Taller Flebotomia

16
FLEBOTOMIA Phlebos = vena (en griego) Tomein = cortar (en griego Incisión en una vena, en muchas ocasiones con intención de realizar una extracción terapéutica de sangre (sangría). FLEBOTOMIA INCRUENTA: Una técnica para retener la sangre en una región del cuerpo mediante la aplicación de un torniquete a una presión inferior a la necesaria para interrumpir el flujo sanguíneo arterial. FLEBOTOMIA TRANSILUMINADA: Este procedimiento de extracción venosa utiliza una luz brillante para iluminar la vena. Se pasa un dispositivo a través de una pequeña incisión y la vena se extrae por succión. Prevención de venas varicosas. 1. Identifique en que sección de laboratorio se realiza las siguientes investigaciones: a) Examen de orina (Sección de bioquímica) b) Investigación de SIDA (Sección de inmunología) c) Infección Estafilococos (Sección de microbiología) d) Estudio de plaquetas (Sección de Hematología) e) Determinación nivel de glucosa en sangre (Sección de Hematología) f) Conteo Glóbulos rojos (Sección de Hematología) g) Factor RH (Sección de Bioquímica) h) Hepatitis (Sección de Microbiología) i) Infecciones causadas por hongos (Sección de Microbiología) j) Electrolitos (Sección de Hematología) k) Prueba de Papanicolaou (Sección de Microbiología) l) Biopsia nódulos tiroides (Sección de Área de preparación medios de cultivo) m) Conteo leucocitos (Sección de Hematología) n) Parasitosis Intestinal (Sección de Microbiología)

Transcript of Taller Flebotomia

Page 1: Taller Flebotomia

FLEBOTOMIA

Phlebos = vena (en griego) Tomein = cortar (en griego

Incisión en una vena, en muchas ocasiones con intención de realizar una extracción terapéutica de sangre (sangría).

FLEBOTOMIA INCRUENTA: Una técnica para retener la sangre en una región del cuerpo mediante la aplicación de un torniquete a una presión inferior a la necesaria para interrumpir el flujo sanguíneo arterial.

FLEBOTOMIA TRANSILUMINADA: Este procedimiento de extracción venosa utiliza una luz brillante para iluminar la vena. Se pasa un dispositivo a través de una pequeña incisión y la vena se extrae por succión. Prevención de venas varicosas.

1. Identifique en que sección de laboratorio se realiza las siguientes investigaciones:

a) Examen de orina (Sección de bioquímica)b) Investigación de SIDA (Sección de inmunología)c) Infección Estafilococos (Sección de microbiología)d) Estudio de plaquetas (Sección de Hematología)e) Determinación nivel de glucosa en sangre (Sección de Hematología)f) Conteo Glóbulos rojos (Sección de Hematología)g) Factor RH (Sección de Bioquímica)h) Hepatitis (Sección de Microbiología)i) Infecciones causadas por hongos (Sección de Microbiología)j) Electrolitos (Sección de Hematología)k) Prueba de Papanicolaou (Sección de Microbiología)l) Biopsia nódulos tiroides (Sección de Área de preparación medios de

cultivo)m) Conteo leucocitos (Sección de Hematología)n) Parasitosis Intestinal (Sección de Microbiología)o) Urea y nitrógeno en sangre (Sección de Bioquímica)

Los Laboratorios se dividen en diferentes áreas:

Sala de espera y recepción. Donde los pacientes esperarán a ser atendidos.

Cubículos de toma de muestras. En este punto se obtienen las muestras para luego ser distribuidas a las diversas secciones del laboratorio.

Page 2: Taller Flebotomia

Secciones del laboratorio:

Hematología: se efectúan diversas pruebas que se resumen en tres: pruebas de coagulación, pruebas de contabilidad sanguínea y morfología.

Bioquímica: que se dividen en química sanguínea de rutina, exámenes generales de orina y bióxido de carbono en sangre.

Microbiología: esta sección se divide en coproparasitología, que tiene por objeto investigar la presencia de parásitos en materias fecales; y bacteriología, en la que se examina directa o indirectamente la presencia o actividad de organismos microscópicos en sangre, orina, materia fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos.

Inmunología: realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la presencia y actividad de microorganismos en el cuerpo humano.

