Taller Libro Coeducacion

download Taller Libro Coeducacion

of 42

description

Libro que despliega pautas para la coeducación

Transcript of Taller Libro Coeducacion

  • Coeducacin de adultos

    para prevenir la

    violencia de gnero

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 1

  • Edita: Forum de Poltica Feminista

    Barquillo 44, 2 izquierda

    28004 Madrid

    Telf. y Fax: 91 319 12 48

    E-mail: [email protected]

    Diseo portada: Concha Vzquez Molina

    Diseo, maquetacin y fotomecnica: Estudio IDC

    Impresin: Ayregraf

    Depsito Legal:

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 4

  • INDICE

    PRESENTACINLuca Mazarrasa Alvear.Forum de Poltica Feminista.

    POLTICAS SOCIALES ADECUADASCONTRA LA VIOLENCIA DE GNERO.Ana M Prez del Campo Noriega.Presidenta de la Federacin de Asociaciones

    de Mujeres Separadas y Divorciadas.

    UNA EXPERIENCIA DE COEDUCACIN ENINSTITUTOS DE ENSEANZA SECUNDARIAEN LA COMUNIDAD DE MADRID.Paula Pabn Martn.Comisin para la Investigacin de Malos Tratos a

    Mujeres.

    COEDUCACIN DE ADULTOS PARA PRE-VENIR LA VIOLENCIA DE GNERO."EDUCAR EN RELACIN".Cristina Alvarez Rogero.Concejala de la Mujer. Ayuntamiento de Coslada.

    LA EDUCACIN PARA LA IGUALDAD DEOPORTUNIDADES A LO LARGO DE LAVIDA.Julia Lpez Giraldez.Maestra en una Aula de Educacin Compensatoria.

    LA COEDUCACIN DE ADULTOS COMOUNA VA PARA LA PREVENCIN PRIMARIADE LA VIOLENCIA DE PAREJA CONTRA LASMUJERES.Marisa Pires Alcaide.Servicio de Promocin de Salud. Instituto de Salud

    Pblica. Direccin General de Salud Pblica y

    Alimentacin. Consejera de Sanidad y Consumo.

    Pgina 11

    Pgina 7

    Pgina 15

    Pgina 25

    Pgina 31

    Pgina 37

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 5

  • PRESENTACIN

    Luca Mazarrasa AlvearForum de Poltica Feminista.

    La violencia de gnero es una prctica social perjudicial con consecuencias

    trgicas para las mujeres: casi un centenar de muertes de mujeres al ao y miles

    de ellas sufren graves consecuencias para su salud. La violencia se arraiga en

    un orden social constituido en base a la desigualdad entre hombres y mujeres

    que representa uno de los principales obstculos para los derechos de las muje-

    res y para vivir con seguridad.

    La construccin social, histrica y cultural de los seres humanos en funcin

    de su sexo que atribuye funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferen-

    ciadas a mujeres y hombres como si fueran atributos naturales, se lleva a cabo

    mediante un orden jerrquico que establece el poder de los hombres sobre las

    mujeres, que intentan mantenerlas en una posicin de subordinacin, consegui-

    da a travs del ejercicio de la violencia sistemtica y estructural que caracteriza

    al sistema de poder patriarcal a lo largo de la historia.

    Los hombres tienen los poderes de control y administracin de los recursos

    materiales, culturales y simblicos. Y tambin quieren tener el control sobre la

    vida de las mujeres. Tanto la violencia real como la amenaza de violencia funcio-

    na como una forma de control social que determina hasta donde pueden llegar

    las mujeres. Para mantener este orden patriarcal es necesario ejercer el poder

    que, como en cualquier sistema, necesita de dos condiciones para perpetuarse

    socialmente. Una es el ejercicio de la violencia y la otra es la complicidad social.

    Podramos decir que la complicidad legitima la violencia en un principio y luego

    la normatiza en la costumbre social, excluyendo a las mujeres de los derechos

    humanos como es el derecho a su integridad fsica y psicolgica.

    Esto explica el por qu la violencia contra las mujeres es una prctica univer-

    sal, que toma diferentes formas a lo largo de la historia y tiene diferentes mani-

    festaciones segn las culturas, siendo an aceptada socialmente y en muchos

    casos amparada en la defensa de tradiciones culturales.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    7

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 7

  • La cultura de cualquier sociedad es un instrumento poderoso que condiciona

    la manera de pensar, sentir y actuar de las personas, modelando los valores, la

    forma de entender los procesos sociales y los prejuicios y mitos que se tienen de

    diversas situaciones y prcticas. La violencia est rodeada de prejuicios que con-

    denan a las mujeres y justifican prcticas sociales en contra de su vida y salud.

    Cambian las formas de agredir y la cantidad de mujeres agredidas; el hom-

    bre desde el poder que le confiere la sociedad, ya sea en la familia, con la pare-

    ja y desde distintos poderes pblicos del Estado, sigue comportndose con una

    supremaca que le permite el maltrato hacia el sexo femenino, ya sea en forma

    de feto, nia o mujer.

    Desde el Forum de Poltica Feminista entendemos que para la transforma-

    cin cultural necesaria para erradicar la violencia contra las mujeres, la educa-

    cin es bsica y tiene que desarrollar todos aquellos aspectos que desentraan

    la gnesis de la violencia hacia las mujeres:

    La socializacin de modelos femeninos y masculinos: identidades, roles y

    expectativas sociales entorno a los modelos.

    El anlisis de las relaciones de poder entre hombres y mujeres que existen

    en cualquier sociedad, tanto en el mbito familiar como en el mbito social,

    que son el resultado de una desigualdad estructural que mantiene a las

    mujeres en una posicin de subordinacin, cuyas repercusiones afectan a

    todos los rdenes de la vida de las mujeres y a su salud.

    La asuncin de la violencia desde la infancia. Aprendizaje de la conviven-

    cia desde la igualdad entre nias y nios.

    Una nueva masculinidad basada en relaciones igualitarias y no en el poder

    de control sobre las mujeres.

    El desarrollo personal y la autoestima en las mujeres.

    Anlisis de los factores de vulnerabilidad en la violencia de gnero: facto-

    res socioculturales, familiares e individuales. Factores favorecedores del

    mantenimiento de los malos tratos.

    Los efectos de los malos tratos en la salud: efectos psquicos, fsicos y

    sociales. Recursos sociales y comunitarios para la prevencin y tratamien-

    to de la violencia.

    Cmo intervenir y apoyar a las mujeres ante casos de violencia en nuestra

    familia y vecindario.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    8

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 8

  • Por todo ello es necesario una poltica educativa hacia toda la sociedad que

    transforme la cultura sexista en una cultura de igualdad entre mujeres y hombres

    y que oblige a los poderes pblicos a poner en marcha actuaciones urgentemen-

    te y de forma sostenida y con suficientes recursos econmicos y humanos .

    Las mujeres desde nuestra experiencia en el movimiento feminista, que ha

    sido quien ha puesto en la agenda social y poltica este problema, queremos par-

    ticipar en este proceso para decidir en conjunto estas actuaciones.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    9

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 9

  • POLTICAS SOCIALES ADECUADAS CONTRALA VIOLENCIA DE GNERO

    Ana M Prez del Campo NoriegaPresidenta de la Federacin de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.

    El poder de la palabra confiere valor o disvalor al discurso, minimiza otransmite con realismo aquello que debe llegar a todo el mundo, por eso esesencial dejar de simplificar el hecho de la Violencia de Gnero denominn-dola de acuerdo con el concepto que la accin misma representa.

    Las mujeres sufren los ataques de los varones en sus mltiples formaspor el simple hecho de ser mujer y padecen esta accin de terror en cual-quier circunstancia de su vida, en cualquier relacin que mantenga con elhombre que la har objeto de maltrato. Es, adems, universal y puede ocu-rrir en la relacin de su pareja con matrimonio o sin l, en la de noviazgo, enla laboral o con el varn extrao que se cruza en su vida por unos instantesy la viola o, simplemente, la golpea o la insulta. Es pues, una violencia ide-olgica, que nace de la desigualdad entre los hombres y las mujeres y de laposicin de prepotencia y subordinacin con que, desde la infancia, sesocializa a los seres humanos en funcin del sexo al que pertenecen. Otramultitud de fundamentos podran sumarse a estos argumentos, pero el tiem-po es escaso y baste con estas pinceladas para concluir que la denomina-cin acertada, adecuada y real para conceptuar el ejercicio de la violenciadel varn hacia la mujer es la denominacin de Violencia de Gnero, porqueson los roles sociales, los valores, los principios convencionales del sistemapatriarcal los que permitieron que la desigualdad se gestara en funcin de lacreacin del poder dominante de un mundo androcntrico.

    Todo lo que sea desviar del origen de la violencia la conceptualizacin dela misma, tiende a confundir y perpetuar la violencia que dice combatirse. Noes violencia domstica, porque no es el "domus" quien golpea, sino el varnque la ejerce. No es violencia familiar porque la amplitud y el desarrollo deesta violencia va mucho ms all de los lazos familiares.

