Taller Oftalmo Fin

8
DANIELA CAROLINA BONILLA PUENTES MP20121011 SEPTIMO MEDICINA – GRUPO 2 TALLER ROTACION OFTALMOLOGIA 1. ¿Cuáles son los huesos que componen la órbita del ojo? La orbita está compuesta en sus paredes por: esfenoides, frontal, cigomático, maxilar, lacrimal, etmoides y palatino Por arriba por el arco orbitario frontal y por sus apófisis orbitarias, por dentro y abajo por las apófisis ascendente del maxilar superior y por fuera y abajo por el borde superior del hueso cigomático. 2. ¿Qué es el anillo de Zinn? y ¿Cuál es su importancia? Es un tejido fibroso, rodea el nervio óptico en el cual nacen todos los músculos extra oculares excepto el oblicuo inferior. 3. ¿Cuáles son los músculos extraoculares y su función? RECTO SUPERIOR Movimiento vertical hacia TOMADO DE: Orbita osea, seram, http://www.seram2010.c om/modules.php? name=posters&file=view File&f=modules/ posters/files/ fig._1_orbita_osea.jpg &t=.jpg&idpaper=1013

description

enfermedades del oido

Transcript of Taller Oftalmo Fin

Page 1: Taller Oftalmo Fin

DANIELA CAROLINA BONILLA PUENTESMP20121011SEPTIMO MEDICINA – GRUPO 2

TALLER ROTACION OFTALMOLOGIA

1. ¿Cuáles son los huesos que componen la órbita del ojo?

La orbita está compuesta en sus paredes por: esfenoides, frontal, cigomático, maxilar, lacrimal, etmoides y palatino Por arriba por el arco orbitario frontal y por sus apófisis orbitarias, por

dentro y abajo por las apófisis ascendente del maxilar superior y por fuera y abajo por el borde superior del hueso cigomático.

2. ¿Qué es el anillo de Zinn? y ¿Cuál es su importancia?

Es un tejido fibroso, rodea el nervio óptico en el cual nacen todos los músculos extra oculares excepto el oblicuo inferior.

3. ¿Cuáles son los músculos extraoculares y su función?

RECTO SUPERIOR Movimiento vertical hacia arriba temporal

RECTO INFERIOR Movimiento vertical hacia abajo temporal

RECTO INTERNO Movimiento horizontal nasalRECTO EXTERNO Movimiento horizontal temporalOBLICUO SUPERIOR

Movimiento vertical hacia abajo nasal

OBLICUO Movimiento vertical hacia abajo

TOMADO DE: Orbita osea, seram, http://www.seram2010.com/modules.php?name=posters&file=viewFile&f=modules/posters/files/fig._1_orbita_osea.jpg&t=.jpg&idpaper=1013

Page 2: Taller Oftalmo Fin

INFERIOR temporal

4. Describa las capas de la retina, células que las componen y su funciónLas capas de la retina son 10, se unen a la coroides por medio de la membrana de Bruch:

Epitelio pigmentario (células pigmentarias), proporcionan fondo oscuro de la retina.

Células fotorreceptoras (conos y bastones), su función es trasformar la luz en impulsos eléctricos.

Membrana limitante externa (uniones entre las células fotorreceptoras y células de Muller), cumplen función de sostén y nutrición.

Capa nuclear o granular externa (núcleos de las células fotorreceptoras)

Capa plexiforme externa (conexión sináptica entre células fotorreceptoras, bipolares y horizontales), su función es conectar los conos y bastones con las células amacrinas.

Capa nuclear o granular interna (núcleos de las células bipolares, horizontales y amacrinas), permiten la adaptación de la intensidad de la luz, brillante o tenue.

Capa plexiforme interna (conexión sináptica entre células bipolares, amacrinas y ganglionares)

Capa células ganglionares (núcleos células ganglionares) Capa fibras del nervio óptico (axones células ganglionares

nervio óptico), forman el nervio óptico por tanto transmiten los impulsos hasta el cerebro.

Membrana limitante interna (lamina basal que separa las células de Muller)

5. Describa qué es la úvea, qué la compone y cada una de sus estructuras

Tomado de: anatomía retina, http://es.slideshare.net/Marvin_Barahona/retina-14724165

Page 3: Taller Oftalmo Fin

La úvea es la capa media y vascular del ojo está compuesta en la parte posterior por la coroides, cumple funciones nutritivas y de pantalla pigmentaria; los procesos ciliares en la zona media encargados de la secreción de humor acuoso y el iris en la parte anterior quien regula la entrada de cantidad de luz.

