Taller IV Ejercitación PSU Oct 1

download Taller IV Ejercitación PSU Oct 1

of 7

Transcript of Taller IV Ejercitación PSU Oct 1

  • 7/27/2019 Taller IV Ejercitacin PSU Oct 1

    1/7

    Colegio Andrs Bello-PampaLa SerenaDepto. de Lenguaje

    TALLER LENGUAJE IV MEDIOEJERCITACIN PSU

    Nombre: ______________________________________________________ Fecha: _____________________

    Objetivo de Aprendizaje: Reconocer conceptos bsicos de lenguaje y comunicacin / Otorgar coherencia a

    diversos enunciados/ Comprender textos

    Lea las siguientes preguntas y responda

    Entre la multitud enajenada, camina ngela, inocente adolescente que descubre los encantos dela gran ciudad. Sus pasos le conducen frente a ese ngel marmoleado, sin atisbo de humanidad.

    Una moneda tintinea en el recipiente. El ngel revive.

    Las colosales alas nveas parecen abarcar todo movimiento.

    Una mano se extiende hacia ngela.

    Ella, con timidez, responde a la peticin.

    Una blanca flor aparece dibujada con ternura sobre la piel adolescente.

    ngel se arranca el corazn y lo deposita en la mano angelical que se empua fuerte para no

    dejarlo volar.

    ngela, en un vagn azul, regresa al cielo.

    Rinpoly, ngeles.

    1. El texto anterior corresponde a un(a)

    A) fbula.B) novela.C) cuento.D) microcuento.E) leyenda.

    2. El narrador omnisciente

    I. sabe la historia en todos sus detalles.II. conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes.III. desconoce el futuro de la historia.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y II

    D) Slo II y IIIE) I, II y III

    Yo voy soando caminosde la tarde. Las colinas

    doradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!...

    Antonio Machado,Yo voy soando caminos.

    3. Qu figura literaria se reconoce en la expresin subrayada?

    A) Comparacin.B) Hiprbole.

    C) Alegora.

    D) Epteto.E) Metfora.

    4. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es(son) rasgo(s) de la metfora?

    I. Se traslada un significado directo a otro figurado.II. Presenta un nexo que establece la relacin.III. Se privilegia el lenguaje connotativo.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo III

    D) Slo I y IIIE) I, II y III

  • 7/27/2019 Taller IV Ejercitacin PSU Oct 1

    2/7

    Los primeros nios que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar se hicieron la ilusinde que era un barco enemigo. Despus vieron que no llevaba banderas y pensaron que fuera una ballena. Perocuando qued varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restosde cardmenes y naufragios que llevaba encima y solo entonces descubrieron que era un ahogado.

    Haban jugado con l toda la tarde, enterrndolo y desenterrndolo en la arena, cuando alguien los vio por

    casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la casa ms prximanotaron que pesaba ms que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo ()

    No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa bastante slida para velarlo.No le vinieron los pantalones de fiesta de los hombres ms altos, ni las camisas dominicales de los mscorpulentos, ni los zapatos del mejor plantado. Fascinadas por su desproporcin y su hermosura, las mujeresdecidieron entonces hacerle unos pantalones con un pedazo de vela cangreja y una camisa de bramante denovia para que pudiera continuar su muerte con dignidad.

    Gabriel Garca Mrquez, El ahogado ms hermoso del mundo.

    5. El tipo de mundo presentado en el fragmento anterior es

    A) naturalista.B) utpico.C) fantsticoD) maravilloso.E) absurdo.

    6. El estilo narrativo en que se presenta la historia esA) directo.B) indirecto.C) directo libre.D) indirecto libre.E) personal.

    7. Qu elemento(s) del relato no es(son) propio(s) de una narracin realista ?I. El hecho de que los nios jueguen con el muerto toda la tarde.II. El peso y tamao excesivos del ahogado.III. La fascinacin de las mujeres por su hermosura.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    Relato con un lenguaje grandilocuente sobre las hazaas de un hroe.

    8. La definicin anterior corresponde aA) mito.B) epopeya.C) cuento.D) novela.E) leyenda.

    Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio amarillento. Tena un busto enorme,mientras que todas nosotras todava ramos chatas. Como si no fuese suficiente, por encima del pecho sellenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero posea lo que a cualquier nia devoradora de historietasle habra gustado tener: un padre dueo de una librera.