    Otro pilar esencial a la hora de abordar este tipo de violencia, es la com-probacin de la disparidad de datos estadsticos que abundan principalmen-te entre los recogidos por la Administracin Pblica, esencialmente elMinisterio del Interior, y los que constatan y facilitan las organizaciones femi-nistas de mujeres. La diferencia en este baile de cifras, tan poco riguroso,principalmente obedece a la conceptualizacin que hemos abordado en pri-mer lugar. No es lo mismo partir de la violencia domstica, que hacerlo

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    11

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 11

  • desde el concepto de Violencia de Gnero y mientras no se unifique deforma definitiva el concepto de la accin delictiva, difcilmente se va a llegaral rigor de las cifras y a la exigencia de la seriedad imprescindible para eva-luar cientficamente los luctuosos sucesos.

    No puedo terminar, sin embargo, este punto sin referirme tambin a loque para la sensibilidad feminista representa el hecho escandaloso de queno se contabilice como vctimas del terrorismo de gnero a las mujeres queno mueren en el acto como consecuencia de la agresin. Esta forma deactuar parece esconder un propsito de disminuir los efectos reales delTerrorismo de Gnero.

    No voy a terminar mi breve exposicin sin referirme en tercer lugar a losrequisitos esenciales y ms sobresalientes que hemos defendido siemprecomo consustanciales a la Ley Integral, que esperamos haga su entradadefinitiva en el Congreso como la primera accin socialista en el respaldoque, desde el principio, ha prestado a esta reivindicacin nuestra.

    Pasando por alto cuestiones tales como la coordinacin civil y penal queest en la Ley y es esencial, tan determinante ser para nosotras que la nor-mativa contemple de forma imperativa la suspensin de cualquier comunica-cin entre el agresor y sus hijos e hijas. Debemos salvaguardar la identidadpersonal de los nios y nias y romper la transmisin de generacin engeneracin del virus de la Violencia de Gnero. Creemos que la Ley tieneque potenciar recursos dignos e integrales para la recuperacin de las vcti-mas, tomando como modelo la experiencia del nico Centro de estas carac-tersticas existente en Espaa y en Europa, podemos y debemos ser comoen realidad somos en esta materia para otros pases, un modelo referencial.

    No quiero dejarme la preocupacin de que la Ley, que es el instrumentoque garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres enun Estado de derecho, no olvide la prevencin y sta ha de hacerse desdelas guarderas infantiles, los colegios y los institutos. Es vital aprender laasignatura de la igualdad en la formacin educativa. Adems ser ciudadanosy ciudadanas demcratas no se improvisa, por eso, educarse en democra-cia y valores sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro pas.Adems hay que llevar a las Universidades el conocimiento de una materiaque verse sobre la Violencia de Gnero para que los profesionales hombresy mujeres salgan a ejercer sus disciplinas con la formacin correspondiente,sobre todo en aquellas carreras que directamente pueden asumir en su dala intervencin directa en esta materia.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    12

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 12

  • Otras muchas cuestiones sern objeto de la Ley Integral, pero quedenaqu reflejadas, al menos aquellas que, de forma muy principal, no se pue-dan omitir.

    Por ltimo y para finalizar, efectuado felizmente el desbloqueo de laConstitucin Europea, Espaa tiene un protagonismo en la Violencia deGnero que debe desarrollar con la finalidad de unificar los criterios en lavieja Europa a la que pertenecemos, para que las polticas de los pasesmiembros tengan un carcter comn en donde los modelos de intervencin,partiendo siempre de una perspectiva de gnero, no se limiten a articularmedios, remedios y legislacin meramente paliativos, el origen de laViolencia de Gnero debe ser una perspectiva de la que se parte para erra-dicarla y, al mismo tiempo, articular con los recursos imprescindibles la pro-teccin a las vctimas y la sancin a estas conductas delictivas que siempredebieron ser pblicas porque la violencia contra los semejantes nunca debitener carcter privado.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    13

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 13

  • libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 14

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    15

    UNA EXPERIENCIA DE COEDUCACIN EN INSTITUTOS DE ENSEANZA SECUNDARIA EN LA COMUNIDAD DEMADRID

    Paula Pabn Martn.Comisin para la Investigacin de Malos Tratos a Mujeres.

    INTRODUCCIN:

    El Programa de Intervencin Psicosocial con Menores se puso en mar-cha en febrero del 2003 y surge de la necesidad observada durante todosnuestros aos de trabajo diario con mujeres en situacin de Violencia deGnero en el mbito familiar. A menudo los hijos e hijas de estas mujeresson vctimas directas del maltrato fsico, psicolgico o sexual o bien testigosde la misma. De cualquier modo, la dinmica familiar tiene siempre conse-cuencias psicolgicas y sociales sobre ellos/as y sobre la relacin con susmadres.

    Por otro lado, est suficientemente demostrado que el/la nio/a aprendee interioriza el modelo familiar observado. As, los varones pueden aprenderque la violencia es un medio lcito de resolver los conflictos y las nias pue-den asumir el maltrato como algo "normal" en una pareja. De este modo elmodelo sexista, que genera la violencia, se perpeta y trasmite de genera-cin en generacin.

    Por todo esto, consideramos de vital importancia el trabajo con los niosy nias, no slo en el mbito teraputico, para paliar los efectos de la violen-cia, sino tambin como medida preventiva, para evitar que el modelo des-igual de relaciones entre hombres y mujeres se reproduzca en el futuro. Porlo tanto, coeducando (educando en la igualdad) estaremos previniendo laViolencia de Gnero, que es la ms dramtica expresin de la estructurasexista de nuestra sociedad.

    De esta forma, el programa se estructura en dos tipos de intervencin,una ms terapetica en la que se ofrece atencin gratuita a nios/as y ado-lescentes entre 4 y 16 aos, tanto en terapia individual como en terapia gru-pal.

    Y como complemento, una intervencin centrada en la prevencin a tra-vs de los "Talleres de prevencin de violencia de gnero" y "Talleres deeducacin afectiva en igualdad" que se imparten en asociaciones, colegiose institutos de la Comunidad de Madrid, as como en asociaciones juvenilesy entidades que deseen formar a sus miembros en este tema.

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 15

  • FAMILIA Y VIOLENCIA:

    Ya en 1979, los investigadores de violencia familiar, Gelles y Straus lle-garon a decir de la familia que es la institucin ms violenta de nuestra socie-dad, con excepcin del ejrcito en tiempos de guerra.

    En noviembre del 2002 Amnista Internacional incluye en su ltimo infor-me: "La organizacin Mundial de la Salud ha alertado de que la violencia degnero es la primera causa de prdida de aos de vida entre las mujeres de15 a 44 aos, por encima de las guerras, los accidentes de trfico o los dis-tintos tipos de cncer".

    Estos datos nos dan una pequea idea de la antigedad y gravedad delproblema, y por lo tanto, de la importancia que tienen los programas de coe-ducacin enfocados a prevenir esta violencia.

    Hay que tener en cuenta que la violencia de gnero es multidimensionaly esta influida por el sujeto maltratador, la vctima, y el contexto familiar ysociocultural en el que se inserta la familia y donde inclumos al nio/a.

    Este nio o nia puede sufrir una doble violencia. La que M-F. Hirigoyen,denomina violencia indirecta, que es la que afecta a los/as menores de rebo-te. Suele ser el resultado de un conflicto entre los padres que termina afec-tando a los/as nios/as de forma encubierta. Son vctimas por el hecho deestar ah y no poder tomar distancia afectiva, en la mayora de los casos, deninguno de los dos progenitores. A esto se une que a veces el cnyuge agre-dido que no consigue controlar la rabia que pueda sentir contra el agresor y,lo hace sobre los/as nios/as.

    Tambin, podemos hablar del maltrato directo que se traduce en unrechazo y destruccin consciente o inconsciente hacia el/la nio/a por partede alguno de sus padres. stos se pueden justificar explicando que actanpor el bien del nio/a o con un propsito educativo.

    LA FAMILIA COMO MODELO:

    Los estudios sobre violencia en general reflejan que la exposicin amodelos violentos especialmente en la infancia y adolescencia conduce a lajustificacin y al incremento del riesgo a ejercerla. As, se ha observado quelos adolescentes que reciben castigos fsicos en su familia tienen ms ries-go de agredir fsicamente a su pareja que los que no sufren dichos castigos(Strauss y Yodani, 1996).

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    16

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 16

  • En esta misma lnea, el aprendizaje del sexismo se ve influido por losvalores observados y las personas que los/as nios/as y adolescentes usanen la construccin de su identidad.

    De este modo, parece existir una predisposicin de las vctimas de vio-lencia familiar a convertirse a su vez en padres abusadores. Es la teora dela transmisin intergeneracional (Kaufman y Ziegler, 1989). Sin embargo, noes una consecuencia inevitable, de hecho, estas situaciones de malos tratosen la infancia slo se reproducen en la edad adulta en el 25-30% de loscasos. Uno de cada tres casos reproduce el maltrato, mientras que dos decada tres no lo hace.