Área de preparación de medios de cultivo, donde además se encuentran la zona de lavado y esterilización de material.

2. La principal responsabilidad del flebotomista es tomar muestras sanguíneas.Flebotomista: es un médico u otra persona con formación especial en la práctica de toma de muestras sanguíneas.

3. Siglas de exámenes de laboratorioACP- Fosfatasa ácidaACTH- Hormona adrenocorticotropa o corticotropinaADA- Adenosín-deaminasaADH- Hormona antidiuréticaAFP- AlfafetoproteínaAINE- Antiinflamatorio no esteroideoALP- Fosfatasa alcalinaALS- AldolasaAPTT- Tiempo parcial de tromboplastina activadaAST- Aspartato aminotransferasaBUN- Balance ureico nitrogenadoCEA- Antígeno carcinoembrionarioCPK o CK- Creatín-fosfo-quinasaCRH- Hormona liberadora de corticotropinaDHEA- DehidroepiandrosteronaDMID- Diabetes mellitus insulino-dependienteDMNID- Diabetes mellitus no insulino-dependienteDTP- Difteria-tétanos-tos ferina

Page 3: Taller Flebotomia

e.v.- endovenosoECG- ElectrocardiogramaEEG- ElectroencefalogramaFDA- Food and Drug AdministrationFOD- Fiebre de origen desconocidoFR- Factor reumatoideFSH- Hormona foliculoestimulanteGGT- Gammaglutamil-transpeptidasa o transferasaGH- Hormona de crecimientoGOT- Glutámico-oxalacético-transaminasa o aspartato-amino-transferasaALT- Glutámico-pirúvico-transaminasa o alanín-amino-transferasaGST- Glutation-S-transferasaG6PD- Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasaß-HCG- Gonadotrofina coriónica humanaHCM- Hemoglobina corpuscular mediaHLA- Complejo principal de histocompatibilidad humanoHTA- Hipertensión arterialIECA- Inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensinaIg- Inmunoglobulinai.m.- Intramusculari.v.- IntravaginalIMAO- Inhibidores de la monoaminooxidasaLCR- Líquido cefalorraquídeoLDH- Lactato deshidrogenasaLH- Hormona luteinizanteLHRH- Hormona liberadora de hormona luteinizanteMAO- MonoaminooxidasaMHPG- 3-Metoxi-4-hidroxifenilglicolNSE- Enolasa específica neuronalOMS- Organización Mundial de la SaludORL- OtorrinolaringólogoPaCO2- Presión parcial de CO2PaO2- Presión parcial de O2PAO2- Presión alveolar de O2PAP- Fosfatasa ácida prostáticaPK- Piruvato-quinasaPM- Peso molecularPPD- Purified protein derivative. Tuberculina.PSA- Antígeno prostático específicoPTH- Hormona paratiroideaRCP- Reanimación cardiopulomnar.s.c.- Subcutáneo

Page 4: Taller Flebotomia

SCC- Carcinoma de células escamosasSIDA- Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSNC- Sistema nervioso centralTAC- Tomografía axial computadorizadaTBG- TiroglobulinaTBPA- Prealbúmina tiroliganteTPA- Antígeno polipeptídico tisularTRH- Hormona liberadora de tirotropinaTSH- Hormona estimulante del tiroides o tirotropinaT3- TriyodotironinaT4- TiroxinaUI- Unidades internacionalesVCM- Volumen corpuscular mediov.o.- Vía oral

4. Tubos de ensayo, formas, características, uso, color, contenedores con anticoagulantes.Formas:

A: forma común; B para precipitaciones; C con gradiente.

COLORES:

Tapón amarillo: Tubo estéril con aditivo de ácido cítrico-dextrosa (toma de exámenes de orina)

Tapón azul: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio (1/9)

Page 5: Taller Flebotomia

Tapón negro: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio (1/4)

Tapón lila: Tubo estéril con anticoagulante EDTA

Tapón verde: Tubo estéril con anticoagulante heparina sódica.

Tapón rojo: Tubo estéril sin anticoagulantes ni aditivos ni geles separadores.

Los tapones de colores con una banda Gris agregada indican que el tubo corresponde a uno los anteriores y que además contiene gel separador de suero o plasma.