    Clarice Lispector, Felicidad clandestina.

    9. Del fragmento ledo, qu informacin no podemos inferir?I. La narradora es, fsicamente, parecida a la protagonista.II. La protagonista est conforme con su enorme busto.III. La narradora era devoradora de historietas.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

    10. El texto anterior presenta una narradoraI. omnisciente.II. personaje.III. protagonista.

    A) Slo I

    B) Slo IIC) Slo IIID) I y II

  • 7/27/2019 Taller IV Ejercitacin PSU Oct 1

    3/7

    E) II y III

    Y tengo un padre y una madre. Mi pap pertenece por error al crculo de los mayores, tal vez por llevar siemprecamisa con cuello duro. l ha estado siempre completamente fuera del crculo y le dicen distrado y que es uncaso, y no se ha codeado con los otros ni ha guiado el ojo jams cuando se habla de dlares o de posturas.

    Ana Mara del Ro, Tiempo que ladra.

    11. Qu significado tiene, en el texto, la expresin por llevar siempre camisa con cuello duro?A) El padre de la narradora es una persona mayor.B) El crculo de los mayores usaba ese tipo de prenda.C) El padre de la narradora almidonaba las camisas .D) El padre viste de manera formal, por lo que aparenta ms edad.E) La narradora no aprueba las prcticas del crculo de los mayores.

    12. Cul es el propsito de la narradora en el fragmento ledo?A) Diferenciar a sus padres.B) Criticar el crculo de los mayores.C) Describir la figura del padre.D) Mostrar admiracin por su padre.E) Identificarse con el padre.

    Cuando en vientres de Amrica cay semillade la raza de hierro que fue de Espaa,mezcl su fuerza heroica la gran Castilla

    con la fuerza del indio de la montaa.

    Pluguiera a Dios las aguas antes intactasno reflejaran nunca las blancas velas;

    ni vieran las estrellas estupefactasarribar a la orilla tus carabelas!

    Rubn Daro, A Coln.

    13. En los versos Pluguiera a Dios las aguas antes intactas/ no reflejaran nunca las blancas velas se

    reconoce un (a)A) sinestesia.B) sincdoque.C) metfora.D) personificacin.E) anttesis.

    14. Cul es la idea que mejor sintetiza lo expresado en la primera estrofa?A) El descubrimiento y conquista de Amrica pueden ser considerados procesos violentos e injustos.B) Nuestro continente nace del encuentro entre las fuerzas del mundo espaol y del mundo indgena.C) La mezcla del mundo hispano con el mundo indgena se produjo con la llegada de los espaoles.D) El hablante lrico considera la llegada de los espaoles como un hecho perjudicial para los indgenas.E) Slo la fuerza heroica de la gran Castilla pudo sustentar el descubrimiento de nuestro continente.

    15. En la expresin ni vieran las estrellas estupefactas se reconoce un(a)A) personificacin.B) hiprbole.C) pleonasmo.D) epteto.E) perfrasis.

    II ITEM CONECTORES

    16. _______ afianzar la soberana nacional _______ realizar estudios sobre el continente antrtico, se hanestablecido bases y refugios.

    A) Con el propsito de y

    B) A fin de , conC) Para comoD) A fin de , fuera deE) Aparte de y

    17. Recientes investigaciones han puesto en claro las estructuras mticas de las imgenes y de loscomportamientos impuestos a las colectividades __________la va de los mass media. Este fenmeno se da,

    _______ , en Estados Unidos.

    A) a travs de por lo tantoB) gracias a ante todoC) mediante por supuestoD) por medio de sin embargo

    E) por sobre todo

  • 7/27/2019 Taller IV Ejercitacin PSU Oct 1

    4/7

    18. La discusin, en la que predominaba un nivel elevado, adquira _______ tonos demasiado vehementes;_______ el moderador intervena para apaciguar los nimos.

    A) de pronto yB) a ratos con lo cual,C), por cierto, aunque

    D) en ocasiones entonces,E) de sbito sin embargo,

    19. Haba sido elegido para la misin por sus eminentes virtudes, _______ lo haba sido porque era propietariode tierras _______ estaba directamente interesado en la transaccin.