    Por un lado, es cierto que el nio/a aprende del padre la conducta agre-siva, y a utilizarla para solucionar conflictos y lo pondr en prctica segn sevaya haciendo mayor. Adems, el nio maltratado tambin puede aprendera esperar que los dems le traten de manera hostil, le rechacen y que noestn disponibles o no quieran atender sus necesidades.

    Las experiencias infantiles de maltrato pueden provocar en el menor pro-blemas de regulacin de la emocin y el autocontrol, y problemas en lacapacidad para empatizar. Esto puede promover un tipo de personalidadhostil que tambin puede ser causa del maltrato en el futuro, si el menor optapor justificar esa violencia y considerarla inevitable, creando una represen-tacin de la vctima como un enemigo o alguien inferior y del agresor comoun hroe.

    A esto se une la construccin de la propia identidad a partir de estereoti-pos y creencias sexistas que defienden la inferioridad de la mujer y que jus-tifican la discriminacin y la violencia hacia ella (Daz- Aguado, 2002).

    Sin embargo, y por el otro lado, es posible romper el crculo de violenciacuando de manera paralela a la relacin abusiva, existen unas condicionespsicosociales protectoras (Daz- Aguado, 2002):

    - Establecer relaciones afectivas positivas alternativas con otras perso-nas que le permitan cambiar sus sentimientos y expectativas sobre lavida y las personas que le rodean.- Rechazar y condenar toda forma de violencia, incluida la propia sufridaen la infancia.- Poder expresar a otra/s persona/s las emociones suscitadas por el mal-trato.- Comprometerse a no reproducir la violencia.- Adquirir habilidades alternativas a la violencia que permitan afrontar elestrs y resolver conflictos sociales con eficacia.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    17

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 17

  • PREVENCIN DE VIOLENCIA DE GNERO EN INSTITUTOS:

    Como ya se ha comentado con anterioridad, estos talleres de prevencinfuncionan desde febrero del ao 2003 y ya se han impartido de forma gra-tuita al menos en 28 institutos de enseanza secundaria fundamentalmente,beneficindose de ellos unos 2.600 alumnos y alumnas con edades com-prendidas entre los 12 y los 18 aos. Estos institutos se encuentran situadospor toda la geografa de la Comunidad de Madrid:

    - Juntas Municipales de Moratalaz, Centro, Latina, Moncloa, Salamanca,Hortaleza, Vallecas y Retiro.- Municipios de Fuenlabrada, Villaverde, Alcorcn, Legans, San Martnde la Vega y Morata de Tajua.

    Los talleres se estructuran en funcin de las necesidades y posibilidadesde los centros educativos pero desde la Comisin se recomiendan un mni-mo de tres sesiones. Estas sesiones suelen ser distribuidas en las horas detutoras a razn de una hora a la semana y con una duracin de 50 minutoscada una de ellas.

    Dichos talleres pretenden promover relaciones igualitarias entre hombresy mujeres fomentado una actitud crtica sobre la socializacin diferenciadasegn el gnero. Para ello, se trabajarn los siguientes contenidos:

    Sistema sexo - gnero. La socializacin diferenciada.Roles sociales y estereotipos de gnero.mbitos de la discriminacin y sexismo.Lenguaje sexista.Machismo, hembrismo y feminismo.Educacin afectiva en igualdad.Prevencin de violencia de gnero. Mitos de la violencia de gnero.Tipos de violencia. Fases del ciclo de la violencia.

    La metodologa es dinmica y participativa, tratando siempre de generarla participacin y reflexin de los participantes, con el objeto de que seanellos mismos y ellas mismas las que, mediante la promocin de una actitudcrtica, se replanteen el modelo social imperante, claramente sexista.

    Las tcnicas de trabajo que se utilizan con los grupos son diversas: llu-via de ideas, subgrupos de discusin y trabajo, role-playing, resolucin dedudas, etc. Y se adaptan a la necesidad concreta del centro, en funcin delgrupo, la edad, los objetivos, etc.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    18

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 18

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    19

    VALORACIN DE LA INTERVENCIN:

    Estas valoraciones son el resultado de nuestra experiencia personal en losinstitutos pero no pueden considerarse rigurosas puesto que no son el resulta-do de ninguna investigacin.

    Los talleres son bien aceptados por los menores y la motivacin y parti-cipacin es elevada. Las chicas valoran como ms importante nuestraactuacin que los propios varones, que en muchas ocasiones reaccionanponindose a la defensiva y sintindose atacados.En general, les sorprende conocer lo poco que se ha avanzado en algu-nas reas con respecto a la poca en la que crecieron sus madres ypadres, o abuelos/as. Son capaces de identificar situaciones de discriminacin hacia la mujertanto en la sociedad como en su propio entorno, como por ejemplo, ladificultad de acceso a un puesto de trabajo o la desigualdad en el repar-to de tareas domsticas en sus casas. Sin embargo, cuando se trata deanalizar las relaciones afectivas con su propia pareja o su grupo de ami-gos/as les resulta mucho ms difcil. Creen que alguien que te hace sufriro te trata mal puede quererte al mismo tiempo. No identifican conductasde abuso psicolgico en sus parejas o personas del sexo opuesto y mini-mizan la situaciones de violencia de gnero. Por tanto, pasan por altoactos como que les controlen el movil, la ropa, con quien deben o no salir,que les griten, que se enfaden sin motivo, o incluso los pequeos golpes.

    Estos datos se corresponden en gran medida con lo hallado por el estu-dio de la Fundacin Mujeres en la Comunidad de Madrid, que indica quelos jvenes entre 14 y 18 aos minimizan las situaciones de violencia degnero (2005).Gran parte del alumnado considera que si no hay celos en una pareja esporque realmente no hay amor, es algo necesario y una forma de demos-trar ese amor.

    EJEMPLO DE NUESTRA EXPERIENCIA EN COEDUCACIN:

    A continuacin, vamos a desarrollar una de las sesiones que realizamos enlos institutos a modo de ejemplo de esta experiencia de coeducacin. Se tratade una sesin que realizamos generalmente el tercer da de taller, y por lo tanto,con anterioridad se han impartido dos sesiones introductorias al tema del sexis-mo en las que se han trabajado diversos conceptos mediante diferentes dinmi-cas.

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 19

  • La dinmica que utilizamos "El hombre y la mujer ideal", consiste en quelos/as alumnos/as se dividen en dos grupos, por un lado las chicas y por otrolado los chicos. Cada grupo debe escribir cuales son las caractersticas desu persona ideal y cuales creen que son las caractersticas que las personasdel grupo contrario prefieren en su persona ideal. Es decir, en el caso delgrupo de chicas, deben escribir cmo les gustara que fuera su persona ideal(generalmente hombre), y cmo sera la persona ideal (generalmente mujer)del grupo de los chicos.

    Tal y como se ha planteado la dinmica parece estar pensada para ado-lescentes heterosexuales. Sin embargo, en todos los casos se da la opcinde que se realice la dinmica teniendo como referencia a personas delmismo sexo, pero debido a la presin grupal y a las especiales caractersti-cas de la etapa evolutiva por la que atraviesan los/as alumnos/as, han sidoescasos los casos en que esto ha sucedido.

    Los objetivos que nos planteamos en esta sesin de trabajo son lossiguientes:

    Socializacin por gnero y reflexin sobre roles.

    Cuestionamiento de los modelos de masculinidad y feminidad.

    Posibilidades de eleccin.

    Reflexionar sobre la imagen del hombre y la mujer en los medios decomunicacin.

    Reflexionar sobre la bsqueda de modelos perfectos.

    Tras el trabajo por grupos se hace una exposicin en gran grupo sobre lainformacin que cada grupo ha recogido y se escribe todo ello en la pizarra. A continuacin se presentan algunos de los resultados literalmente transcri-tos de una sesin con un grupo de secundaria de 2 E. S. O de un institutomadrileo:

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    20

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 20

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    21

    A partir de todo este material se extrajeron unas conclusiones que sedevolvieron a los alumnos/as y a las que se trat de llegar entre todos/as.

    CONCLUSIONES:

    - Llama la atencin la poca frecuencia con la que ambos sexos hablan de lareciprocidad en la relacin "que nos queramos, que nos entendamos, quenos respetemos".- Se da una ausencia total de valores morales en la pareja. En ningn casose incluyen valores como la tolerancia, la generosidad, la solidaridad, hones-tidad, integridad...

    - Los/as adolescentes describen una pareja en trminos muy superficiales,que encaja con los cnones de belleza actuales y con rasgos muy estereo-tipados. Esto se ve con ms claridad en el grupo de los chicos. Ejemplo:hombre fuerte y con poder econmico, o mujer sumisa y disponible para elhombre.

    - Los chicos realizan una descripcin de la mujer claramente como objetosexual y muy influda por la pornografa.

