Taller Simposio de poesia

10

Click here to load reader

Transcript of Taller Simposio de poesia

Page 1: Taller  Simposio de poesia

COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES PARA CELEBRAR EL DIA INTERNACIONAL DE LA POESIA

EL 21 DE MARZO IMPULSADA POR LA UNESCO.

Page 2: Taller  Simposio de poesia

La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas.

La poesía es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas humanas más antiguas, se vale de diversos artificios o procedimientos, a nivel fónico-fonológico como el sonido, semántico y sintáctico como el ritmo o del encabalgamiento de las palabras, así como a la amplitud de significado del lenguaje.

Page 3: Taller  Simposio de poesia

POESÍA ÉPICA

POESÍA DRAMÁTICA

POESÍA LÍRICA

SE DIVIDE DE ESA MANERA UNICAMENTE CON FINES DIDACTICOS.

Page 4: Taller  Simposio de poesia

El verso libre, la métrica y la prosa poética

En poesía existen principalmente tres formas poéticas: la poesía con medida o métrica, el verso libre y la prosa poética. Cuando un verso se escribe con una regularidad establecida, sujetándose al uso de sílabas contadas y llevando una rima en cuanto a la terminación de sus vocales y respecto a la acentuación, las palabras, se dice que se está haciendo poesía métrica.

Page 5: Taller  Simposio de poesia

A lo largo de la historia se han dado algunos movimientos trascendentes en la literatura, especialmente en la poesía, de todos ellos estos son los más relevantes.

ROMANTICISMO

PARNASISMO

SIMBOLISMO

MODERNISMO

Page 6: Taller  Simposio de poesia

Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a Sor Juana Maldonado a quien se considera la primera poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.

El jesuita Rafael Landívar es considerado como el primer gran poeta de Guatemala. Obligado a exiliarse por la orden del expulsión dictada por Carlos III, viajó a México primero, y a Italia después, donde falleció. Escribió originalmente en latín su Rusticatio Mexicana, de gran éxito, así como sus poesías de elogio al obispo Figueredo y Victoria.

Page 7: Taller  Simposio de poesia

Durante el siglo XIX comienza a desarrollarse la literatura guatemalteca independiente de la española, aunque siguieron recibiéndose importantes influencias europeas. Entre los escritores de esta época cabe mencionar a María Josefa García Granados y José Batres Montufar.

El modernismo hispanoamericano, heredero del simbolismo y del parnasianismo franceses e impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, también tuvo sus representantes en Guatemala.

Page 8: Taller  Simposio de poesia

En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de las demás literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias generaciones de escritores, y en especial a cuatro escritores fundamentales: el novelista Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), autor de novelas como El Señor Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y Aragón; el cuentista y novelista Augusto Monterroso (Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000) y el dramaturgo Carlos Solórzano. En general, la literatura guatemalteca del siglo XX tiene una fuerte influencia de la vida política, como prueba el hecho de que sus principales autores debieran exiliarse durante las sucesivas dictaduras y guerras civiles que sufrió Guatemala.

Page 9: Taller  Simposio de poesia

Gerardo Guinea Diez, Otto René Castillo, Haroldo Shetumul, Otoniel Martínez, Julio Palencia, Francisco orales Santos, Mario Matute, Paolo Guinea, Elizabeth Álvarez, Gisela López, Mario Payeras, Humberto Akabal, Carlos Illescas, Otto Raúl González, Edwin Cifuentes, Julia Esquivel, Alaide Foppa, Dina Posada, Roberto Monzón, Isabel de los Ángeles Ruano.

Page 10: Taller  Simposio de poesia

El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de Poesía, nuevas formas de manifestación, como: la Biopoesia, Metapoesía, la poesía ecologista, la poesía virtual, transmodernista entre otros, además de que asistimos a una renovación o por lo menos un re emprendimiento de ciertos vanguardismos y estéticas críticas, como la poesía de la conciencia.