    A) y ,entoncesB) inclusive oC) adems quizsD) tambin y, por lo tanto,E) luego ,por eso

    20. _______ tan descarada manifestacin de impudicia, los miembros del directorio no pudieron _______ votarpor unanimidad la expulsin del secretario.

    A) Despus de , sin embargo,B) Con otra cosa queC) Por , no obstante,D) Frente a , pese a todo,E) Ante sino

    III ITEM PLAN DE REDACCIN

    21. Chile econmico

    1. Estudio productivo del pas basado en la regionalizacin.2. Chile es un pas latinoamericano con una economa centrada en la productividad.

    3. Principales recursos productivos de cada regin.4. Futuras medidas econmicas favorecern la apertura del pas hacia otras economas.5. Polticas econmicas aplicadas a cada zona del pas.

    A) 5-4-3-2-1B) 5-1-3-4-2C) 1-3-5-2-4D) 2-1-3-5-4E) 2-3-4-1-5

    22. La Pluviosidad

    1. Esto significa que la cantidad de agua cada en un ao es la mnima dentro del pas.

    2. La pluviosidad es la cantidad de aguas lluvias que caen en una hora determinada.3. Existen lugares en Chile en que la pluviosidad es inferior a 0,5 mm. en el ao.4. Datos de pluviosidad promedio de varias regiones del pas.

    A) 2-3-1-4B) 1-2-4-3C) 2-1-3-4D) 3-2-1-4E) 4-3-2-1

    23. El contexto o realidad representada por la literatura

    1. La literatura, por su parte, recrea hechos y no los reproduce de manera fotogrfica.

    2. En un texto literario la realidad representada es distinta a la de los textos periodsticos e histricos.3. As, genera mundos ficticios.4. stos hacen referencia a hechos efectivamente ocurridos.5. En este tipo de mundos, prima una lgica particular, muchas veces distinta a nuestra propia forma deentender las cosas.

    A) 2-4-3-1-5B) 3-1-5-2-4C) 1-3-5-2-4D) 5-3-2-4-1E) 2-4-1-3-5

  • 7/27/2019 Taller IV Ejercitacin PSU Oct 1

    5/7

    24. Educacin preescolar

    1. El jardn infantil propicia el desarrollo cognitivo, afectivo y motor de los nios.2. Estudios internacionales midieron resultados a largo plazo en nios que asistan al jardn.3. Esta afirmacin es respaldada por avances en neurobiologa, los cuales demostraron que durante la primerainfancia (de 0 a 5 aos) se desarrollan las llamadas ventanas de oportunidad.

    4. Visin errnea: los nios van al jardn solamente a jugar y pintar dibujos sin salirse de los bordes.5. Estos nios presentaron mayores posibilidades de terminar la educacin escolar y optar a la superior,aminorando el riesgo de desercin y fracaso.

    A) 4-2-5-1-3B) 4-1-3-2-5C) 1-4-2-3-5D) 2-5-4-1-3E) 1-2-5-4-3

    25. La tragedia de Sofonisba y Masinisa

    1. Matrimonio de Masinisa y Sofonisba.2. Sofonisba, viuda de Sifax, se enamora de Masinisa.3. Desesperacin y fin de Sofonisba.4. Masinisa destrona a Sifax, rey de Numidia, con ayuda del romano Escipin.5. Escipin reclama a Sofonisba como botn de guerra.

    A) 2-4-1-5-3B) 4-5-2-1-3C) 4-2-1-5-3D) 2-1-4-5-3E) 2-1-4-3-5

    26. El adorado gato

    1. Se lo ve frecuentemente gozando de las sobras de sus amos.

    2. Vive en la casa de quien le brinde comida, mimos y abrigo.3. Animal parecido al puma, pero de dimensiones bastante ms pequeas.4. Se ha comprobado que los nios y los perros son sus ms acrrimos enemigos.5. No se molesta en cazar su presa a menos que sea indispensable para su subsistencia.

    A) 2-3-1-4-5B) 3-1-2-5-4C) 5-2-3-4-1D) 3-2-5-1-4E) 5-4-3-2-1

    27. La osteoporosis

    1. El proceso natural comienza aproximadamente a los 35 aos.2. La osteoporosis se manifiesta a travs de fracturas frecuentes, encorvamiento, prdida de estatura, etc.3. Ms de un milln de mujeres chilenas estn expuestas a la osteoporosis.4. Es la prdida gradual de la masa sea.5. La medicina ha tenido que preocuparse de buscar tratamientos adecuados.