    GRUPO DE LAS CHICAS:Describen a su persona ideal como:Alto 1`80GuapoRubio Ojos marrones, azules o verdesSimpticoQue vista bienEducadoCon dineroCon coche o motoCon tableta en los abdominales.Que tenga mucho msculo. Fuerte.DeportistaQue no fume ni bebaListoAmableRespetuosoFielQue sea malote.

    GRUPO DE LOS CHICOS:Describen a su persona ideal como:

    AltaDelgada

    Guapa90 - 60 - 90

    Ojos azules o verdesLimpia (que se lave)

    Que se sepa el kamasutra de memoriaNinfmana

    Que utilice ropa interior transparenteQue use tanga todos los das

    SimpticaQue no me ponga los cuernos

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 21

  • - Las chicas hacen una descripcin ms completa, e incluyen un mayornmero de atributos positivos, pero de igual forma hay una tendencia a lomaterial, a lo superficial.

    Preocupa especialmente la eleccin que hacen del "malote".Describindolo como el "tpico chulo, caradura, rebelde, popular, el lider(generalmente negativo) ...". En l buscan reconocimiento social, seguridady proteccin. Esta actitud se traduce en una relacin no igualitaria por defi-nicin. La proteccin se brinda desde una posicin superior.

    - En ningn caso se contempla la interculturalidad en la pareja. La descrip-cin que realizan ambos grupos es la de una persona de raza blanca. Estedato choca especialmente debido a la situacin actual de nuestro pas y latendencia creciente a acoger personas de diversas culturas y razas. Y qui-zs donde esta multiculturalidad sea ms visible es, precisamente, en lasaulas.

    - Se analiza la procedencia de estos modelos de belleza y sobretodo, lasconsecuencias de no encajar en la perfeccin que nos venden los medios decomunicacin y la sociedad. Entre estas consecuencias sealamos la bajaautoestima, la depresin, los trastornos de alimentacin o las operacionesestticas (operaciones de labios, aumento de pecho, liposupciones...).

    - Se destapan los "trucos" utilizados por los medios de comunicacin paraalcanzar el producto deseado, como por ejemplo el efecto del maquillaje, lailuminacin, los retoques por ordenador de reportajes fotogrficos...etc.

    - Destaca de forma muy positiva la eleccin de una pareja que "no beba, nifume", descripcin que se repite en gran cantidad de los institutos visitadosy que se da en ambos grupos aunque con ms frecuencia en el grupo de laschicas.

    Hay que tener en cuenta, una vez ms, que estos alumnos/as estn enplena adolescencia, quieren romper con los modelos establecidos, se dejaninfluir por el grupo y pretenden provocar. Si bien, su trabajo no se correspon-de siempre con el pensamiento individual de cada uno de ellos, s recogeuna idea grupal y nos orienta sobre la forma sexista en la que muchos deestos adolescentes construyen su identidad asociando los valores femeni-nos con la debilidad y la sumisin y los masculinos con la fuerza, el controly la dureza emocional.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    22

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 22

  • BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    - Cantn, J. y Corts , M. R.: Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid,Siglo XXI, 2000.

    - Diz- Aguado, M Jos: Escuela y tolerancia. Madrid, Pirmide, 1996.

    - Diz- Aguado, M Jos: Prevenir la violencia contra las mujeres: constru-yendo la igualdad. Programa para Educacin Secundaria. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, Madrid, 2002.

    - Nuez del Rosario, Lourdes: No te les con los chicos malos. Gua nosexista dirigida a chicas. Comisin para la Investigacin de los Malos Tratosa Mujeres, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003.

    - Olmeda Valle, Amparo y Frutos Frutos, Isabel: Teora y anlisis de gne-ro. Gua metodolgica para trabajar con grupos. Asociacin MujeresJvenes, INJUVE, Madrid, 2001.

    - Sanmartn, J.: Violencia contra los nios. Ariel, Barcelona, 2001.

    - Vaccaro, Sonia: Qu hacer si mi hija ha sido maltratada?. Comisin parala Investigacin de los Malos Tratos a Mujeres, Direccin General deIgualdad de Oportunidades, Madrid, 2005.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    23

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 23

  • libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 24

  • COEDUCACIN DE ADULTOS PARA PREVENIR LAVIOLENCIA DE GNERO. "EDUCAR EN RELACIN"

    Cristina Alvarez Rogero.Concejala de la Mujer. Ayuntamiento de Coslada.

    Buenas tardes a todas y todos. Mi participacin en esta mesa pretendeser una reflexin en voz alta, sobre las resistencias y avances que he podi-do observar en el entorno social y pblico, a lo largo de mi actividad profe-sional como trabajadora social y como responsable de un servicio municipalde atencin y prevencin de la violencia de gnero.

    Las Concejalas de Mujer y de Servicios Sociales de los municipios de laregin de Madrid iniciaron su actividad a finales de los aos 80 y fueronampliando sus servicios durante la dcada de los 90.

    Durante estos aos se fueron incorporando sucesivas lneas de trabajoque respondan a las creencias sociales existentes sobre la "problemticade las mujeres".

    "Las mujeres no tienen trabajo" y lo que poda resolver sus problemasera el acceso al empleo remunerado. Para ello, se plantearon recursos diri-gidos a la formacin y orientacin socio-laboral de las mujeres para su incor-poracin al mercado de trabajo.

    "Las mujeres no conocen sus derechos" y lo que necesitan es apoyo pro-fesional en la defensa de sus derechos. Se ponen en marcha los serviciosde asesora jurdica a mujeres vctimas de violencia, incumplimiento de dere-chos laborales, etc.

    "Las mujeres no estn en la vida pblica". Se considera prioritario la cre-acin y el fortalecimiento de las estructuras de participacin social de lasmujeres: asociaciones de mujeres, consejo local de la mujer,...

    "No se conoce la discriminacin que sufren las mujeres". Con el objetivode visibilizar las problemticas que sufren las mujeres, se ponen en marchasucesivas campaas de sensibilizacin sobre la discriminacin de gnero: lasegregacin profesional, la violencia de gnero, la educacin sexista,...

    Los ltimos aos surge un nuevo planteamiento: la necesidad de ofrecera las mujeres una atencin integral en relacin a sus problemticas: violen-cia, conciliacin, formacin,.... Y en esta lnea estamos trabajando en laactualidad, no sin enormes dificultades para la coordinacin con otros servi-cios.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    25

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 25

  • Aunque todas estas acciones se realizan inicialmente desde serviciosdenominados "especializados", progresivamente van adquiriendo tintes de"normalidad y generalidad"; siguiendo a Feyerabend, cada vez ms pode-mos constatar que "los mrgenes" nos permiten entender el "centro, lanorma". Es decir, a travs de las problemticas que sufren las mujeres,podemos conocer cuales son las problemticas que todava hoy caracteri-zan nuestra sociedad.

    Un ejemplo muy ilustrativo de este planteamiento se refiere a los servi-cios de atencin a la violencia de gnero. Durante las ltimas dcadas pode-mos distinguir algunos aspectos que han evolucionado y que consideroespecialmente significativos:

    Las mujeres ya saben lo que les pasa pero an no saben cmo solucio-narlo: se manifesta un progresivo aumento de la demanda de mujeres enrelacin con derecho de familiar, resolucin de conflictos, refuerzo emocio-nal,... y en relacin a todo tipo de violencia: acoso laboral, malos tratos reci-bidos por su pareja sentimental,...

    Las mujeres, independientemente de su situacin econmica, laboral,familiar,... an no saben cmo hacer valer sus derechos: se ha producidouna progresiva ampliacin del espectro social de las mujeres atendidas (gru-pos de edad, nivel de estudios, extraccin social, situacin econmica, pro-cedencia geogrfica,....)

    Sin embargo, otras caractersticas de las demandas de las mujeres vcti-mas de violencia, se mantienen de forma casi "cronificada" o evolucionanmuy lentamente:

    - Las mujeres solicitan ayuda para "aguantar" la presin a la que sonsometidas (casos de acoso laboral). No hay percepcin de injusticiadenunciable, slo soportable.- Las mujeres solicitan informacin sobre derechos humanos "bsicos":derecho a autonoma personal, econmica, familiar,... No hay percepcinde ellas mismas como personas libres y autnomas.- Las mujeres plantean decisiones de denuncia y/o ruptura cuando con-sideran que "otras personas" (menores, mayores,..) resultan perjudica-dos por la convivencia.- Cmo probar las agresiones? Las mujeres temen no ser credas, oque no sea suficiente con lo que pueden demostrar.- Las mujeres no tienen percepcin de riesgo y asumen la agresin den-tro de su "normalidad".