ANTICOAGULANTES:

Los tres anticoagulantes habitualmente usados son:

EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO): Es el anticoagulante preferido para los recuentos celulares y los estudios morfológicos.

HEPARINA: Se utiliza tanto en estudios de rutina como especializados. Su presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general la heparina con litio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos.

CITRATO DE SODIO: Generalmente en concentraciones al 3.8% y se utiliza principalmente en estudios de coagulación.

CONTENEDORES PARA TUBOS DE ENSAYO:

Caja de Polipropileno

Page 6: Taller Flebotomia

Soporte de Polipropileno

Contenedor en hicopor

Soporte de plástico

5. Indicaciones y recomendaciones para la toma de los exámenes de laboratorio.

CONDICIONES GENERALES QUE DEBE CUMPLIR EL PACIENTE PARA LA TOMA DE MUESTRAS:- Acercarse en ayunas al Laboratorio Clínico.- El ayuno ideal es de 10 a 12 horas.- No fumar antes ni durante la realización de exámenes de laboratorio.- No ingerir bebidas alcohólicas tres días antes de la realización de los exámenes de Laboratorio.- Si está tomando algún medicamento, debe informar en la toma de la muestra el nombre de la droga y la dosis que está tomando.- Si se ha realizado un examen de radiología con medio de contraste, NO se realice

Page 7: Taller Flebotomia

ningún examen del Laboratorio hasta después de tres días.- No realice ninguna actividad física (trotar, ejercicios) antes de la realización de los exámenes.- Las muestras que entrega en el laboratorio, deben estar bien marcadas con el nombre del paciente a quien pertenecen.

CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS ESPECIALES CURVAS DE GLICEMIA / GLICEMIA PRE Y POST AYUNO:- Disponer de tiempo suficiente (tres horas) para permanecer en reposo en el laboratorio- Estar completamente en ayuno el día del examen.- La noche anterior al día del examen se puede ingerir alimentos hasta las 7:00 p.m. El paciente debe hacerse presente al día siguiente a las 7:00 a.m., en el laboratorio para el inicio del examen.- No debe fumar antes ni durante la realización del examen.

PROLACTINA- Venir al laboratorio con un ayuno de 8 horas, 2 horas después de haberse levantado.- Evitar situaciones de estrés. - Tener abstinencia sexual de 2 días, antes de realizar el examen.- Para el Pool del Prolactina, debe permanecer en el Laboratorio por lo menos 50 minutos.

ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y LIBRE- La toma de la muestra de sangre debe ser practicada antes de una biopsia prostática, masaje prostático, o prostatectomía, o 10 días después de realizados estos procedimientos.-Tener abstinencia sexual de 2 días, antes de realizar el examen.

CONDICIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE ORINA RECOLECCION DE ORINA DE 24 HORAS- Descarte la primera orina de la mañana para dejar la vejiga totalmente desocupada.- Guarde TODA la orina eliminada durante las 24 horas siguientes, incluyendo la primera orina de la mañana del día siguiente, en el recipiente entregado.- La muestra debe tenerse en refrigeración o en un lugar fresco.- La ingesta de líquidos debe ser normal.- Llevar la muestra al laboratorio lo más pronto posible, para su procesamiento.- Si el recipiente contiene algún tipo de liquido NO lo descarte, es un preservativo para la muestra, manéjelo con precaución.- Si tiene alguna duda por favor comuníquese con el laboratorio.- Las muestras son recibidas de lunes a jueves en las horas de la mañana.

Page 8: Taller Flebotomia

UROCULTIVO Y/O PARCIAL DE ORINANOTA: Tenga en cuenta que la recolección adecuada nos permitirá proporcionar resultados útiles a su médico. Si está tomando antibióticos, la muestra debe ser obtenida, siempre que sea posible, antes de iniciar la administración de estos. - Realizar un lavado genital completo, con abundante agua y con jabón, antes de recolectar la muestra en el recipiente estéril proporcionado por el laboratorio o adquirido en una farmacia.- Recoja la primera orina de la mañana de la siguiente manera: descarte la primera parte de la micción, recoja la segunda parte de la micción directamente en el recipiente y descarte la última parte.- Cuando haya terminado, ajuste la tapa del envase y limpie cualquier resto de orina que hubiera salpicado al exterior de éste. Compruebe que su nombre esté correctamente escrito en el envase. - Entregue el envase con la orina, bien tapado, al personal que lo atiende, dentro de las 2 horas siguientes a la recogida la muestra.

CONDICIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE MATERIA FECAL COPROLÓGICO / COPROSCÓPICO- Recoja la muestra emitida espontáneamente, en un recipiente seco y limpio, facilitado por el laboratorio. - La muestra no debe estar contaminada con la orina.- Si usted ha tenido un estudio radiográfico con bario, deje transcurrir 3 días para recoger la muestra.- Entregue la muestra en el laboratorio en un tiempo menor de 2 horas, contado desde el momento de la recogida.

SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL- Durante los 3 días previos al examen, su dieta no debe incluir: carnes rojas, embutidos, lentejas, repollo, nabos, rábanos, brócoli, coliflor, manzana, uva, banano, té, café, medicamentos como la aspirina, suplementos con vitamina C y alcohol.- Siga las mismas recomendaciones arriba señaladas para la muestra de coprológico/coproscópico.

CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN VAGINAL Y/O CITOLOGÍA VAGINAL.- Una semana antes de la realización del examen, NO debe aplicarse óvulos ni ningún otro medicamento intravaginal.

Page 9: Taller Flebotomia

- No se realice baño con ducha vaginal el día de la muestra.- Durante el período NO debe realizarse el examen. Se debe hacer una semana después.

CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE:CULTIVOS DE HERIDAS Y LESIONES DE PIEL PARA GÉRMENES COMUNES.- Informar al personal que le toma la muestra, si está tomando algún tipo de medicamento o antibiótico.- No aplique ningún tipo de crema en la lesión, por lo menos 2 días antes de la toma de la muestra.

CULTIVO FARINGEO- Venir al laboratorio en completo ayuno preferiblemente, o dos horas después de haber ingerido cualquier clase de alimento o bebida.- No usar enjuague bucal el día de la toma de la muestra.

CULTIVO DE HONGOS- Idealmente, no aplique ni tome medicamentos antimicóticos 15 días antes de la toma de la muestra o, según indicaciones de su médico.- Si la muestra es de uña, retire el esmalte si lo tiene.- No utilizar talco de pies antes de acudir a la toma de muestra, el pie debe estar limpio y seco sin talco.

CULTIVO DE ESPUTO- Lavarse la boca únicamente con agua. No utilice crema dental y enjuagues.- Recoja la muestra en ayuno, evitando contaminarla con saliva.- Traer la muestra al laboratorio lo más pronto posible.

6. Lectura normal de exámenes de laboratorio:a) Factor RH

Tipificación ABO: Si sus glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarse con:

Suero anti-A, usted tiene sangre tipo A. Suero anti-B, usted tiene sangre tipo B. Sueros anti-A y anti-B, entonces usted tiene sangre tipo AB.

Si los glóbulos sanguíneos no se pegan o aglutinan cuando se agrega suero anti-A y anti-B, usted tiene sangre tipo O.

Prueba inversa:

Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células B a la muestra, usted tiene sangre tipo A.

Page 10: Taller Flebotomia

Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células A, a la muestra, usted tiene sangre tipo B.

Si la sangre se aglutina cuando se agregan cualquiera de los tipos de células a la muestra, usted tiene sangre tipo O.

La falta de aglutinación de los glóbulos sanguíneos cuando la muestra se mezcla con ambos tipos de sangre indica que usted tiene sangre tipo AB.

Tipificación del Rh:

Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarlos con suero anti-Rh, usted tiene sangre de tipo Rh positivo.

Si la sangre no coagula al mezclarse con suero anti-Rh, usted tiene sangre de tipo Rh negativo.

b) SIDA – VIHSolo registra positivo o negativo.