6. Describa los nervio que intervienen en:

  a. Movimientos oculares: pares craneanos: III (motor ocular común), IV(troclear), VI(motor ocular externo).

  b. Respuesta pupilar: par craneano III mediante la inervación del musculo constrictor de la pupila para dar respuesta y par craneano II encargado de la aferencia.

  c. sensibilidad de la córnea: dado por la rama oftálmica, del V par craneano, el trigémino.   d. Acomodación: par craneano III (motor ocular común).

7. ¿Cuáles son las estructuras del ángulo iridocorneal y cuál es la importancia de éste?

Está formado por la córnea, la esclera y el iris, allí se encuentran el trabeculo y por detrás el canal de schlemm. Es importante ya que es una vía de drenaje del humor acuoso.

8. ¿Qué es el humor acuoso, dónde se produce y cuál es su función?

El humor acuoso es un líquido transparente, se produce en la cámara posterior por medio de los procesos ciliares, los cuales está compuesto por una doble capa de epitelio sobre un núcleo de estroma con abundantes capilares fenestrados. Cumple funciones de mantener el tono ocular, determinación de la presión intra ocular, intercambio de metabolitos con la córnea, cristalino y vítreo y eliminación de restos hemáticos y productos de inflamación.

9. ¿Cuál es el valor normal de la presión intraocular y qué importancia tiene?

10-20mmHG, es importante porque ayuda a mantener la integridad del ojo en todas sus dimensiones, y el tener la presión intraocular aumentada es un factor de riesgo para desarrollar glaucoma.

10.¿Cuáles son las capas de la córnea?

Page 4: Taller Oftalmo Fin

El epitelio. La membrana de Bowman. El estroma. La membrana de Descemet. El endotelio.

11.¿Qué es la esclera y la conjuntiva?

Esclera: es la capa externa del ojo, es una membrana gruesa, blanca, resistente formado por colágeno y se continua por delante con la córnea posee tres capas, fusca, fibrosa y epiesclera.

Conjuntiva: es una membrana mucosa, delgada, transparente que reviste los parpados por detrás y la superficie anterior del globo del ojo.

12.¿Cuáles son los componentes de la lágrima, dónde se produce cada uno y cuál es su importancia?

Está compuesta por tres capas:

Capa superficial lipídica: producida por las glándulas de Meibomio y las glándulas sebáceas accesorias de Zeis y de Moll; Retiene las lágrimas del borde palpebral, evita que se derrame la lágrima sobre la piel y reduce el tiempo de evaporación.

Capa media acuosa: secretada por la glándula lagrimal principal y las glándulas accesorias de Krause y de Wolfring. Sus funciones son: suministrar oxígeno al epitelio corneal, posee sustancias antibacterianas, elimina restos de la córnea y conjuntiva.

Capa posterior de mucina: producida por células caliciformes de la conjuntiva y por las criptas de Henle y las glándulas de Manz, promueve la estabilidad de la película lagrimal, mantiene la hidratación adecuada de la superficie cornea y conjuntiva, cubren los cuerpos extraños con revestimiento resbaloso para así proteger la córnea.

TOMADO DE: http://media.axon.es/pdf/66773.pdf

Page 5: Taller Oftalmo Fin

13.¿Qué es la refracción?Hace referencia al cambio de direcciones que hace una onda de luz al pasar entre diferentes medios de refracción

14.Defina miopía, hipermetropía y astigmatismo

Miopía: en este trastorno de refracción, la convergencia de las ondas de luz se realiza por delante de la retina, afectando la visión de lejos.

Hipermetropía: la convergencia de las ondas de luz se produce por detrás de la retina, afecta la visión de cerca.

Astigmatismo: este trastorno de refracción se caracteriza por diferentes puntos de convergencia, afectando tanto la visión de cerca como de lejos.

15. ¿Cuáles son los medios de refracción del ojo?

Cornea Humor acuoso Cristalino Humor vítreo

16.¿Cuáles son los músculos que permiten el movimiento de los párpados?

Musculo elevador del parpado. Musculo orbicular Musculo tarsal superior.

17. ¿Qué son las ducciones y versiones?

Ducciones: movimientos de ambos ojos en el mismo sentido y dirección.

Versiones: movimientos de un solo ojo.

18. Describa la vía del reflejo motor y consensualLa vía del reflejo motor y consensual sigue el siguiente orden:

1. Retina2. nervio óptico3. quiasma óptico4. cintillas ópticas5. cuerpo geniculados laterales6. tubérculo cuadrigémino anterior7. neuronas de asociación

Page 6: Taller Oftalmo Fin

8. núcleo de Edinger Wesphal 9. nervio oculomotor.

BIBLIOGRAFIA:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0004601.pdf http://www.e-oftalmologia.com/area_formacion/anatomia/conjuntiva.html