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    26

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 26

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    27

    A partir de aqu y desde la experiencia recabada a travs de las activida-des de asistencia a vctimas, de sensibilizacin general, de formacin degrupos,... me gustara hacer un esbozo de lo que podemos considerar "mitosy creencias" que perviven en el imaginario colectivo:

    ENTORNO SOCIAL:

    - LA VIOLENCIA SE REFIERE UNICAMENTE A MALOS TRATOS FSICOSLESIVOS (que producen daos o lesiones visibles)- LA VIOLENCIA ES PRODUCTO DE UN CONFLICTO PUNTUAL, COYUN-TURAL, EXCEPCIONAL.Las mujeres se estn aprovechando del papel de "vctimas" para conseguirlo que quieren...Se confunde "VIOLENCIA" con "CONFLICTO"; los y las profesionales equi-paran situaciones de violencia con conflictos de intereses y pretenden resol-ver la violencia con tcnicas relacionadas con la "mediacin".

    Ejemplos extractados de entrevistas y conversaciones con otros/as profesio-nales de servicios pblicos:- Hay que escuchar a las dos partes, ella puede estar mintiendo.- Hay que buscar una solucin buena para ambos, l no tiene que salir per-judicado...- Hay que diferenciar la violencia de gnero con otros tipos de malos tratosque pueden ser normales en la pareja...

    ELLAS: Sentimiento de vergenza, se identifica la violencia con marginalidad,enfermedad mental,...Se puede ser agresivo y buena persona a la vez. Confusin sobre la "justificacin posible" de la agresin y la consecuen-te autocrtica de la vctima: qu hice yo para que l....No afn de venganza, por tanto, no sentimiento de injusticia.Preocupada por las posibles repercusiones negativas para el agresor enel caso de que interpusiera una denuncia: "slo quiero que no lo vuelvaa hacer". Cmo puedo ayudarle?Entre las jvenes: - Idealizacin del amor: "me pega, por tanto, me quiere"- Espejismo de igualdad: "yo tambin le pego, yo tambin soy celosa",...- Complicidad: yo le entiendo, yo soy la nica que puedo ayudarle, no lepuedo traicionar,...

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 27

  • Ejemplo extractados de entrevistas y trabajos grupales con vctimas de vio-lencia:

    - Entonces, si me atropella con la moto, eso es violencia de gnero?- Si le dejo la comida preparada, slo para calentar, puedo irme a ver ami madre al hospital?- No quiero perjudicarle, no quiero hacerle dao...slo quiero que me dejetranquila.

    EL:Prdida momentnea de control; minimiza y/o justifica la agresin. No consciente de la gravedad ni de las causas, ni de las consecuenciaspara ella.No requiere ayuda, no tiene problema, factores exgenos coyunturales.Idealizacin de futuro, no miran el presente ni el pasado. "Mirar haciadelante".

    Ejemplos extractados de contactos con agresores:- No pasa nada, no se meta,..., es mi novia, no lo ve?- Slo fue un momento de locura, slo una vez, no lo haba hecho antes!!!- Ya ha pasado, ya no volver a pasar...

    Desde mi posicin como mujer, como trabajadora social, y como feminista,creo que abordar proyectos de coeducacin dirigidos a personas adultasrequiere tener en cuenta las siguientes premisas:

    DIFICULTADES A PRIORI:

    - La pervivencia de una socializacin basada en valores sexistas ymachistas, que mantiene la violencia dentro de las siguientes caracters-ticas sociales:

    invisibilidad: mbito privado.infravaloracin: excepcionalidad.coyuntural: no trascendencia.

    - El mantenimiento de un discurso que se caracteriza por un espejismode la igualdad que invisibiliza la pervivencia del sexismo y la discrimina-cin de gnero; se confunde igualdad formal con igualdad real.

    - Una educacin sentimental basada en la idealizacin del amor romn-tico y en la complementariedad (media naranja).

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    28

    l

    l

    l

    l

    a

    a

    a

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 28

  • REQUISITOS: Seran requisitos bsicos para cualquier actuacin coeduca-dora:

    Entender la violencia de gnero con la complejidad y la multicausalidadque la caracteriza.Entender la violencia de gnero como un problema que nos puede afec-tar a todas y a todos en diferentes momentos de nuestra vida.Visibilizar/ desvelar el sexismo en nuestras relaciones afectivo-sexuales Identificar los "beneficios/perjuicios" de la educacin sentimental sexistapara hombres y para mujeres.Compensar las carencias de la educacin sexista aprendida:

    - Reforzar la autonoma, independencia,... de las mujeres- Canalizacin asertiva de la frustracin,... de los varones- Relaciones afectivas basadas en la reciprocidad, la negociacin y elreconocimiento de iguales.

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS:

    - Enmarcar la violencia de gnero dentro de una reflexin ms ampliasobre las relaciones afectivo-sexuales, la educacin sentimental, las rela-ciones entre iguales, las prcticas de negociacin cotidiana,...

    - Necesidad de alternar espacios mixtos y segregados como medidas deaccin positiva para facilitar la reflexin intragneros.

    - Aprovechar espacios normalizados de participacin (aplicar el principiode transversalidad)

    - Evitar la adjudicacin de papeles de "inocentes/culpables" por aprendi-zajes "perversos/negativos" que todos/as podemos desaprender si pre-viamente entendemos cmo nos perjudican...

    - Se puede educar a quien no sabe pero quiere; es muy difcil abordar laeducacin de quien no quiere/no sabe. (cita de Elena Simn).

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    29

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 29

  • libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 30

  • LA EDUCACIN PARA LA IGUALDAD DEOPORTUNIDADES A LO LARGO DE LA VIDA.

    Julia Lpez Giraldez.Maestra en una Aula de Educacin Compensatoria.

    LA EDUCACIN COMO MEDIDA PREVENTIVA ANTE LA VIOLENCIA DEGNERO.

    La Ley Orgnica de Medidas de Proteccin Integral contra la violencia degnero contempla el proceso de socializacin y educacin de las personascomo el primer mbito donde establecer medidas preventivas contra la vio-lencia y esto, que es correcto e incuestionable, se convierte en un arma dedoble filo cuando descendemos del espritu legislativo a la aplicacin prcti-ca. Hay un dicho y un hecho y a veces la distancia entre los dos trminospuede suponer el xito en el avance hacia una sociedad ms justa y mslibre o la frustracin de ver como las medidas diseadas se convierten enpapel mojado por falta de voluntad poltica. Existe un trasfondo muy comple-jo detrs de la palabra prevencin. La prevencin, contra lo que se puedapensar es mucho ms cara y tcnicamente ms compleja que otro tipo demedidas, es un camino largo y no tiene una rentabilidad poltica inmediata,es una apuesta de futuro y responde a una ideologa y hasta a una utopa.En el caso de la prevencin de la violencia de gnero estamos mirandohacia el horizonte de la Igualdad entre mujeres y hombres, poniendo encuestin la estructura de la jerarqua entre los sexos, la base del patriarca-do, es decir, los cimientos ideolgicos de nuestra sociedad.

    EL APRENDIZAJE.

    Desde nuestro nacimiento aprendemos a ser mujeres y varones y ellugar que a cada quien tiene asignada la sociedad en que vivimos. La fami-lia, como primer lugar de socializacin y la escuela despus, se encargan deque aprendamos las normas que rigen la convivencia entre las personas. Enla primera infancia fundamentalmente a travs del aprendizaje de limites,actitudes y valores, y el juego simblico, posteriormente en el colegio tam-bin a travs de contenidos formales. En ambos casos mediante los mode-los que el mundo adulto oferta a nias y nios.

    No podemos engaarnos respecto a ese modelo: reparto desigual detareas en la casa, imposibilidad de conciliar la vida personal y profesional,medios de comunicacin que fomentan el sexismo y la violencia como for-mas de relacin, juegos y juguetes estereotipados, lenguaje sexistay estoen el mejor de los casos, es decir en aquellas familias donde no haya mal-

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    31

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 31

  • trato psicolgico o fsico, las familias "normales", pap, mam y los nios,que son el modelo de unidad de convivencia en una sociedad donde, por lomenos, deberamos de hablar de algunos cientos de modelos ms.

    Por ello cuando la criatura llega a la escuela tiene hecho un aprendizajebsico de qu significa ser nio o nia que bsicamente responde al imagi-nario social en lo que respecta a los papeles sociales de mujeres y hombresy a la jerarqua social por sexos.

    La escuela que lucha activamente contra los estereotipos y comporta-mientos no igualitarios, que introduce acciones positivas a favor de las niaspara que en el futuro sean ciudadanas capaces de ejercer sus derechos yejercer profesiones elegidas en funcin de sus deseos y no de normasimpuestas, que educa a los nios para que aprendan a compartir las respon-sabilidades en la vida privada, para expresar sentimientos positivos, disfru-tar de la crianza y el cuidado de las personas, para dejar de ser cmplicescon las vejaciones y la violencia contra las mujeres, para reinventar la pala-bra hombre,esa escuela se llama escuela no sexista. Esa escuela es laque an no tenemos y deberamos tener, si creemos en el compromiso conla educacin integral de las personas. Es un modelo educativo crtico y com-bativo donde nadie mira hacia otro lado cuando se produce una agresin,donde no hay resignacin ante la tradicin, donde se fomenta el ejercicio delos derechos de cada quien.

