIS.http://es.slideshare.net/esimpressive/el-etnoturismo-con-enfoque-ancestral

Page 75: Taller: Turismo Rural

-Martínez Tarrago, T. Manual para la identificación,

formulación y evaluación de empresas de turismo rural en

México.

-Ramos García, Jeraar. Propuesta de dinamización turística

de la Comunidad Zapote de Picachos, municipio de Tepic,

Nayarit, a través de un proyecto etnoturísticohttp://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2012/8/indice.htm

Page 76: Taller: Turismo Rural

Linkografía.

CHASKI AVENTURA.http://www.chaskiventura.com/tours_ecoturismo_peru.html

DEFINICIÓN.http://definicion.de/etnia/

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA.http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/e

tnia.htm

ETNOTURISMO.http://www.boliviaentusmanos.com/turismo-bolivia/etnoturismo.php

Page 77: Taller: Turismo Rural

¿ETNOTURISMO O TURISMO INDÍGENA?.http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero5/Morales.pdf

TURISMO RURAL. OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS.http://www.elclima.com.mx/turismo_rural_objetivos_y_caracteristicas.htm

SONQO O ETNOTURISMO.http://inkasonqo.blogspot.com/