Prueba de laboratorio Rango normal en unidades USALT (Alanina aminotransferasa) M 7-30 unidades/litro

H 10-55 unidades/litroAlbúmina 3.1 - 4.3 g/dlFosfatasa Alcalina M 30-100 unidades/litro

H 45-115 unidades/litroAmilasa (sérica) 53-123 unidades/litroAspartato aminotransferasa W 9-25 unidades/litro

M 10-40 unidades/litroBasófilos 0-3% de linfocitosBilirrubina - Directa 0.0-0.4 mg/dlBilirrubina - Total 0.0-1.0 mg/dlPresión arterial 120/70 a 120/80 millimetros de mercurio (mmHg).La

presión arterial puede ser demasiado baja (hipotensión) o demasiado alta (hipertensión).

Péptidos C 0.5-2.0 ng/mlCalcio, sérico 8.5 -10.5 mg/dlCalcio, en orina 0-300 mg/24hCloruro (chloride) 95-108 mmol/LCO2 (Bicarbonato) 20-32 mmol/LColesterol, totalÓptimo <200 mg/dLMarginal 200-239 mg/dLAlto >239 mg/dL

Colesterol, LDL

Page 11: Taller Flebotomia

Óptimo <100 mg/dLMarginal 100-160 mg/dLAlto 160-190 mg/dLMuy alto >190 mg/dlColesterol, HDLÓptimo >60 mg/dLModerado 40-60 mg/dLBajo (más riesgo cardíaco) <40 mg/dLCortisol: sérico 0-25 µg/dl (depende de la hora del día)

libre (en orina) 20-70 µg/dlCreatincinasa H: 60-400; M: 40-150 unidades/litroDHEA H: 180-1250 ng/dl; M: 130-980 ng/dlDHEA sulfato M premenopáusicas: 12-535 µg/dl

M posmenopásicas: 30-260 µg/dlH 10-619 µg/dl

Eosinófilos 0-8% de glóbulos blancos

Índice de sedimentación de los Eritrocitos (SED)

M ≤30 mm/h; H: ≤20 mm/h

Ácido fólico (folatos) 3,1 - 17,5 ng/mlFósforo 2,5 - 4,5 mg/dLGamma glutamil transpeptidasa (GGT)

M: ≤45 U/L; H: ≤65 U/L

Glóbulos rojos (RBC) M 3.9-5.2 x106/µL; H: 4.4-5.8 x106/µL

Glucosa, orina <0.05 g/dlGlucosa, plasma 70-110 mg/dlHematocrito M: 36,0%-46,0% de glóbulos rojos

H: 37,0%-49,0% de glóbulos rojosHemoglobina M: 12.0-16.0 g/dl; H: 13.0-18.0 g/dlDeshidrogenasa de lactato ≤270 U/LÁcido láctico 0.5-2.2 mmol/litro

Leucocitos (GB) 4.5-11.0 x103/mm3

Linfocitos 16%-46% de glóbulos blancosHemoglobina corpuscular media (HCM)

25.0-35.0 pg/glóbulo

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)

31.0-37.0 g/dl

Volumen corpuscular medio (VCM) M: 78-102 µm3

H: 78-100 µm3

Page 12: Taller Flebotomia

Monocitos 4-11% de glóbulos blancosNeutrófilos 45%-75% de glóbulos blancosPlaquetas (trombocitos) De 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL).Potasio 3.4-5.0 mmol/litroSodio 135-145 mmol/litro

Testosterona, total (muestra de la mañana)

M: 6-86 ng/dlH: 270-1070 ng/dl

Testosterona, libre M 0.6-3.1, H 15.0-40.0 pg/mlEdad: 20-40 M 0.4-2.5, H 13.0-35.0 pg/mlEdad: 41-60 M 0.2-2.0, H 12.0-28.0 pg/ml

Triglicéridos (en ayunas) 40-150 mg/dlNormal 150-200 mg/dlLímite 200-500 mg/dlElevados >500 mg/dl

Urea, plasma (BUN) 8-25 mg/dl

Análisis de orina: pH 5.0-9.0Gravidez especifica 1.001-1.035WBC (GB, glóbulos blancos, leucocitos)

4.5-11.0x103/mm3

FLEBOTOMIA

Page 13: Taller Flebotomia

PRESENTADO POR:

ANGELA MARIA MARMOLEJO VACA

PRESENTADO A:

SHIRLEY CASTRO VALENCIA

MODULO:

LABORATORIO

CENSALUD

Guadalajara de Buga, 12 de Mayo de 2012