    La escuela coeducativa, la educacin en libertad de nias y nios paraque desarrollen sus capacidades desde la igualdad de oportunidades, eshoy una utopa.

    RESPUESTA DE LAS INSTITUCIONES.

    El 28 de diciembre de 2004 se aprueba la Ley orgnica de medidas deproteccin integral contra la violencia de gnero. La ley contempla una seriede medidas educativas que afectan a los valores y principios del sistemaeducativo y que modifican las leyes educativas en vigor en esos momentos.En el Proyecto de Ley Orgnica de Educacin, actualmente en debate, serecoge el mandato de la ley de 28 de diciembre as como se dice que la asig-natura de educacin para la ciudadana har especial mencin de la igual-dad de oportunidades entre mujeres y hombres.

    Sin embargo en la memoria econmica que acompaa al proyecto de leyno se mencionan captulos dedicados a explicar cmo se va a financiar lapuesta en marcha de estas medidas, por ejemplo en lo relativo a la forma-cin inicial y permanente del profesorado encargado de impartir esta mate-ria o de trabajar de manera transversal sobre la prevencin de la violenciade gnero, as como de la inspeccin educativa encargada de velar por elcumplimiento de las medidas.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    32

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 32

  • MEDIDAS EDUCATIVAS IMPRESCINDIBLES PARA ACTUAR CONTRALA VIOLENCIA DE GNERO.

    Qu tenemos que tener en cuenta al proponer medidas para luchar con-tra la violencia de gnero en el terreno educativo?

    Principalmente que el profesorado y otros agentes educativos formanparte de esta sociedad, es decir, tienen distintas sensibilidades, distintas ide-ologas, distintas experiencias y distinta formacin respecto a la relacinentre los gneros, al patriarcado, a la educacin no sexista, a la contribucinhistrica y social de las mujeres, a la violencia, respecto a todo. Hay profe-soras feministas, preparadas tcnicamente y con experiencia, hay profeso-rado con buena voluntad pero sin formacin y hay tambin profesorado reac-cionario y sexista, que no tiene formacin ni piensa tenerla. En este contex-to no se puede dejar la educacin preventiva contra la violencia de gnero ypor la igualdad entre los sexos al voluntarismo de los centros y de los equi-pos docentes, ni, por supuesto, considerar la educacin no sexista un valora consensuar. No hemos de ponernos de acuerdo en si queremos fomentarla igualdad, la igualdad es un derecho de las personas y lo que hay quehacer es educarlas para que lo ejerzan.

    Por eso es imprescindible, por un lado que las leyes cuenten con un pre-supuesto especfico para el desarrollo de las acciones concretas. Sin dinerono hay formacin, no hay materiales, no hay proyectos.

    Por otro lado que las administraciones encargadas de disear, impulsar,financiar, asesorar y evaluar las acciones cuenten en su seno con personasexpertas que garanticen el acierto en la toma de decisiones y con poder parapoder hacerlo; as como la coordinacin con los organismos de igualdad ycon el movimiento feminista.

    Si se cumplen estos previos podemos hablar de implementar medidascomo las que a continuacin se proponen:

    - Desarrollo de la normativa por parte de las CC.AA. y normas comple-mentarias.

    - Modificacin de las estructuras administrativas de educacin con dota-cin de cupos de personas y presupuestos especficos para el desarro-llo de las tareas de implementacin, normativa, coordinacin interinstitu-cional, en especial con organismos de igualdad.

    - Modificacin de los curricula, con especificacin de cmo trabajar loscontenidos educativos tanto de forma transversal como en la asignaturade educacin para la ciudadana y formacin tico-cvica.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    33

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 33

  • - Formacin del profesorado inicial y permanente a travs de mdulostransversales, cursos y seminarios especficos.

    - Formacin de la inspeccin educativa para el correcto ejercicio de susfunciones de garantizar que se cumplen las medidas propuestas por laley en los centros.

    - Formacin de los servicios de apoyo a la escuela: orientadores, equi-pos, servicios sociales, agentes tutores, ongs, con convenios de inter-vencin y apoyo escolar.

    - Investigacin del estado actual de la violencia de gnero en la escuelay el nivel de coeducacin. Elaboracin de un mapa de necesidades.

    - Campaas de sensibilizacin en el mbito educativo, dirigidas al profe-sorado pero tambin a las familias.

    - Impulso de buenas prcticas en los centros educativos a travs de pro-yectos de centro.

    - Coordinacin por parte de personas responsables de igualdad de laadministracin educativa, de las acciones que se lleven a cabo en loscentros.

    - Seguimiento y asesoramiento a los centros a cargo de personas exper-tas.

    - Elaboracin de materiales de apoyo. Dotacin a los centros.Centralizacin de los recursos y elaboracin de una base de datos acce-sible al profesorado.

    - Evaluacin de proyectos y acciones.

    - Difusin a la comunidad educativa de las buenas prcticas.

    - Posibilidades reales de conciliar la vida profesional y personal. Tambinde las profesoras para que puedan ejercer cargos de responsabilidad sintrabas.

    - Creacin de una red de formadoras, expertas, evaluadoras, con expe-riencia en educacin no sexista, en estudios de gnero, en prevencin ytratamiento de la violencia de gnero, etc. Para garantizar la calidad dela formacin y de la implementacin de las acciones.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    34

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 34

  • Para terminar una pequea reflexin sobre la necesaria coherencia entrelo que decimos de algunos temas y otros. Prostitucin es violencia o un tra-bajo como otro cualquiera?. Hay que respetar las manifestaciones "cultura-les" que sancionan y perpetan la violencia contra las mujeres?. En estascuestiones, ahora a debate en nuestra sociedad, se aprecia un cierto intersde dejar las cosas en la superficie, de abogar por posturas conciliadoras queen ltimo extremo perpetan el patriarcado, de utilizar a las mujeres comomoneda de cambio en los pactos entre varones. Tambin a travs de losmedios de comunicacin se educa, tambin el mundo poltico tiene respon-sabilidad en lo que dice y hace. No podemos dejar la educacin slo enmanos de la escuela. Eso sera dejacin de funciones.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    35

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 35

  • libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 36

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    37

    LA COEDUCACIN DE ADULTOS COMO UNA VA PARALA PREVENCIN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA DEPAREJA CONTRA LAS MUJERES.

    Marisa Pires Alcaide.Servicio de Promocin de Salud. Instituto de Salud Pblica. Direccin General de Salud

    Pblica y Alimentacin. Consejera de Sanidad y Consumo.

    La mxima expresin de la desigualdad de gnero la podemos encontraren la violencia que se ejerce hacia las mujeres. No obstante, esta violenciase vive y se interpreta en numerosas ocasiones como una actitud normali-zada y naturalizada de la relacin entre hombres y mujeres. Por lo que paraproceder a desmontarla es preciso contar con herramientas especficas quelo faciliten. Dos instrumentos de gran utilidad en esta tarea son la perspecti-va de gnero y la coeducacin1. Ambos nos van a permitir identificar las cau-sas que intervienen en el proceso de la violencia contra las mujeres, ascomo reconocer los elementos que deben estar presentes en el diseo y pla-nificacin de las intervenciones para contribuir a su superacin y erradica-cin.

    Las acciones preventivas sobre la violencia hacia las mujeres debenestar basadas en un marco conceptual que considere la desigualdad degnero como causa necesaria para que sta se produzca y ha de relacionaresta desigualdad con el anlisis de los valores presentes en la construccinsocial de gnero, en la que los estereotipos de la feminidad y de la mascu-linidad ocupan un importante papel en la persistencia de la misma. Estoimplica, entre otras cuestiones: poder identificar y analizar las oportunidadesy los proyectos personales de las mujeres y de los hombres; identificar yanalizar las limitaciones que imponen los roles y estereotipos de gnerovigentes en nuestra sociedad, a la vez que trabajar sobre la puesta en valorde aquellos elementos de la feminidad y de la masculinidad que son positi-vos para el potencial desarrollo integral de las personas, haciendo especialnfasis en las cuestiones relacionadas con la corresponsabilidad, es decir laasuncin de la responsabilidad en la provisin de tareas de cuidado2.

    Reconocer y profundizar en esta complejidad de la construccin social degnero as como de la subjetividad de gnero requiere el uso de estas herra-mientas especficas que faciliten el proceso de generar nuevas propuestasde modelos de ser hombres y mujeres, a partir de lo que existe, todo ellodesde la ptica de la igualdad de oportunidades y de derechos.1 Coeducacin: "Proceso intencionado de intervencin a travs del cual se potencia el desarrollo de nias y nios partiendo de larealidad de dos sexos diferentes hacia un desarrollo personal y una construccin social comunes y no enfrentados. (Feminario deAlicante, 1987). En el presente artculo utilizaremos el trmino coeducacin en un sentido amplio, como la oportunidad de repensarlas relaciones entre hombres y mujeres en cualquier etapa de la vida. Berta Muoz define "Coeducacin significa la interaccin lci-da y equitativa entre los sexos con una finalidad superadora de los estereotipos, discriminaciones y situaciones inconscientes gene-radoras de sufrimiento". 2 Como seala Luis Bonino "La falta de reciprocidad tambin es una forma de violencia". (en Victoria Sau, 2000).