    A) 1-4-2-5-3B) 2-4-1-5-3C) 4-1-2-5-3D) 1-2-4-3-5E) 3-4-2-1-5

    28. Mujeres, sexo dbil?

    1. Se conoce que ellas sobreviven a los varones.2. En Chile muere el 2,2% de varones contra el 1,8% de mujeres.3. Adems sufren menos accidentes y soportan ms enfermedades.4. No es por nada, pero el fornido hombre se est consumiendo en su propia salsa.5. La ciencia est desmitificando aquello de que las mujeres pertenecen al sexo dbil.

    A) 3-1-5-4-2B) 5-1-3-4-2C) 5-3-1-2-4D) 1-2-3-5-4E) 5-1-2-3-4

  • 7/27/2019 Taller IV Ejercitacin PSU Oct 1

    6/7

    29. Napolen Bonaparte

    1. Vivi entre 1769 y 1821. Hijo del abogado Carlos Bonaparte y Leticia Ramolino.2. Estudi en la Escuela Militar en 1793.3. Dueo del poder por sus victorias militares, abdic en 1814 y se retir a la isla Elba.4. Emperador de los franceses.

    5. Llev a cabo una notable obra legislativa y de gobierno.A) 1-4-2-5-3B) 4-2-3-5-1C) 2-1-4-5-3D) 4-1-2-5-3E) 5-4-1-2-3

    30. Roman Polanski

    1. Luego de algunos cortometrajes, en 1962 realiza El cuchillo en el agua.2. Huye de EE.UU., acusado de cometer un acto sexual ilcito.3. Ms tarde conquista Norteamrica con el filme El beb de Rosemary.4. Cineasta nacido en Pars en 1933.5. Qued hurfano cuando su madre falleci en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.6. Actualmente, est radicado en Europa.

    A) 4-6-3-1-2-5B) 4-5-3-2-1-6C) 4-5-1-3-2-6D) 4-5-3-1-6-2E) 4-5-6-1-2-3

    IV ITEM COMPRENSIN DE TEXTOS BREVES

    En vano tiendo mis brazos en pos de ella, por la madrugada, al desasirme de mis pesadillas; en balde laestoy buscando de noche en mi lecho, cuando un virtuoso e inocente sueo me embelesa, sentndome junto aella en la pradera, asindole la mano y estampndole en ella besos a millares. Ah! Cuando all entre sussueos la estoy palpando y, en mi alegrn un torrente de lgrimas brota de mi corazn ahogado, y lloro sin

    consuelo contra esa lobreguez de lo venidero.

    Wolfgang Goethe, Werther.

    31. A qu tipo de amor alude el fragmento ledo?A) Onrico.B) Fraternal.C) Contradictorio.D) Imposible.E) Corts.

    32. De acuerdo con el contexto en que inserta, el sinnimo ms adecuado para la palabra desasirme esA) despertarme.B) dividirme.C) asustarme.D) huir.E) olvidarme.

    33. Con respecto a la situacin que vive el personaje es FALSO queA) su amada lo ha abandonado.B) suea con estar junto a su amada.C) sufre porque slo puede soar con su amada.D) en su lecho busca en vano a su amada.E) slo en sueos palpa y besa a su amada.

    La pica de la derrota cruza todo este magnfico filme. Sus protagonistas son slo sombras de viejosbuenos tiempos y en la pelcula hay tiempo para el recuerdo cmplice, la risa unnime y hasta un ocasionalreencuentro con la nueva generacin de alumnos secundarios.

    Rodrigo Gonzlez, Diario La Tercera.

    34. La intencin dominante del emisor de este prrafo esA) manifestar una opinin o juicio.B) exponer objetivamente los hechos.C) definir el cine pico.D) argumentar a favor de la pelcula.E) valorar una realidad sin comprometerse.

    35. El prrafo anterior puede constituir un(a)A) noticia.B) entrevista.

    C) reportaje.D) crtica.E) crnica.

  • 7/27/2019 Taller IV Ejercitacin PSU Oct 1

    7/7