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 37

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    38

    Para que este proceso avance requiere proporcionar espacios que facili-ten el trabajo cooperativo entre hombres y mujeres en el que se puedanabordar estas cuestiones precedentes, incorporando tambin la identifica-cin y el trabajo sobre las emociones y los sentimientos. En este sentido, esmuy interesante plantearse como contenido de trabajo de la prevencin dela violencia hacia las mujeres desde la coeducacin, la propuesta de LuisBonino sobre los micromachismos, ya que suponen un ejercicio por concre-tar y desvelar en sus estadios ms imperceptibles, por su naturalizacin, laviolencia hacia las mujeres3 4.

    Al igual que la educacin, la coeducacin debe ser considerada unaherramienta pertinente que ha de estar presente en las intervenciones pobla-cionales as como profesionales a lo largo de cualquier etapa de la vida.Gracias a ella se ponen a disposicin nuevas oportunidades de socializacinque contribuyan a una consolidacin democrtica e igualitaria con capacidadde enfrentar los nuevos retos que se presentan en nuestra sociedad.

    En definitiva, tanto la perspectiva de gnero como la coeducacin traba-jan por conquistar valores como la igualdad y la equidad, a los que hay queaadir la bsqueda de la paz, entendiendo por ello, tambin la que tienelugar en el entorno ms prximo. En este sentido, la coeducacin proponedeslegitimar cualquier uso de la fuerza y promover la resolucin pacfica delos conflictos.

    As entendido, es posible la visibilizacin y posterior deconstruccin delandrocentrismo5 presente en la sociedad y que afecta de una forma signifi-cativa al ejercicio del poder y a la construccin del conocimiento. stadeconstruccin ha favorecido que, en el momento actual, la problemtica delas mujeres expuestas a procesos de violencia sea analizada como proble-ma social de primera magnitud que afecta a todos los rdenes de la vidasocial y que exige un proceso de reconceptualizacin de disciplinas y mbi-tos profesionales tradicionalmente con un marcado perfil androcntrico; hapermitido asimismo reflexionar, discriminar y analizar situaciones que obsta-culizan su logro.

    No obstante y muy a pesar de las propias mujeres, de agentes socialesy profesionales, stas siguen siendo las principales, quizs las nicas recep-toras de acciones orientadas a la prevencin de la violencia, sin que exista

    3 Micromachismos y microviolencias que limitan la autonoma personal de la mujer, en los que los varones, por efecto de su socia-lizacin de gnero que como sabemos est basada en el ideal de masculinidad tradicional: autonoma, dueo de la razn, el podery la fuerza, ser para s y definicin de la mujer como inferior y a su servicio. (Citado por Victoria Sau, 2000 en: Bonino, L, en CORSI,J. Violencia masculina en la Pareja. Una aproximacin al diagnstico y a los modelos de intervencin. Paidos, Buenos Aires 1995). 4 Para profundizar en las estrategias de prevencin de la violencia de pareja hacia las mujeres se recomienda la lectura del artcu-lo exhaustivo de Luis Bonino denominado "Obstculos a la comprensin y a las intervenciones sobre la violencia (masculina) con-tra las mujeres en la pareja" (2003). Est disponible en la red.5 Androcentrismo:"...Enfoque de un estudio, anlisis o investigacin desde la perspectiva masculina nicamente y utilizacin pos-terior de los resultados como vlidos para la generalidad de los individuos hombres y mujeres. El androcentrismo (hace referencia)a las elaboraciones tericas sobre el funcionamiento de la sociedad" (Moreno, 1987).

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 38

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    39

    una participacin activa de los varones en esta propuesta. Este hecho puedeser constatado no slo en el mbito de las actividades de tipo comunitariodirigidas a poblacin general, sino tambin en aquellas que tienen lugar enel mbito de las y los profesionales sanitarios. Podemos reflexionar sobre ladiferencia cuantitativa presente, a favor de las mujeres, en actividades deformacin, presumiblemente ante las mismas dificultades estructurales y deaccesibilidad para ambos sexos; otro ejemplo lo encontramos en la femini-zacin de los equipos que trabajan por la dinamizacin de esta problemti-ca de gnero en la agenda tcnica y poltica. En este sentido, la incorpora-cin de la perspectiva de gnero y la coeducacin deben estar presentes enel diseo de las estrategias institucionales de sensibilizacin y de formacina las y los profesionales.

    Es necesario que los varones participen como sujetos dinamizadores decambio de estos valores que legitiman a la violencia en cualquiera de susmanifestaciones, puesto que la violencia ejercida contra las mujeres es unaviolencia machista. Es importante la bsqueda de estrategias preventivasque encuentren en los varones sus aliados, tanto en los niveles directivos decualquier organizacin, como en los profesionales de la base. Del mismomodo, los varones son esenciales en el desarrollo de las actividades comu-nitarias que involucren a otros varones en la bsqueda conjunta de solucio-nes.

    Previamente a trabajar actividades de prevencin primaria de la violen-cia hacia las mujeres con la poblacin adulta, es prioritario trabajar con las ylos profesionales que reorienten la concepcin androcntrica de la saludmediante acciones orientadas hacia la integracin del enfoque de gnero ensalud. Una adecuada estrategia de formacin, debiera disearse con pers-pectiva coeducadora y, por tanto, incorporando espacios que promuevan lareflexin conjunta sobre los contenidos y valores, as como el desarrollo deotras capacidades, habilidades y destrezas para avanzar en la incorporacinde este enfoque.

    En relacin con los avances a los que se hace referencia en el prrafoanterior, podramos hablar de una visin naturalizada sobre determinadasprcticas sociales como las actividades del cuidado y de la crianza tradicio-nalmente asociadas al mundo femenino. Es un hecho constatable la sobre-responsabilidad social atribuida a las mujeres en lo que respecta al cuidadode las personas mayores, de las personas enfermas o discapacitadas, en lasactividades de crianza de las nias y nios. Estas prcticas naturalizadasque mantienen la desigualdad de gnero en numerosas ocasiones, sepotencian desde el sistema sanitario, a pesar de su impacto en la salud delas mujeres6. 6 No es objeto de este escrito abordar con detenimiento estas cuestiones que, por otra parte, estn recogidas en excelentes estu-dios e informes. Para profundizar sugerimos la lectura del Informe SESPAS 2004: La Salud Pblica desde la Perspectiva de la ClaseSocial y de Gnero. Vol.18-Sup.1-Mayo 2004 As mismo, el Monogrfico Gnero y Salud. Gaceta Sanitaria Vol. 18-Sup.2-2004

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 39

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    40

    Profesionales con formacin y sensibilidad de gnero pueden promoverespacios en los servicios sanitarios y en la comunidad, para trabajar sobrela corresponsabilidad y el cuidado, ya sean estos con relacin a la enferme-dad o a cualquier tipo de dependencia o de necesidad especfica. Algunosde los espacios que lo permiten son los relacionados con el desarrollo degrupos de educacin maternal y paternal, de educacin afectivo sexual ycontracepcin o los relacionados con las y los cuidadores; todas estas acti-vidades son excelentes oportunidades para avanzar en la igualdad de gne-ro y en la prevencin de la violencia hacia las mujeres.

    Por tanto, la perspectiva de gnero debe contemplarse tanto en el dise-o cooperativo de los programas y servicios, como en las actividades pobla-cionales, tratando de adecuar los contenidos, espacios y horarios de talmodo que favorezcan la accesibilidad de los varones a las propuestas edu-cativas promovidas desde el sistema o desde la comunidad.

    La violencia de pareja hacia las mujeres ha sido objeto de actuacin enlos ltimos aos por parte de la Consejera de Sanidad y Consumo, tratan-do de integrar de forma progresiva el afrontamiento de este problemamediante el desarrollo de actuaciones, orientadas hacia su visibilidad y suabordaje por parte del sistema sanitario.

    La visibilizacin de esta problemtica se ha centrado principalmente enel desarrollo de actividades de investigacin que aporten informacin referi-da tanto a la magnitud de este problema como a su impacto sobre la saludde las mujeres y sobre el sistema sanitario; as mismo, conocer cmoenfrentan las y los profesionales esta problemtica, cules son las dificulta-des estructurales para su abordaje, cules debieran ser las prioridades en eldiseo de las lneas de intervencin7 8 9, etc. En definitiva, estas actividadeshan venido a confirmar la complejidad del fenmeno y a sugerir que, desdela perspectiva sanitaria, se realice un abordaje multidisciplinar e integral delproblema.

    La lnea de formacin desarrollada por la Consejera, as como la inves-tigacin cualitativa realizada, han puesto de manifiesto que las y los profe-sionales sanitarios no somos ajenos a los prejuicios y estereotipos presen-tes en la conceptualizacin y en el anlisis social que se realiza sobre la vio-lencia hacia las mujeres.

    7 LASHERAS, ML y PIRES, M (coord.). La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pblica. Documentode apoyo para la atencin a las salud de las mujeres vctimas. Documento Tcnico n 86. Ed. Instituto de Salud Pblica. Consejerade Sanidad y Consumo. Madrid, 2003.8 SEOANE, L. Y GLVEZ A.: La Violencia de Pareja contra las Mujeres y los Servicios Pblicos de Salud. Informe del estudio cua-litativo. Doc.Tcnico N 92. Ed. Instituto de Salud Pblica. Consejera de Sanidad y Consumo. Madrid, 2004.9 Estimacin de los costes sanitarios atribuibles a la Violencia de Pareja hacia las Mujeres. (investigacin actualmente en marchapromovida por la Consejera de Sanidad y Consumo).

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 40

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    41

    La ideologa de gnero10 impregna las prcticas profesionales tal comohemos sealado en las pginas precedentes y esta ideologa de gneropuede justificar o favorecer la racionalizacin sobre las relaciones sociales ylas desigualdades de gnero. (Maquieira, 2001).

    Aunque existe un importante avance en lo formal, de forma cotidianapodemos constatar la existencia de filtros ideolgicos, de carcter sexista11 yandrocntrico que lo obstaculizan. En el mbito institucional estos obstcu-los pueden identificarse a lo largo de los procesos del trabajo, en la gestinde los acuerdos y de los compromisos, as como en el sostenimiento de losprocesos que deben integrar la dificultad de la tarea que nos ocupa. A nues-tro juicio es importante considerar estos aspectos en el anlisis y en la valo-racin de los trabajos realizados, sus logros y limitaciones. Es preciso inte-grar como parte de la tarea a desarrollar, la gestin de estos obstculos queimponen los filtros ideolgicos, as como tenerlos en cuenta en el diseo delas alternativas dentro de las dinmicas institucionales. La coeducacinapoya este trabajo, a su vez que seala que los espacios programados paraello sean espacios respetuosos y tranquilos que permitan el intercambio y lareflexin y de este modo desarrollar un slido trabajo intelectual y emocio-nal.

    La Consejera de Sanidad y Consumo, hacindose cargo de la compleji-dad del problema, incluidas las cuestiones de orden ideolgico sealadas,ha constituido una "Comisin Tcnica para la Coordinacin de las Accionesde Salud Pblica y Asistencia Sanitaria orientadas a la prevencin, deteccinprecoz y atencin a la salud de las mujeres vctimas de violencia de pareja",con el objeto de definir su Estrategia Regional. A continuacin se sealanalgunos de los productos, fruto del trabajo desarrollado hasta la fecha.

    Se ha constituido un conjunto de grupos de trabajo orientados a facilitara la Comisin Tcnica instrumentos o elementos tcnicos necesarios para ladefinicin e implementacin de la misma. En el seno de estos grupos la vio-lencia hacia las mujeres se define en los trminos que se han venido des-arrollando en el presente documento, teniendo presente los aspectos rela-cionados con la visin de gnero que pueden obstaculizar los avances de laestrategia.

    Los grupos estn orientados hacia la elaboracin de diferentes instru-mentos de intervencin como son documentos tcnicos de actuacin dembito regional para la Atencin Sanitaria que garanticen una intervencinhomognea de los servicios de salud, valoracin y adecuacin de los siste-

    10 La ideologa de gnero "... comprende los significados acerca de macho y hembra, masculino y femenino y sexo y reproduccinen una cultura determinada. Se definen como sistemas de creencias que explican cmo y por qu se diferencian los hombres y lasmujeres; sobre esa base se especifican derechos, responsabilidades, restricciones y recompensas diferenciales y se justifican lasreacciones negativas ante los inconformistas... " (Saltzman, 1989, en Maquieira, 2001).11 Sexismo: "Conjunto de todos y cada uno de los mtodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situa-cin de inferioridad, subordinacin y explotacin al sexo dominado: el femenino. El sexismo abarca todos los mbitos de la vida ylas relaciones humanas, de modo que es imposible hacer una relacin, no exhaustiva, sino tan siquiera aproximada de sus formasde expresin y puntos de incidencia..." (SAU, 2000)

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 41

  • Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    42

    mas de informacin sanitaria y la optimizacin de los mismos, as como ladefinicin de una adecuada vigilancia epidemiolgica del problema. Asmismo se estn elaborando instrumentos que orienten el diseo de lasacciones de formacin de profesionales sociosanitarios, as como de lasintervenciones de prevencin de la violencia hacia las mujeres, con perspec-tiva de gnero.

    Para concluir, nos gustara destacar que las intervenciones que se dise-en en cualquiera de los mbitos concernidos por la violencia hacia lasmujeres deben tener presente el enfoque de gnero y una manera de hacerdiferente en la que se promuevan otros valores y formas de trabajo y coope-racin que favorezcan la equidad en todas sus dimensiones.

    A MODO DE REFLEXIN

    - En el diseo de las acciones orientadas a la prevencin de la violenciahacia las mujeres, debe quedar bien reflejado y de forma inequvoca que laviolencia hacia las mujeres exige combatir la falta de equidad que contribu-ye a su legitimacin.

    - Uno de los ejemplos ms grficos se puede encontrar en la vigencia delpacto social que acepta y consiente la falta de reciprocidad y de correspon-sabilidad en la satisfaccin de las "actividades/necesidades de cuidado",durante la infancia, con personas enfermas, personas mayores, personascon discapacidad o necesidades bsicas de las familias.

    - Hombres y mujeres deben trabajar en el diseo de acciones de prevencinde la violencia de pareja hacia las mujeres de forma cooperativa, aunque loshombres debieran implicarse de forma significativa en el abordaje de esteproblema. Todava, gran parte de las iniciativas en el mbito institucional yen el comunitario son promovidas por mujeres y sus destinatarias son tam-bin mujeres.

    - Se han de proporcionar espacios para la reflexin y el intercambio que per-mitan visualizar y trabajar sobre la violencia hacia las mujeres y sobre la des-igualdad social existente en el seno del sistema sanitario.

    - El diseo de las acciones sanitarias debera intencionalmente contemplara lo largo de su proceso de planificacin a profesionales varones.

    - Es preciso posibilitar espacios de encuentro y de reflexin entre hombres ymujeres que, mediante soluciones imaginativas permitan afrontar el reto dedesmontar los comportamientos naturalizados que mantienen el pacto socialandrocntrico desfavorable para todos pero sobre todo y, especialmente,para las mujeres.

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 42

  • - Seguir avanzando en la disminucin de los niveles de tolerancia que sos-tienen la violencia y fomentar actitudes crticas, solidarias y "deconstructi-vas" con el objetivo de analizar e interpretar la violencia de forma cada vezmenos condescendiente.

    BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA

    BONINO, L. Obstculos a la comprensin y a las intervenciones sobre laviolencia (masculina) contra las mujeres en la pareja, 2003.

    FEMINARIO DE ALICANTE: Elementos para una educacin sexista. GuaDidctica de la Coeducacin. Cuadernos didcticos, Vctor Orenga ed.,Valencia, 1987.

    INFORME SESPAS 2004: La Salud Pblica desde la Perspectiva de laClase Social y de Gnero. Vol.18-Sup.1-Mayo 2004

    MONOGRFICO GNERO Y SALUD. Gaceta Sanitaria Vol. 18-Sup.2-2004.

    LAS HERAS, ML. y PIRES, M. (coord.). La violencia contra las mujeres con-siderada como problema de salud pblica. Documento de apoyo para laatencin a las salud de las mujeres vctimas. Documento Tcnico n 86. Ed.Instituto de Salud Pblica. Consejera de Sanidad y Consumo. Madrid, 2003.

    MAQUIEIRA, V. en BELTRN y MAQUIEIRA (comp.): Feminismos debatestericos contemporneos. Alianza Editorial. Ciencias Sociales. Madrid, 2001

    MORENO, Amparo: El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejerciciosde lectura no androcntrica. Cuadernos Inacabados. Barcelona, 1987

    MUOZ LUQUE, B.: "Coeducar una opcin por la paz y el desarrollo huma-no". 1 Congreso sobre la Violencia contra la Mujer". 24 y 25 de noviembrede 2003. Excma. Diputacin Provincial de Alicante.

    SAU, Victoria: Diccionario ideolgico feminista. Icaria. Madrid. 2000. M

    SEOANE, L. y GLVEZ, A.: La Violencia de Pareja contra las Mujeres y losServicios Pblicos de Salud. Informe del estudio cualitativo. DocumentoTcnico n 92. Ed. Instituto de Salud Pblica. Consejera de Sanidad yConsumo. Madrid, 2004.

    Coeducacin de adultos para prevenir la violencia de gnero

    43

    libro COEDUCACION:Maquetacin 2 26/07/2011 12:31 Pgina 43

  • Grfico1.pdfPgina 1

    Grfico2.pdfPgina 1Pgina 2